Como Venezuela y Bolivia están haciendo políticas que no favorecen a las empresas, estas, a través de las acciones que tienen en los medios de comunicación se dedican a desprestigiar a estos países.
Empezando por Bolivia, hacen de una anécdota un mundo. La frase de que comer pollos provoca homosexualidad, pronunciada por Evo, fue altamente difundida por los medios, tachando a Evo de ignorante y de homófobo. Sin embargo, sacan la frase del contexto, pues se refería a los pollos transgénicos, que está comprobado científicamente que producen alteraciones en las hormonas. El mensaje no era contra los homosexuales, sino contra los transgénicos, pero claro, si sacan la frase del contexto y la maximizan, la gente se forma una opinión negativa del presidente de Bolivia, que es lo que interesa a las empresas, crear presión y desprestigio para conseguir que caiga.
Otro ejemplo fue cuando en un partido de fútbol, Evo se picó con un contrario y le soltó un rodillazo en los hue...
Por supuesto todos los medios lo maximizaron. En cambio, vi el otro día que Alan García, presidente de Perú, abofeteó a una persona por llamarle corrupto. Y ya era la 3ª vez que abofeteaba a alguien que le criticaba. De eso en cambio no se oyó nada en los medios de masas. Es decir, una anécdota de un partido de fútbol, es maximizada para ridiculizar al presidente porque no le cae bien a las empresas. Sin embargo, una bofetada debido a una crítica, es silenciada. Debería ser más preocupante que se de una bofetada a alguien por una crítica, a que se de un rodillazo a alguien por un trance en un partido de fútbol. Sin embargo no es así, porque a las empresas no les interesa.
Hace poco, Bolivia adelantó la edad de jubilación de los 65 a los 58 años. Aparte de que en Bolivia la gente vive menos, es un avance social bastante importante. Por supuesto, los medios de masas no informaron de nada de esto. Prefieren informar sobre simples anécdotas como la de los pollos o la del rodillazo, a informar sobre políticas que verdaderamente afectan a la gente. Porque a las empresas les interesa desprestigiarle y silenciar lo que hace bien.
Pasa lo mismo con Venezuela. Que si ETA, que si las FARC, que si el sistema electoral venezolano...Critican ese sistema electoral cuando en España o en EEUU hay uno mucho peor. Pero en cambio en las elecciones, ningún medio de comunicación clama contra el sistema electoral en estos países, y llama a ese país antidemocrático por ello. ¿Por qué? Por lo mismo de siempre. Porque las empresas están contentas en esos países y no quieren hablar de lo que está mal. En cambio como no están contentas en Venezuela, lo critican a muerte, siendo altamente hipócritas al defenderlo en otros países.
Resulta que si hay terroristas de ETA que han sido entrenados en Francia, a nadie se le ocurre decir que Sarkozy o su gobierno apoyan a ETA o tienen vínculos con ella. En cambio si es en Venezuela, su gobierno y Chávez están ligados a ETA, por supuesto. Otro ejemplo más de como los medios de masas distorsionan para hacer caer a un gobierno que no les cae nada bien.
Hablan todo el rato de las muertes violentas en Venezuela, cosa muy preocupante, pero no hablan de la reducción de la pobreza ni de la erradicación del analfabetismo. Porque no les interesa. Se fijan sólo en los problemas que tiene y quitan de en medio las cosas buenas que han hecho, como si ese gobierno no hiciese nada bueno, como si lo hiciese todo mal y fuese el peor del mundo.
Yo no defiendo todo lo que hacen Chávez o Morales. Hay cosas que no me gustan (como que apoyen a China o en el caso de Venezuela la energía nuclear). Pero son las menos. Se puede informar de ello de una manera objetiva, pero los medios hablan de los problemas de esos países, silencian las cosas buenas que han hecho, y maximizan las anécdotas o polémicas que pueda haber para dar una imagen negativa de ese país.
Para ello una solución muy buena, como ya se está haciendo en Ecuador, es una ley que prohiba que los bancos tengan acciones en los medios de comunicación.
También se podría intentar por parte de los gobiernos, conceder más licencias de radio, televisión o prensa a espacios ideológicos más diferentes, para que hubiese mayor disparidad de opiniones, no tan influidas por las grandes empresas con intereses muy marcados en diversos países.
En este blog hablo acerca de actualidad, historia, política, música, deportes y filosofía. Queda para más tarde pasar del blog a la web. ¿Por qué corriente propia? Pedí consejo a mis amigos de Relajeros para el nombre y al final me quedé con este. Tengo mi propia corriente, unas veces estoy con unos, otras con otros. Corriente Propia.
jueves, 14 de octubre de 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
Intento de golpe de estado en Ecuador
Dejo aquí el comunicado que elaboramos desde el PCE Burgos ante el intento del golpe de estado en Ecuador:
Ante el intento del golpe de estado en Ecuador, el PCE Burgos quiere manifestar:
-Su condena más absoluta ante el intento del golpe de estado orquestado por sectores de la policía a la que se han sumado algunos militares. Estos sectores mantenían privilegios económicos de gobiernos anteriores que Correa había suspendido.
-Su apoyo, ánimo y cariño al presidente Rafael Correa, y al movimiento social que ha generado denominado “Revolución ciudadana”. Esperemos que se recupere pronto y pueda volver a hacerse cargo de sus funciones cuanto antes saliendo del hospital en el que le mantienen cercado.
-Exigir a la oposición que condene el golpe, pues se sospecha que están tras él, como ha señalado el diputado Gabriel Rivera.
-Denunciar la represión de la policía contra los manifestantes que están concentrándose pacíficamente y espontáneamente en apoyo al presidente legítimo Rafael Correa. En este sentido, felicitar al pueblo ecuatoriano por su apoyo, conciencia, movilización y valentía en estos momentos tan difíciles.
-Exigir que la policía abandone los edificios que mantiene ocupados, entre ellos las Asamblea Nacional.
-Denunciar la ola de intentos de golpe de Estado que se vienen sucediendo en América Latina, desde 2002 cuando se intentó derrocar al presidente legítimo de Venezuela, Hugo Chávez; en 2006 cuando algunas provincias se declararon en rebeldía en Bolivia contra el gobierno legítimo de Evo Morales; en 2008 cuando el ejército sacó de su casa en pijama al presidente electo Manuel Zelaya, quien desgraciadamente aún no ha vuelto a su puesto; o el peligro en Paraguay a que se produzca una situación parecida por parte de la oposición capitalista al presidente Fernando Lugo.
-Apoyar contundentemente al Socialismo del siglo XXI que está gobernando en diferentes países de América Central y Latina, democráticamente, con el apoyo del pueblo, transformando las relaciones económicas y sociales impuestas por el capitalismo.
-Exigir a la Comunidad Internacional que responda contundentemente ante este suceso, y que a diferencia de lo que hizo en Honduras, mantenga su posición en el tiempo.
Secretaría Internacionalista PCE Burgos.
domingo, 26 de septiembre de 2010
¡Todos a la huelga!
Los sindicatos CCOO y UGT han convocado huelga general para el 29 de Septiembre. A esa convocatoria se han sumado otros sindicatos como CGT y USO.
Motivos hay de sobra:
-Congelación de las pensiones, que hará disminuir el poder adquisitivo, por lo que se consumirá menos, las empresas venderán menos, y se creará más paro.
-Recorte del salario de los funcionarios, que hará disminuir el poder adquisitivo, por lo que se consumirá menos, las empresas venderán menos, y se creará más paro.
-Recorte en la ayuda al desarrollo, que dificultará el crecimiento de la economía de los países menos avanzados con lo que sus habitantes seguirán obligados a emigrar, con lo que aumentará la exclusión social.
-Recortes en la inversión pública. Se construirán menos obras, con lo que muchas empresas cerrarán y mucha gente se quedará en paro.
-Reforma Laboral que abarata el despido. Pasa a haber un contrato indefinido de 33 días de indemnización en vez de 45. Además, se amplían las causas del despido objetivo, que tiene una indemnización de 20 días, de los cuáles 8 los paga el FOGASA (financiado a través de las cuotas que pagan a la Seguridad Social los empresarios, con lo que el Gobierno deja de ingresar dinero, curioso cuando lo que quiere es gastar menos, subvenciona el despido y aumenta el paro), con lo que los empresarios sólo pagan 12 días.
Además, debilita la negociación colectiva, con lo que las empresas podrán imponer sus condiciones mucho mejor frente a una persona que frente a un colectivo.
Por si fuera poco, las ETTS asumen muchas de las funciones del INEM, por supuesto quedándose con ingresos, en resumen, más privatizaciones.
Se crea un contrato de formación para los jóvenes que cobrarían 600 euros y sin cotizar en la Seguridad Social.
Pero además se anuncian nuevas medidas como:
-Ampliar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, y que la pensión mínima, en vez de poder optar a ella a los 15 años cotizados, sea a los 20. (Es decir, hay 4.5 millones de parados, y un 40% de paro juvenil, y ¿pretenden pararlo aumentando la edad de jubilación? Con esta medida aumentará el paro, lo único que buscan es frenar el gasto).
-Copago Sanitario, también llamado repago, ya que la Sanidad ya la pagamos a través de los impuestos. Tratándose el derecho a la salud como un derecho universal y gratuito, pretenden cargárselo, fomentar la medicina privada para frenar el gasto, que la gente vaya menos al médico (con lo que aumentarán las enfermedades y los fallecimientos).
-Fin de las prestaciones para aquellos parados que no ingresen dinero, con lo que se verán sin un céntimo, con lo que les quitarán la casa y se verán llevados a la exclusión social.
Motivos los hay, como digo. El gobierno ha optado por combatir el gasto en vez de por fomentar el empleo. Pero es que para combatir el gasto, también se puede hacer aumentando los ingresos. Por ejemplo, si no se hubiesen tomado todas las medidas que han tomado, si hubiese una fiscalidad progresiva pagando más las altas rentas, recuperando el impuesto de patrimonio, subiendo los impuestos a las empresas, combatiendo el fraude fiscal (España es el 2º país con más fraude fiscal de la UE por detrás de Grecia), aumentarían muchísimo los ingresos y no haría falta frenar el gasto.
Además, repartiendo el trabajo (jornada laboral de 35 horas y jubilación a los 60 años) y dando empleo público a todo aquel que quisiese por el salario mínimo hasta que encontrase otro, se lograría acabar con el paro, por lo que sería mucha más gente pagando impuestos y contribuyendo a la Seguridad Social, y no habría que pagarles las prestaciones por desempleo.
También hace falta otro modelo productivo, basado en recuperar los servicios públicos (nacionalización de la banca, de las comunicaciones, de la energía, de los transportes...) y en invertir en I+d+i, frente al modelo de la construcción y del turismo, sería mucho más eficiente y no habría tanto contrato temporal ni se destruiría tanto empleo en una crisis económica.
Por lo tanto, motivos los hay, y alternativas, las hay.
Pero si no luchamos nada conseguiremos. La gente dice que ahora que se ha aprobado la reforma laboral ya no hay nada que hacer. Pero es que esto no se acaba con la reforma laboral. Luego vienen la reforma de las pensiones, del copago sanitario y de las prestaciones de desempleo. Si luchas puedes perder. Si no luchas, perdido estás.
No hay que entender esta huelga general como el final de una lucha, sino como el comienzo. El 29S no es sólo huelga general en España. Es también jornada de lucha internacional en toda Europa. En muchos países de Europa hay convocadas ese día huelgas y manifestaciones. Porque la lucha debe ser global, a nivel europeo, para hacernos oír, para decir que para frenar el gasto, no hay que recortar, sino aumentar los ingresos y luchar contra el paro.
La huelga general del 29S debe ser el comienzo de la lucha por otro mundo, por una acumulación social de fuerzas contra la política del gobierno, del pp y de los empresarios.
Hay mucha gente crítica con los sindicatos que dice que tienen un montón de liberados, que no han hecho nada por frenar el paro, que deberían haber hecho huelga antes...Esto se podría discutir y podríamos estar de acuerdo en algunas cosas. Pero el hecho de no hacer huelga para protestar contra los sindicatos es ridículo. Hay que hacer huelga no para darle la razón a los sindicatos, sino para protestar contra el gobierno y los empresarios, para protestar contra la reforma y para dar espacio a nuevas alternativas.
Tiempo habrá para criticar a los sindicatos en las elecciones sindicales. Ahora es tiempo de protestar contra el gobierno y la patronal, y para ello hemos de ir todos unidos.
Si no se va a trabajar, se pierden 100 euros de sueldo, sí. Pero es que si no se va a la huelga, se puede perder mucho más. Los bancos españoles tienen una deuda enorme con los bancos franceses y alemanes. Y para pagarla, quieren que el Estado les de dinero (cosa que ya ha hecho), y se lo quite a los trabajadores (cosa que también ha hecho). Los compañeros sudamericanos sonreían, pues es la misma historia que les pasó a ellos con el problema de la deuda. Quieren convertir a Europa en una nueva Sudamérica. Tiran los derechos sociales a la baja, un montón de empresas se van a la India, a Brasil, a China, a Tailandia, dónde los derechos sociales y laborales son más bajos, y esos derechos quieren exportarles a Europa.
Por tanto, si no nos movilizamos pensando que no queremos perder 100 euros, perderemos todos los derechos sociales y laborales conquistados por el movimiento obrero en 2 siglos de lucha. Retrocederemos al siglo XIX.
Ha llegado la hora de luchar. Por un mundo menos consumista, más respetuoso con el medio ambiente, por defender nuestros derechos laborales y sindicales, y aumentarlos, por una mayor igualdad en el mundo, por acabar con la pobreza y la exclusión social, ¡que la crisis la paguen quienes la han provocado, los ricos, los capitalistas! ¡Todos a la huelga general!
Difunde y convence.
Dejo una canción de Escuela de Odio llamada "Motivos de huelga" para animar:
Quién produce,
quén trabaja,
quién se ensucia,
quién aguanta,
quién se queda
la ganancia,
repartiendo
las migajas,
mueren obreros a diario trabajando,
y ellos lo ocultan porque ha bajado el paro,
penosos contratos y horas a destajo,
el patrón es un señor
y yo soy un esclavo.
cuánta miseria,
cuánta ett,
cuánto explotador
llamado patrón
cuánta oficina,
cuánto ladrón,
cuánto silencio,
cuánto esquirol,
motivos de huelga.
motivos de huelga.
aplican la ley
imponiendo sus normas,
el trabajo es lo primero,
no hablemos de derechos,
calla, trabaja, y no des más la lata.
aléjate de mí,
que me ensucias la corbata,
cuánta humillación,
más que aguantar,
cuándo el desprecio nos hará despertar.
basta ya,
las calles son nuestras,
¡¡¡todos a la huelga!!!
motivos los hay
motivos los hay
motivos los hay
si los hay, sí,
el patrón
mi enemigo,
el patrón
mi enemigo,
el patrón
mi enemigo,
el patrón
mi enemigo,
motivos de huelga,
motivos de huelga.
motivos de huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
¡¡¡todos a la huelga!!!
Otra canción clásica de la huelga versionada por PUAGH:
Otra canción llamando a la huelga por parte de Sindios:
Hoy ha saltado la chispa, ni dios irá a trabajar
¿quién se come aquí la crisis? pero esto va a cambiar.
Es-la-huel-ga.
Terror capitalista exige una respuesta.
¡hay que darla ya!
La única forma de pararles los pies
Es recordarles quién mantiene a quién.
No nos van a silenciar,
Ya es hora de que se oiga la voz ¡¡¡del pueblo!!!
La decisión está en la asamblea; acción directa, difusión.
Nadie cree ya en burocracias, manipulación sindical.
Cuidado con los esquiroles, son peor que los patrones.
Huelga ¡¡general!! huelga ¡¡hasta vencer!!
Hoy ha saltado la chispa, ni dios irá a trabajar
¿quién se come aquí la crisis? pero esto va a cambiar.
¡¡¡¡ es-la-huel-ga !!!!
Motivos hay de sobra:
-Congelación de las pensiones, que hará disminuir el poder adquisitivo, por lo que se consumirá menos, las empresas venderán menos, y se creará más paro.
-Recorte del salario de los funcionarios, que hará disminuir el poder adquisitivo, por lo que se consumirá menos, las empresas venderán menos, y se creará más paro.
-Recorte en la ayuda al desarrollo, que dificultará el crecimiento de la economía de los países menos avanzados con lo que sus habitantes seguirán obligados a emigrar, con lo que aumentará la exclusión social.
-Recortes en la inversión pública. Se construirán menos obras, con lo que muchas empresas cerrarán y mucha gente se quedará en paro.
-Reforma Laboral que abarata el despido. Pasa a haber un contrato indefinido de 33 días de indemnización en vez de 45. Además, se amplían las causas del despido objetivo, que tiene una indemnización de 20 días, de los cuáles 8 los paga el FOGASA (financiado a través de las cuotas que pagan a la Seguridad Social los empresarios, con lo que el Gobierno deja de ingresar dinero, curioso cuando lo que quiere es gastar menos, subvenciona el despido y aumenta el paro), con lo que los empresarios sólo pagan 12 días.
Además, debilita la negociación colectiva, con lo que las empresas podrán imponer sus condiciones mucho mejor frente a una persona que frente a un colectivo.
Por si fuera poco, las ETTS asumen muchas de las funciones del INEM, por supuesto quedándose con ingresos, en resumen, más privatizaciones.
Se crea un contrato de formación para los jóvenes que cobrarían 600 euros y sin cotizar en la Seguridad Social.
Pero además se anuncian nuevas medidas como:
-Ampliar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, y que la pensión mínima, en vez de poder optar a ella a los 15 años cotizados, sea a los 20. (Es decir, hay 4.5 millones de parados, y un 40% de paro juvenil, y ¿pretenden pararlo aumentando la edad de jubilación? Con esta medida aumentará el paro, lo único que buscan es frenar el gasto).
-Copago Sanitario, también llamado repago, ya que la Sanidad ya la pagamos a través de los impuestos. Tratándose el derecho a la salud como un derecho universal y gratuito, pretenden cargárselo, fomentar la medicina privada para frenar el gasto, que la gente vaya menos al médico (con lo que aumentarán las enfermedades y los fallecimientos).
-Fin de las prestaciones para aquellos parados que no ingresen dinero, con lo que se verán sin un céntimo, con lo que les quitarán la casa y se verán llevados a la exclusión social.
Motivos los hay, como digo. El gobierno ha optado por combatir el gasto en vez de por fomentar el empleo. Pero es que para combatir el gasto, también se puede hacer aumentando los ingresos. Por ejemplo, si no se hubiesen tomado todas las medidas que han tomado, si hubiese una fiscalidad progresiva pagando más las altas rentas, recuperando el impuesto de patrimonio, subiendo los impuestos a las empresas, combatiendo el fraude fiscal (España es el 2º país con más fraude fiscal de la UE por detrás de Grecia), aumentarían muchísimo los ingresos y no haría falta frenar el gasto.
Además, repartiendo el trabajo (jornada laboral de 35 horas y jubilación a los 60 años) y dando empleo público a todo aquel que quisiese por el salario mínimo hasta que encontrase otro, se lograría acabar con el paro, por lo que sería mucha más gente pagando impuestos y contribuyendo a la Seguridad Social, y no habría que pagarles las prestaciones por desempleo.
También hace falta otro modelo productivo, basado en recuperar los servicios públicos (nacionalización de la banca, de las comunicaciones, de la energía, de los transportes...) y en invertir en I+d+i, frente al modelo de la construcción y del turismo, sería mucho más eficiente y no habría tanto contrato temporal ni se destruiría tanto empleo en una crisis económica.
Por lo tanto, motivos los hay, y alternativas, las hay.
Pero si no luchamos nada conseguiremos. La gente dice que ahora que se ha aprobado la reforma laboral ya no hay nada que hacer. Pero es que esto no se acaba con la reforma laboral. Luego vienen la reforma de las pensiones, del copago sanitario y de las prestaciones de desempleo. Si luchas puedes perder. Si no luchas, perdido estás.
No hay que entender esta huelga general como el final de una lucha, sino como el comienzo. El 29S no es sólo huelga general en España. Es también jornada de lucha internacional en toda Europa. En muchos países de Europa hay convocadas ese día huelgas y manifestaciones. Porque la lucha debe ser global, a nivel europeo, para hacernos oír, para decir que para frenar el gasto, no hay que recortar, sino aumentar los ingresos y luchar contra el paro.
La huelga general del 29S debe ser el comienzo de la lucha por otro mundo, por una acumulación social de fuerzas contra la política del gobierno, del pp y de los empresarios.
Hay mucha gente crítica con los sindicatos que dice que tienen un montón de liberados, que no han hecho nada por frenar el paro, que deberían haber hecho huelga antes...Esto se podría discutir y podríamos estar de acuerdo en algunas cosas. Pero el hecho de no hacer huelga para protestar contra los sindicatos es ridículo. Hay que hacer huelga no para darle la razón a los sindicatos, sino para protestar contra el gobierno y los empresarios, para protestar contra la reforma y para dar espacio a nuevas alternativas.
Tiempo habrá para criticar a los sindicatos en las elecciones sindicales. Ahora es tiempo de protestar contra el gobierno y la patronal, y para ello hemos de ir todos unidos.
Si no se va a trabajar, se pierden 100 euros de sueldo, sí. Pero es que si no se va a la huelga, se puede perder mucho más. Los bancos españoles tienen una deuda enorme con los bancos franceses y alemanes. Y para pagarla, quieren que el Estado les de dinero (cosa que ya ha hecho), y se lo quite a los trabajadores (cosa que también ha hecho). Los compañeros sudamericanos sonreían, pues es la misma historia que les pasó a ellos con el problema de la deuda. Quieren convertir a Europa en una nueva Sudamérica. Tiran los derechos sociales a la baja, un montón de empresas se van a la India, a Brasil, a China, a Tailandia, dónde los derechos sociales y laborales son más bajos, y esos derechos quieren exportarles a Europa.
Por tanto, si no nos movilizamos pensando que no queremos perder 100 euros, perderemos todos los derechos sociales y laborales conquistados por el movimiento obrero en 2 siglos de lucha. Retrocederemos al siglo XIX.
Ha llegado la hora de luchar. Por un mundo menos consumista, más respetuoso con el medio ambiente, por defender nuestros derechos laborales y sindicales, y aumentarlos, por una mayor igualdad en el mundo, por acabar con la pobreza y la exclusión social, ¡que la crisis la paguen quienes la han provocado, los ricos, los capitalistas! ¡Todos a la huelga general!
Difunde y convence.
Dejo una canción de Escuela de Odio llamada "Motivos de huelga" para animar:
Quién produce,
quén trabaja,
quién se ensucia,
quién aguanta,
quién se queda
la ganancia,
repartiendo
las migajas,
mueren obreros a diario trabajando,
y ellos lo ocultan porque ha bajado el paro,
penosos contratos y horas a destajo,
el patrón es un señor
y yo soy un esclavo.
cuánta miseria,
cuánta ett,
cuánto explotador
llamado patrón
cuánta oficina,
cuánto ladrón,
cuánto silencio,
cuánto esquirol,
motivos de huelga.
motivos de huelga.
aplican la ley
imponiendo sus normas,
el trabajo es lo primero,
no hablemos de derechos,
calla, trabaja, y no des más la lata.
aléjate de mí,
que me ensucias la corbata,
cuánta humillación,
más que aguantar,
cuándo el desprecio nos hará despertar.
basta ya,
las calles son nuestras,
¡¡¡todos a la huelga!!!
motivos los hay
motivos los hay
motivos los hay
si los hay, sí,
el patrón
mi enemigo,
el patrón
mi enemigo,
el patrón
mi enemigo,
el patrón
mi enemigo,
motivos de huelga,
motivos de huelga.
motivos de huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
huelga
¡¡¡todos a la huelga!!!
Otra canción clásica de la huelga versionada por PUAGH:
Otra canción llamando a la huelga por parte de Sindios:
Hoy ha saltado la chispa, ni dios irá a trabajar
¿quién se come aquí la crisis? pero esto va a cambiar.
Es-la-huel-ga.
Terror capitalista exige una respuesta.
¡hay que darla ya!
La única forma de pararles los pies
Es recordarles quién mantiene a quién.
No nos van a silenciar,
Ya es hora de que se oiga la voz ¡¡¡del pueblo!!!
La decisión está en la asamblea; acción directa, difusión.
Nadie cree ya en burocracias, manipulación sindical.
Cuidado con los esquiroles, son peor que los patrones.
Huelga ¡¡general!! huelga ¡¡hasta vencer!!
Hoy ha saltado la chispa, ni dios irá a trabajar
¿quién se come aquí la crisis? pero esto va a cambiar.
¡¡¡¡ es-la-huel-ga !!!!
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Fiesta del PCE
Del 17 al 19 de Septiembre fue la fiesta del PCE en San Fernando de Henares, Madrid.
La verdad es que estuvo muy bien. Hubo bastante más gente que en Córdoba, que fue dónde se hizo el año pasado y a la que también fui. La organización también estaba bastante mejor. Las barras eran más alargadas y las colas ordenadas, no como en Córdoba, pequeñas y sin colas, gente amontonada.
Había una carpa con las casetas de las diferentes CCAA. En la de Castilla y León no nos fue nada mal. Las camisetas de "todos con la roja" causaron interés.
Estaban además los camaradas griegos y portugueses, que dejaban periódicos sobre la situación en sus países, bastante parecida a la nuestra. Por cierto, el último día los portugueses nos ofrecieron unos pinchos. Muy majos.
Había también otra carpa de venta de libros. Eché en falta más ventas de camisetas.
Los libros eran todos muy interesantes, y me habría llevado unos cuantos más, pero algunos precios no invitaban, más habiendo comprado ya 7 libros.
Y finalmente las charlas. Había 3 carpas para ellas, con lo que era más fácil acertar. En Córdoba había más carpas y era más complicado encontrarlas.
Yo concretamente fui a una sobre la "Alternativa Social anticapitalista a la crisis", moderada por Eddie Sánchez.
Hablaron también Ricardo Zaldivar, que aunque fue el que menos me gustó de los 3, mencionó alternativas factibles, como la creación de la renta básica (nos dieron un folleto explicativo), la cuál se otorgaría a todo el mundo. Sustituiría a la jubilación o al paro hasta su importe, pero si la prestación fuese superior a la renta básica, se le añadiría la diferencia.
Esto tendría bastantes ventajas, pues permitiría mayor independencia de los jóvenes y mayor autonomía de parados y mujeres. Además reduciría el riesgo para emprendedores, y combatiría la economía sumergida.
Su coste no es demasiado elevado, 2500 millones de euros, que simplemente con lo que quitaría de economía sumergida (son 45 000 millones, así que con una pequeña parte valdría) ya se podría financiar.
Habló también sobre la tasa tobin, un impuesto global que penaliza la especulación. Zapatero ha propuesto ahora que se cree esa tasa y con ella se ayude al desarrollo. La verdad es que estaría muy bien, esperemos que no se quede en un discurso, como siempre pasa con lo de gravar más a los que más tienen.
Después habló Yayo Herrero, más centrada en la crisis ecológica. Hubo 2 datos con los que me quedé. En las cifras que se calcula que quedan de petróleo en el mundo, se cree que ya se ha llegado al pico, a la mitad, y que a partir de ahora vamos a ir descendiendo en la montaña de reservas de petróleo.
El otro dato es que las nucleares dependen del uranio, que se estima que queda para 50 o 60 años. Si se construyen más nucleares, esa vida útil del uranio se reduciría.
Con lo cual la solución son las renovables, (no los biocombustibles que arrasan con las cosechas), pero no generarían suficiente energía. Yayo lo que proponía era el decrecimiento, bastante en boga sobre todo entre gente de CGT y Ecologistas en Acción. Yo no estoy muy de acuerdo. Creo que a lo que se debe de tender es hacia un mejor reparto de la energía (el norte predomina claramente sobre el sur). Luego se puede reducir en ciertos sitios. Por ejemplo, hace años, los electrodomésticos o los aparatos electrónicos duraban mucho más. Primaba la durabilidad. Ahora se estropean enseguida y hay que cambiarles ¿Por qué es eso? Pues porque quieren que estemos cambiando constántemente para que así produzcan más. Por lo tanto contaminarán más también.
Ciencia y tecnología hay de sobra para que duren más los aparatos o electrodomésticos. Pero hay que ponerle interés. Si se hacen duraderos, no habrá que cambiar constántemente, no habrá que producir tanto, y se contaminará menos.
Y luego, dejar de producir cosas que no hacen falta, fomentando el transporte público no harán falta tantos coches.
En resumen, como dijo Pedro Marset en una charla en Burgos, repartir en función de las necesidades, no en función de lo que quieren las grandes multinacionales.
Finalmente intervino Javier Navascués. Dijo que la prioridad debía estar en el empleo, y que eso se podía hacer otorgando el Estado un puesto de trabajo a todo aquel que lo pidiese. Sería voluntario, por el salario mínimo, y hasta que encontrase otro trabajo. Por supuesto, un trabajo de interés social.
Se contrapone un poco a lo de renta básica, pero yo pienso que está bastante bien. Como dijo Javier, el trabajo es la forma en que colaboramos con el resto de la colectividad. Claro que no estamos hablando de un trabajo asalariado explotado por el empresario, sino un trabajo libre y voluntario.
Así que en resumen, esa fue la charla. Tampoco muchas cosas nuevas. Se repitió lo de luchar contra el fraude fiscal, impuestos progresivos (que paguen las empresas y los que más tienen), un sector público fuerte...
Las ideas más novedosas que comentaron son las que he mencionado más arriba.
Luego fui a otra charla, titulada "Salud, Co-Re-pago, Privatizaciones y Huelga General".
Intervinieron 2 médicos, Toni Barbará y Fernando Pérez Iglesias. Moderado por Felicitas Vázquez, secretaria de Movimientos Sociales. Habló también Mª Jesús Suarez, del PCE de Asturias.
Estuvo bastante bien. Mencionaron que lo que pretende hacer el gobierno no es copago, sino repago, ya que la sanidad ya la pagamos a través de los impuestos, por lo que pagar por ir al médico no sería copago, sino repago, pues tendríamos que volver a pagar.
El derecho a la salud es un derecho universal y gratuito, y ahora pretendían cargárselo para fomentar la medicina privada. Mª Jesús mencionó que se estaban investigando nuevas técnicas para que mediante modificación genética se curase la miopía, o para que con unas inyecciones se pudiese volver a andar inmediatamente después de un accidente. Eso sólo lo aplicarían en los hospitales privados, para quien pudiese permitírselo.
Combatieron también el discurso de que el gasto sanitario es muy costoso, pues en España el gasto está por debajo de la media de la UE, y es más eficaz que la media de la UE.
Hablaron sobre la industria farmacéutica, que se había gastado muchísimo dinero en las vacunas de la gripe A y que ahora tenían que destruir, sobre la malaria que no curan en África ya que no sacarían dinero y no les interesa, o sobre los medicamentos que no son genéricos, que son más caros fundamentalmente debido a su promoción y publicidad.
Ante ello proponían la nacionalización de la Industria Farmacéutica, cosa con la que estoy plenamente de acuerdo, pues cuando se deja algo tan fundamental en manos privadas, buscan el beneficio sin importarles lo demás. Por eso debe estar en manos públicas.
Otra cosa que comentaron es que los hospitales privados son financiados con dinero público, y construirles cuesta 5 veces más que a uno público.
Y que los seguros sanitarios, que dominan en EEUU, mueven mucho dinero e incluso tienen conflictos con las empresas de otros sectores ya que buena parte del salario que deben pagar a los trabajadores debe ir dirigido a su seguro sanitario, con lo cual se demuestra que es claramente ineficiente.
Finalmente comentaron también que con el repago, lo que pasaría sería que la gente acudiría menos al médico con lo que aumentarían las enfermedades y se acortaría la esperanza de vida.
Después de estas 2 charlas fuimos al concierto de "Los Chikos del Maiz", un grupo de rap que se está haciendo famoso en la izquierda. Se pasan un poco para mi gusto con frases como "hay que levantar otro muro en Berlín", "vivan las farc y viva tirofijo", o "hay que meterle un tiro a Leire Pajín", pero bueno, como me dijo un compañero, el rap suele ser bastante provocativo, y estos no se iban a quedar atrás.
Luego tocaron "Vagos Permantentes", un grupo joven de ska, que estaba bastante bien, aunque un poco repetitivos.
Como volvimos a las tantas, no pudimos ir al acto de la mañana del Sábado "Rompiendo el frente mediático" en el que intervenían Julio Anguita, Pascual Serrano y Willy Toledo, ni al acto de "Los comunistas en las instituciones", al que yo quería haber ido, o al homenaje a Miguel Hernández, pero me dijeron que estuvieron muy bien.
Ya por la tarde fui al acto de "El proceso de Refundación de IU". Me metí en ese porque en los otros que había ("¿Están en peligro las pensiones", y "Crisis y Socialismo del siglo XXI en América Latina") no quedaba sitio ya para sentarse y no me apetecía estar de pie.
Hablaron Enrique Santiago, secretario de refundación de IU, Yolanda Díaz, del PCE de Galicia, Marga Sanz, del PCE de Valencia, José Manuel Mariscal del PCE de Andalucía, y Diego Valderas, de IU de Navarra.
A Enrique ya le había escuchado en otra ocasión, y se pareció bastante a lo que dijo Yolanda. Hablaron sobre la refundación de la izquierda, un proceso de acumulación de fuerzas sociales y políticas, que no debía hegemonizar IU, que no debía fijarse cotas electorales, pues con eso no se conseguía nada, sino que debía ser una acumulación de fuerzas transformadora, que mediante movilización y foros de debate, llegase al poder del Estado.
Parece bastante complicado, y aún estamos en las primeras fases, pero en este contexto de crisis, es más necesario que nunca que la izquierda esté unida y movilizada, creando una alternativa al poder existente.
Marga Sanz y Jose Manuel me gustaron menos. Diego Valderas no estuvo mal, pues habló sobre Herri Batasuna y Nafarroa Bai, que habían desplazado el discurso de Izquierda quedándose en el discurso del independentismo, camino por el que desde luego no va IU.
A las 18:30 llegaron Cándido Méndez, Toxo, Centella y Cayo Lara al Escenario Central para hablar sobre la Huelga General.
Yo estaba allí desde las 18:00 para coger buen sitio. Hubo prensa (porque vinieron los sindicatos, sino no nos sacan ni aunque les paguemos), y bastantes gritos de "huelga, huelga, huelga", "españa manaña será republicana", "zapatero dimisión", "cayo presidente". Por cierto que a este último grito, Cayo Lara contestó: "No vamos a ser presidentes. Pero crearemos las condiciones para que un día haya un presidente de izquierdas en este país". Estuvo genial. Es el mejor orador que he visto hasta ahora. Los compañeros hablan mucho de Julio Anguita, pero yo aún no le he oído hablar. A mi desde luego Cayo me encantó. Otra cosa que dijo fue: "Los compañeros de UGT tienen un carnét del psoe en un bolsillo y otro de ugt en el otro. Y ahora han dicho que es hora de sacar el de ugt, y guardar el del psoe, y eso camaradas, hemos de valorarlo en su justa medida".
La verdad es que estuvo muy bien. Centella dio un discurso cercano a la realidad, hablando sobre que éramos nosotros quienes debíamos convencer a los demás de la necesidad de hacer huelga, y que si no la ganábamos vendrían tiempos muy difíciles.
Cándido Méndez, de pie, estuvo bien, dijo que era la 2ª vez que venía a la fiesta del PCE, y que la iba a guardar con mucho cariño, y que las 4 organizaciones que estaban en la mesa (UGT, CCOO, PCE e IU), eran las únicas que siempre habían luchado por los derechos de los trabajadores.
Toxo dijo que siempre habían sentido el calor, acompañamiento y comprensión de IU a pesar de que teníamos pocos diputados.
Luego ya fue el Mitin Central. Yo me entretuve y llegué tarde. Para la próxima no volverá a pasar. Palabra.
Llegué cuando estaba Centella hablando contra la guerra de Afganistán, la OTAN, y a favor de Palestina. Luego habló sobre la república, la monarquía y la memoria histórica.
A pesar del acento andaluz, fue un discurso bastante bueno. Si queréis leerle podéis hacerlo aquí. Y la web de la fiesta es esta.
Cuando finalizó cantamos emotivamente la Internacional.
Ese día dormí como un lirón, y otra vez nos perdimos los actos de por la mañana, aunque la mayoría eran presentaciones de libros. Llegamos para recoger la caseta de Castilla y León, y nos fuimos para Burgos con un atasco impresionante pues la carretera estaba en obras.
El próximo año más, y mejor. A ver si lo ponen más céntrico, que desde dónde estábamos tardábamos una hora en ir, ya fuese en coche o en metro.
La verdad es que estuvo muy bien. Hubo bastante más gente que en Córdoba, que fue dónde se hizo el año pasado y a la que también fui. La organización también estaba bastante mejor. Las barras eran más alargadas y las colas ordenadas, no como en Córdoba, pequeñas y sin colas, gente amontonada.
Había una carpa con las casetas de las diferentes CCAA. En la de Castilla y León no nos fue nada mal. Las camisetas de "todos con la roja" causaron interés.
Estaban además los camaradas griegos y portugueses, que dejaban periódicos sobre la situación en sus países, bastante parecida a la nuestra. Por cierto, el último día los portugueses nos ofrecieron unos pinchos. Muy majos.
Había también otra carpa de venta de libros. Eché en falta más ventas de camisetas.
Los libros eran todos muy interesantes, y me habría llevado unos cuantos más, pero algunos precios no invitaban, más habiendo comprado ya 7 libros.
Y finalmente las charlas. Había 3 carpas para ellas, con lo que era más fácil acertar. En Córdoba había más carpas y era más complicado encontrarlas.
Yo concretamente fui a una sobre la "Alternativa Social anticapitalista a la crisis", moderada por Eddie Sánchez.
Hablaron también Ricardo Zaldivar, que aunque fue el que menos me gustó de los 3, mencionó alternativas factibles, como la creación de la renta básica (nos dieron un folleto explicativo), la cuál se otorgaría a todo el mundo. Sustituiría a la jubilación o al paro hasta su importe, pero si la prestación fuese superior a la renta básica, se le añadiría la diferencia.
Esto tendría bastantes ventajas, pues permitiría mayor independencia de los jóvenes y mayor autonomía de parados y mujeres. Además reduciría el riesgo para emprendedores, y combatiría la economía sumergida.
Su coste no es demasiado elevado, 2500 millones de euros, que simplemente con lo que quitaría de economía sumergida (son 45 000 millones, así que con una pequeña parte valdría) ya se podría financiar.
Habló también sobre la tasa tobin, un impuesto global que penaliza la especulación. Zapatero ha propuesto ahora que se cree esa tasa y con ella se ayude al desarrollo. La verdad es que estaría muy bien, esperemos que no se quede en un discurso, como siempre pasa con lo de gravar más a los que más tienen.
Después habló Yayo Herrero, más centrada en la crisis ecológica. Hubo 2 datos con los que me quedé. En las cifras que se calcula que quedan de petróleo en el mundo, se cree que ya se ha llegado al pico, a la mitad, y que a partir de ahora vamos a ir descendiendo en la montaña de reservas de petróleo.
El otro dato es que las nucleares dependen del uranio, que se estima que queda para 50 o 60 años. Si se construyen más nucleares, esa vida útil del uranio se reduciría.
Con lo cual la solución son las renovables, (no los biocombustibles que arrasan con las cosechas), pero no generarían suficiente energía. Yayo lo que proponía era el decrecimiento, bastante en boga sobre todo entre gente de CGT y Ecologistas en Acción. Yo no estoy muy de acuerdo. Creo que a lo que se debe de tender es hacia un mejor reparto de la energía (el norte predomina claramente sobre el sur). Luego se puede reducir en ciertos sitios. Por ejemplo, hace años, los electrodomésticos o los aparatos electrónicos duraban mucho más. Primaba la durabilidad. Ahora se estropean enseguida y hay que cambiarles ¿Por qué es eso? Pues porque quieren que estemos cambiando constántemente para que así produzcan más. Por lo tanto contaminarán más también.
Ciencia y tecnología hay de sobra para que duren más los aparatos o electrodomésticos. Pero hay que ponerle interés. Si se hacen duraderos, no habrá que cambiar constántemente, no habrá que producir tanto, y se contaminará menos.
Y luego, dejar de producir cosas que no hacen falta, fomentando el transporte público no harán falta tantos coches.
En resumen, como dijo Pedro Marset en una charla en Burgos, repartir en función de las necesidades, no en función de lo que quieren las grandes multinacionales.
Finalmente intervino Javier Navascués. Dijo que la prioridad debía estar en el empleo, y que eso se podía hacer otorgando el Estado un puesto de trabajo a todo aquel que lo pidiese. Sería voluntario, por el salario mínimo, y hasta que encontrase otro trabajo. Por supuesto, un trabajo de interés social.
Se contrapone un poco a lo de renta básica, pero yo pienso que está bastante bien. Como dijo Javier, el trabajo es la forma en que colaboramos con el resto de la colectividad. Claro que no estamos hablando de un trabajo asalariado explotado por el empresario, sino un trabajo libre y voluntario.
Así que en resumen, esa fue la charla. Tampoco muchas cosas nuevas. Se repitió lo de luchar contra el fraude fiscal, impuestos progresivos (que paguen las empresas y los que más tienen), un sector público fuerte...
Las ideas más novedosas que comentaron son las que he mencionado más arriba.
Luego fui a otra charla, titulada "Salud, Co-Re-pago, Privatizaciones y Huelga General".
Intervinieron 2 médicos, Toni Barbará y Fernando Pérez Iglesias. Moderado por Felicitas Vázquez, secretaria de Movimientos Sociales. Habló también Mª Jesús Suarez, del PCE de Asturias.
Estuvo bastante bien. Mencionaron que lo que pretende hacer el gobierno no es copago, sino repago, ya que la sanidad ya la pagamos a través de los impuestos, por lo que pagar por ir al médico no sería copago, sino repago, pues tendríamos que volver a pagar.
El derecho a la salud es un derecho universal y gratuito, y ahora pretendían cargárselo para fomentar la medicina privada. Mª Jesús mencionó que se estaban investigando nuevas técnicas para que mediante modificación genética se curase la miopía, o para que con unas inyecciones se pudiese volver a andar inmediatamente después de un accidente. Eso sólo lo aplicarían en los hospitales privados, para quien pudiese permitírselo.
Combatieron también el discurso de que el gasto sanitario es muy costoso, pues en España el gasto está por debajo de la media de la UE, y es más eficaz que la media de la UE.
Hablaron sobre la industria farmacéutica, que se había gastado muchísimo dinero en las vacunas de la gripe A y que ahora tenían que destruir, sobre la malaria que no curan en África ya que no sacarían dinero y no les interesa, o sobre los medicamentos que no son genéricos, que son más caros fundamentalmente debido a su promoción y publicidad.
Ante ello proponían la nacionalización de la Industria Farmacéutica, cosa con la que estoy plenamente de acuerdo, pues cuando se deja algo tan fundamental en manos privadas, buscan el beneficio sin importarles lo demás. Por eso debe estar en manos públicas.
Otra cosa que comentaron es que los hospitales privados son financiados con dinero público, y construirles cuesta 5 veces más que a uno público.
Y que los seguros sanitarios, que dominan en EEUU, mueven mucho dinero e incluso tienen conflictos con las empresas de otros sectores ya que buena parte del salario que deben pagar a los trabajadores debe ir dirigido a su seguro sanitario, con lo cual se demuestra que es claramente ineficiente.
Finalmente comentaron también que con el repago, lo que pasaría sería que la gente acudiría menos al médico con lo que aumentarían las enfermedades y se acortaría la esperanza de vida.
Después de estas 2 charlas fuimos al concierto de "Los Chikos del Maiz", un grupo de rap que se está haciendo famoso en la izquierda. Se pasan un poco para mi gusto con frases como "hay que levantar otro muro en Berlín", "vivan las farc y viva tirofijo", o "hay que meterle un tiro a Leire Pajín", pero bueno, como me dijo un compañero, el rap suele ser bastante provocativo, y estos no se iban a quedar atrás.
Luego tocaron "Vagos Permantentes", un grupo joven de ska, que estaba bastante bien, aunque un poco repetitivos.
Como volvimos a las tantas, no pudimos ir al acto de la mañana del Sábado "Rompiendo el frente mediático" en el que intervenían Julio Anguita, Pascual Serrano y Willy Toledo, ni al acto de "Los comunistas en las instituciones", al que yo quería haber ido, o al homenaje a Miguel Hernández, pero me dijeron que estuvieron muy bien.
Ya por la tarde fui al acto de "El proceso de Refundación de IU". Me metí en ese porque en los otros que había ("¿Están en peligro las pensiones", y "Crisis y Socialismo del siglo XXI en América Latina") no quedaba sitio ya para sentarse y no me apetecía estar de pie.
Hablaron Enrique Santiago, secretario de refundación de IU, Yolanda Díaz, del PCE de Galicia, Marga Sanz, del PCE de Valencia, José Manuel Mariscal del PCE de Andalucía, y Diego Valderas, de IU de Navarra.
A Enrique ya le había escuchado en otra ocasión, y se pareció bastante a lo que dijo Yolanda. Hablaron sobre la refundación de la izquierda, un proceso de acumulación de fuerzas sociales y políticas, que no debía hegemonizar IU, que no debía fijarse cotas electorales, pues con eso no se conseguía nada, sino que debía ser una acumulación de fuerzas transformadora, que mediante movilización y foros de debate, llegase al poder del Estado.
Parece bastante complicado, y aún estamos en las primeras fases, pero en este contexto de crisis, es más necesario que nunca que la izquierda esté unida y movilizada, creando una alternativa al poder existente.
Marga Sanz y Jose Manuel me gustaron menos. Diego Valderas no estuvo mal, pues habló sobre Herri Batasuna y Nafarroa Bai, que habían desplazado el discurso de Izquierda quedándose en el discurso del independentismo, camino por el que desde luego no va IU.
A las 18:30 llegaron Cándido Méndez, Toxo, Centella y Cayo Lara al Escenario Central para hablar sobre la Huelga General.
Yo estaba allí desde las 18:00 para coger buen sitio. Hubo prensa (porque vinieron los sindicatos, sino no nos sacan ni aunque les paguemos), y bastantes gritos de "huelga, huelga, huelga", "españa manaña será republicana", "zapatero dimisión", "cayo presidente". Por cierto que a este último grito, Cayo Lara contestó: "No vamos a ser presidentes. Pero crearemos las condiciones para que un día haya un presidente de izquierdas en este país". Estuvo genial. Es el mejor orador que he visto hasta ahora. Los compañeros hablan mucho de Julio Anguita, pero yo aún no le he oído hablar. A mi desde luego Cayo me encantó. Otra cosa que dijo fue: "Los compañeros de UGT tienen un carnét del psoe en un bolsillo y otro de ugt en el otro. Y ahora han dicho que es hora de sacar el de ugt, y guardar el del psoe, y eso camaradas, hemos de valorarlo en su justa medida".
La verdad es que estuvo muy bien. Centella dio un discurso cercano a la realidad, hablando sobre que éramos nosotros quienes debíamos convencer a los demás de la necesidad de hacer huelga, y que si no la ganábamos vendrían tiempos muy difíciles.
Cándido Méndez, de pie, estuvo bien, dijo que era la 2ª vez que venía a la fiesta del PCE, y que la iba a guardar con mucho cariño, y que las 4 organizaciones que estaban en la mesa (UGT, CCOO, PCE e IU), eran las únicas que siempre habían luchado por los derechos de los trabajadores.
Toxo dijo que siempre habían sentido el calor, acompañamiento y comprensión de IU a pesar de que teníamos pocos diputados.
Luego ya fue el Mitin Central. Yo me entretuve y llegué tarde. Para la próxima no volverá a pasar. Palabra.
Llegué cuando estaba Centella hablando contra la guerra de Afganistán, la OTAN, y a favor de Palestina. Luego habló sobre la república, la monarquía y la memoria histórica.
A pesar del acento andaluz, fue un discurso bastante bueno. Si queréis leerle podéis hacerlo aquí. Y la web de la fiesta es esta.
Cuando finalizó cantamos emotivamente la Internacional.
Ese día dormí como un lirón, y otra vez nos perdimos los actos de por la mañana, aunque la mayoría eran presentaciones de libros. Llegamos para recoger la caseta de Castilla y León, y nos fuimos para Burgos con un atasco impresionante pues la carretera estaba en obras.
El próximo año más, y mejor. A ver si lo ponen más céntrico, que desde dónde estábamos tardábamos una hora en ir, ya fuese en coche o en metro.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Tregua de ETA
Bueno, una más y ya van muchas. Sin embargo en esta soy optimista, pues la Izquierda Abertzale se está desmarcando de ETA, y si se rompen las negociaciones y vuelven a fracasar y ETA vuelve a atentar, la izquierda abertzale se desvinculará totalmente de ETA. Por lo menos en eso será diferente de otras treguas.
Y como ETA no querrá que la izquierda abertzale deje de estar a su lado, eso me hace ser optimista ante el fin de ETA.
Lo cierto es que ETA salió muy debilitada tras romper la última tregua, y la efectividad policial la ha dejado con el agua al cuello. Parece claro que si rompen otra vez la tregua, el nº de sus militantes será ya testimonial, de lo debilitados que están.
Por todo ello, soy optimista en esta ocasión. Tendrán que ceder posturas para conseguir ganar algo, ya sea en materia de presos, en legalización de Batasuna, o en libertad de movimientos para los etarras que ya no han sido capturados.
Aunque obviamente, para conseguir todo eso, antes tendrán que negociar los términos de su rendición.
Porque sino, irán a por ellos hasta el final y no se podrán incorporar a la vía política.
Es la única vía que les queda para no salir totalmente derrotados.
Este ha sido el principal problema de los grupos armados (RAF, Brigadas Rojas, GRAPO...), que iban perdiendo apoyo social a medida que se veía que no era necesaria la violencia, y además perdían efectividad a medida que aumentaba la presión policial.
En otros conflictos como el IRA o las FARC ha sido más difícil porque no estaba tan claro que no fuese necesaria la violencia, ya que el contexto era o es bastante hostil.
En fin, nunca creí que lo diría, pero creo que estamos ante el principio del fin de ETA.
La verdad es que si ZP se consigue apuntar ese tanto será bastante positivo para ellos y tal vez no gane el PP. Es la única opción que les queda, y tal vez por ello se empeñen más en conseguir el fin de ETA, y este sea posible.
La verdad es que era insostenible seguir tanto tiempo con las armas, pero como seguían, uno creía que durarían toda una vida, y que uno se moriría sin haber visto el fin del terrorismo.
Parece ser que eso no va a ser así afortunadamente.
Veremos en que queda todo.
Y como ETA no querrá que la izquierda abertzale deje de estar a su lado, eso me hace ser optimista ante el fin de ETA.
Lo cierto es que ETA salió muy debilitada tras romper la última tregua, y la efectividad policial la ha dejado con el agua al cuello. Parece claro que si rompen otra vez la tregua, el nº de sus militantes será ya testimonial, de lo debilitados que están.
Por todo ello, soy optimista en esta ocasión. Tendrán que ceder posturas para conseguir ganar algo, ya sea en materia de presos, en legalización de Batasuna, o en libertad de movimientos para los etarras que ya no han sido capturados.
Aunque obviamente, para conseguir todo eso, antes tendrán que negociar los términos de su rendición.
Porque sino, irán a por ellos hasta el final y no se podrán incorporar a la vía política.
Es la única vía que les queda para no salir totalmente derrotados.
Este ha sido el principal problema de los grupos armados (RAF, Brigadas Rojas, GRAPO...), que iban perdiendo apoyo social a medida que se veía que no era necesaria la violencia, y además perdían efectividad a medida que aumentaba la presión policial.
En otros conflictos como el IRA o las FARC ha sido más difícil porque no estaba tan claro que no fuese necesaria la violencia, ya que el contexto era o es bastante hostil.
En fin, nunca creí que lo diría, pero creo que estamos ante el principio del fin de ETA.
La verdad es que si ZP se consigue apuntar ese tanto será bastante positivo para ellos y tal vez no gane el PP. Es la única opción que les queda, y tal vez por ello se empeñen más en conseguir el fin de ETA, y este sea posible.
La verdad es que era insostenible seguir tanto tiempo con las armas, pero como seguían, uno creía que durarían toda una vida, y que uno se moriría sin haber visto el fin del terrorismo.
Parece ser que eso no va a ser así afortunadamente.
Veremos en que queda todo.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Carta de Mumia
Hoy he leído una carta que ha enviado Mumia, y la quiero publicar.
Pero antes, por si alguien no sabe quien es Mumia, procedo a hablar un poco de él.
Es un periodista negro que estuvo militando en las Panteras Negras, partido que reivindicaba los derechos de los negros. Lo dejó y se hizo periodista, publicando artículos de violencia policial y racismo.
Ha sido acusado del asesinato de un policía y condenado a muerte. Lleva en prisión ya casi 30 años. Se la conmutaron por cadena perpetua, pero están otra vez a ver si le vuelve la pena de muerte.
En Diciembre de 1981 la policía detuvo a su hermano por conducir en una calle en sentido contrario. Mumia iba en un taxi y vio al policía golpear a su hermano con una linterna, por lo que entró en la pelea. Mumia y el policía recibieron disparos de bala, muriendo este último. El fiscal acusa a Mumia de esta muerte, mientras que la defensa dice que un 3º se acercó por detrás, disparó al policía, y huyó.
En Junio de 1999, Beverly, un asesino a sueldo, confesó que los disparos que mataron al policía habían sido suyos. Dijo que le había contratado la policía y la mafia. La defensa de Mumia presentó esta declaración para una revisión del juicio.
El caso tiene cola porque ha habido varios casos de militantes de las Panteras Negras acusados de delitos que han sido puestos en libertad al demostrarse que el FBI estaba detrás manipulando o escondiendo pruebas, y en realidad buscaban acabar con el movimiento.
Mumia ha recibido mucho apoyo en todo el mundo a favor de su liberación o de la conmutación de la pena de muerte. Entre los apoyos más destacados está la del grupo Rage Against the Machine, o la del Subcomandante Marcos, entre otros.
Procedo a publicar su carta, que he sacado de Kaos en la red:
Lynne Stewart, marcada por el Departamento de Justicia desde la época de Bush por atreverse a defender con fuerza a sus clientes, está en peligro, y solo el amplio apoyo popular la puede salvar.
Lynne está en peligro no sólo por un reciente diagnóstico de cáncer, sino también por la maligna decisión de de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de darle una sentencia más larga y más dura que la de su juicio original.
Stewart ha tenido una carrera ejemplar como defensora de los pobres, de los oprimidos y de la gente que le cae mal al sistema. Fue en este contexto que ella fue identificada como un blanco del gobierno e injustamente condenada por ofrecer asistencia material a una supuesta conspiración terrorista al defender a su cliente, un clérigo egipcio ciego.
El fallecido William Kunstler, un abogado radical que defendía a clientes parecidos, dijo una vez que los abogados defensores deben ser "oficiales de sus clientes" y no "oficiales de la corte."*
Lynne Stewart, como Kunstler, era "oficial de su cliente", y por eso también estaba en la mira del Estado.
Ella violó lo que era esencialmente una regla de la prisión denominada “Medida Especial de Administración” (SAM por sus siglas en inglés), y ella probablemente pensó con razón que ésta no podía suplantar su obligación constitucional y profesional de defender a su cliente. Pero Lynne desestimó el vil oportunismo del gobierno y el servilismo de las cortes, aún a costa de los derechos constitucionales y de sus supuestas "garantías."
Al anochecer del 6 de julio, en Judson Memorial Church, 55 Washington Square South, en la ciudad de Nueva York, admiradores, patrocinadores y amigos de Lynne Stewart se reunirán para expresar su solidaridad con una mujer extraordinaria y abogada talentosa, una persona condenada por sus ideas y afiliaciones políticas.
¡Mucho amor para Lynne!
Desde el corredor de la muerte, soy Mumia Abu-Jamal.
*Fuente: William M. Kunstler, The Emerging Police State, Melbourne/New York, Ocean Press, 2004, p. 41)
**N. de la T. El 15 de julio, el juez federal John Koeltl, quien en 2005 sentenció a Lynne Stewart a 28 meses, cedió a la presión judicial y mediática, aumentando a 10 años la sentencia de la abogada de 70 años.
--(c) '10 maj
3 de junio de 2010
Pero antes, por si alguien no sabe quien es Mumia, procedo a hablar un poco de él.
Es un periodista negro que estuvo militando en las Panteras Negras, partido que reivindicaba los derechos de los negros. Lo dejó y se hizo periodista, publicando artículos de violencia policial y racismo.
Ha sido acusado del asesinato de un policía y condenado a muerte. Lleva en prisión ya casi 30 años. Se la conmutaron por cadena perpetua, pero están otra vez a ver si le vuelve la pena de muerte.
En Diciembre de 1981 la policía detuvo a su hermano por conducir en una calle en sentido contrario. Mumia iba en un taxi y vio al policía golpear a su hermano con una linterna, por lo que entró en la pelea. Mumia y el policía recibieron disparos de bala, muriendo este último. El fiscal acusa a Mumia de esta muerte, mientras que la defensa dice que un 3º se acercó por detrás, disparó al policía, y huyó.
En Junio de 1999, Beverly, un asesino a sueldo, confesó que los disparos que mataron al policía habían sido suyos. Dijo que le había contratado la policía y la mafia. La defensa de Mumia presentó esta declaración para una revisión del juicio.
El caso tiene cola porque ha habido varios casos de militantes de las Panteras Negras acusados de delitos que han sido puestos en libertad al demostrarse que el FBI estaba detrás manipulando o escondiendo pruebas, y en realidad buscaban acabar con el movimiento.
Mumia ha recibido mucho apoyo en todo el mundo a favor de su liberación o de la conmutación de la pena de muerte. Entre los apoyos más destacados está la del grupo Rage Against the Machine, o la del Subcomandante Marcos, entre otros.
Procedo a publicar su carta, que he sacado de Kaos en la red:
Lynne Stewart, marcada por el Departamento de Justicia desde la época de Bush por atreverse a defender con fuerza a sus clientes, está en peligro, y solo el amplio apoyo popular la puede salvar.
Lynne está en peligro no sólo por un reciente diagnóstico de cáncer, sino también por la maligna decisión de de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de darle una sentencia más larga y más dura que la de su juicio original.
Stewart ha tenido una carrera ejemplar como defensora de los pobres, de los oprimidos y de la gente que le cae mal al sistema. Fue en este contexto que ella fue identificada como un blanco del gobierno e injustamente condenada por ofrecer asistencia material a una supuesta conspiración terrorista al defender a su cliente, un clérigo egipcio ciego.
El fallecido William Kunstler, un abogado radical que defendía a clientes parecidos, dijo una vez que los abogados defensores deben ser "oficiales de sus clientes" y no "oficiales de la corte."*
Lynne Stewart, como Kunstler, era "oficial de su cliente", y por eso también estaba en la mira del Estado.
Ella violó lo que era esencialmente una regla de la prisión denominada “Medida Especial de Administración” (SAM por sus siglas en inglés), y ella probablemente pensó con razón que ésta no podía suplantar su obligación constitucional y profesional de defender a su cliente. Pero Lynne desestimó el vil oportunismo del gobierno y el servilismo de las cortes, aún a costa de los derechos constitucionales y de sus supuestas "garantías."
Al anochecer del 6 de julio, en Judson Memorial Church, 55 Washington Square South, en la ciudad de Nueva York, admiradores, patrocinadores y amigos de Lynne Stewart se reunirán para expresar su solidaridad con una mujer extraordinaria y abogada talentosa, una persona condenada por sus ideas y afiliaciones políticas.
¡Mucho amor para Lynne!
Desde el corredor de la muerte, soy Mumia Abu-Jamal.
*Fuente: William M. Kunstler, The Emerging Police State, Melbourne/New York, Ocean Press, 2004, p. 41)
**N. de la T. El 15 de julio, el juez federal John Koeltl, quien en 2005 sentenció a Lynne Stewart a 28 meses, cedió a la presión judicial y mediática, aumentando a 10 años la sentencia de la abogada de 70 años.
--(c) '10 maj
3 de junio de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
ONGs
Publico este artículo porque actualmente se está debatiendo mucho sobre el papel de las ONGs, especialmente tras la liberación con el correspondiente rescate de 2 ciudadanos catalanes que estaban secuestrados por Al Quaeda.
Decían los tertulianos de la radio que era inevitable pagar para evitar su asesinato, pero que a partir de ahora lo de las ONGs que iban a ayudar se iba a tener que acabar. Ridiculizaban a muchas ONGs diciendo que realmente no ayudaban en nada, que se apuntaban ricos pijos para vivir una aventura como si fuesen de excursión.
Bueno, yo tampoco creo que las ONGs sean la solución. Para acabar con toda la pobreza (especialmente en África), deben actuar los gobiernos. El 0.7% del PIB es un compromiso de los gobiernos que nunca se cumple. Cuando se reúne el G8 hablan de acabar con la pobreza y no hacen nada. La ONU, en los Objetivos del Desarrollo del Milenio, se proponían acabar con el hambre en 2015. Y resulta que si en 2000 había 800 millones de personas hambrientas, hoy, en 2010, hay más de 1000 millones. En vez de reducirse se está aumentando.
Visto lo visto, las ONGs actúan. Está claro que ellas no van a acabar con la pobreza ni con el hambre. Pero ante la pasividad de los Gobiernos y de los Organismo Internacionales, la Sociedad Civil se mueve buscando acabar con la injusticia. Y que queréis que os diga. Prefiero que un rico pijo se vaya de excursión a África en una caravana humanitaria, a que se vaya a un Paraíso Fiscal para no pagar impuestos. Por lo menos está colaborando en algo, cosa que no hacen los Gobiernos.
Recientemente ocurrió el asalto por parte del Ejército de Israel a la flotilla de la libertad, que pretendía romper el bloqueo económico de Gaza. Viajaban 3 españoles, y murieron 9 activistas turcos. ¿Por qué se embarcaron estos activistas en esta flotilla? Porque estaban hartos de la pasividad de los Gobiernos y de los Organismos Internacionales, y decidieron actuar. Sabían que ellos no iban a solucionar el problema de Gaza. Pero por lo menos querían colaborar, no quedarse de brazos cruzados.
Hoy al ver las noticias me he encontrado con 11 activistas que han sido retenidos y golpeados por la policía marroquí por el simple hecho de protestar pacíficamente por los derechos del Sáhara. No creo necesario recordar que hace poco Aminetu Haidar se puso en huelga de hambre por los derechos de su pueblo. Y todos estos son activistas que ante la pasividad del Gobierno o de los Organismos Internacionales, deciden actuar. Saben que no van a solucionar el problema del Sáhara. Pero prefieren hacer algo a no hacer nada.
Son 3 ejemplos ilustrativos. Creo que la Sociedad Civil va por delante de los Gobiernos. Son más solidarios, y aunque tienen menos capacidad de decisión y de actuación, se hacen notar cada vez con más fuerza.
Por supuesto hay que seguir peleando. En las huelgas no debe trabajar nadie (tenemos una muy pronto el 29 de Septiembre), se debe acudir a todas las manifestaciones, concentraciones, se ocupan casas o consejerías para protestar, se cortan carreteras...Son acciones para presionar. Y cuantas más haya, más presionaremos.
Por tanto, mi conclusión es que las ONGs no van a solucionar el problema, pero son necesarias para presionar a los de arriba a llevar adelante los cambios.
Obviamente lo ideal sería, como dice una frase de Boikot: "Tan sólo unos pocos acaparan el poder, juntos, podemos evitarlo. Queremos que el mundo pueda girar, hacia el lado, de los más desfavorecidos". Es decir, hacerse con el poder, y tomar las políticas que consideremos adecuadas.
Pero hasta entonces, veo estupendo que las ONGs y todas las demás actuaciones de la Sociedad Civil, sigan existiendo y sigan en aumento.
Decían los tertulianos de la radio que era inevitable pagar para evitar su asesinato, pero que a partir de ahora lo de las ONGs que iban a ayudar se iba a tener que acabar. Ridiculizaban a muchas ONGs diciendo que realmente no ayudaban en nada, que se apuntaban ricos pijos para vivir una aventura como si fuesen de excursión.
Bueno, yo tampoco creo que las ONGs sean la solución. Para acabar con toda la pobreza (especialmente en África), deben actuar los gobiernos. El 0.7% del PIB es un compromiso de los gobiernos que nunca se cumple. Cuando se reúne el G8 hablan de acabar con la pobreza y no hacen nada. La ONU, en los Objetivos del Desarrollo del Milenio, se proponían acabar con el hambre en 2015. Y resulta que si en 2000 había 800 millones de personas hambrientas, hoy, en 2010, hay más de 1000 millones. En vez de reducirse se está aumentando.
Visto lo visto, las ONGs actúan. Está claro que ellas no van a acabar con la pobreza ni con el hambre. Pero ante la pasividad de los Gobiernos y de los Organismo Internacionales, la Sociedad Civil se mueve buscando acabar con la injusticia. Y que queréis que os diga. Prefiero que un rico pijo se vaya de excursión a África en una caravana humanitaria, a que se vaya a un Paraíso Fiscal para no pagar impuestos. Por lo menos está colaborando en algo, cosa que no hacen los Gobiernos.
Recientemente ocurrió el asalto por parte del Ejército de Israel a la flotilla de la libertad, que pretendía romper el bloqueo económico de Gaza. Viajaban 3 españoles, y murieron 9 activistas turcos. ¿Por qué se embarcaron estos activistas en esta flotilla? Porque estaban hartos de la pasividad de los Gobiernos y de los Organismos Internacionales, y decidieron actuar. Sabían que ellos no iban a solucionar el problema de Gaza. Pero por lo menos querían colaborar, no quedarse de brazos cruzados.
Hoy al ver las noticias me he encontrado con 11 activistas que han sido retenidos y golpeados por la policía marroquí por el simple hecho de protestar pacíficamente por los derechos del Sáhara. No creo necesario recordar que hace poco Aminetu Haidar se puso en huelga de hambre por los derechos de su pueblo. Y todos estos son activistas que ante la pasividad del Gobierno o de los Organismos Internacionales, deciden actuar. Saben que no van a solucionar el problema del Sáhara. Pero prefieren hacer algo a no hacer nada.
Son 3 ejemplos ilustrativos. Creo que la Sociedad Civil va por delante de los Gobiernos. Son más solidarios, y aunque tienen menos capacidad de decisión y de actuación, se hacen notar cada vez con más fuerza.
Por supuesto hay que seguir peleando. En las huelgas no debe trabajar nadie (tenemos una muy pronto el 29 de Septiembre), se debe acudir a todas las manifestaciones, concentraciones, se ocupan casas o consejerías para protestar, se cortan carreteras...Son acciones para presionar. Y cuantas más haya, más presionaremos.
Por tanto, mi conclusión es que las ONGs no van a solucionar el problema, pero son necesarias para presionar a los de arriba a llevar adelante los cambios.
Obviamente lo ideal sería, como dice una frase de Boikot: "Tan sólo unos pocos acaparan el poder, juntos, podemos evitarlo. Queremos que el mundo pueda girar, hacia el lado, de los más desfavorecidos". Es decir, hacerse con el poder, y tomar las políticas que consideremos adecuadas.
Pero hasta entonces, veo estupendo que las ONGs y todas las demás actuaciones de la Sociedad Civil, sigan existiendo y sigan en aumento.
lunes, 9 de agosto de 2010
Construyamos una alternativa
No es sólo que la corrupción inunde la política, que se sigan construyendo armas nucleares después de haberse lanzado, que se abarate el despido, que en Panamá se prohiba el derecho a la huelga, que haya represión en Egipto o Túnez ante la protesta de obreros y que los medios lo silencien, que la OTAN bombardee civiles en Afganistán, que el nº de personas que pasan hambre se haya incrementado hasta los 1200 millones en lugar de reducirse,
que las farmacéuticas creen enfermedades para forrarse mientras no invierten en los países pobres dejando a la gente morirse de enfermedades curables.
No es sólo que la gente siga consumiendo drogas perjudicando su salud, aumentando los beneficios de los narcotraficantes, con todo lo que conlleva de violencia entre clanes. No es sólo que se recorten los salarios de los trabajadores, haya EREs, se congelen las pensiones, se aumente el gasto en armas, se reduzca en ayuda al desarrollo, se recorten inversiones públicas, se suprima el impuesto del patrimonio, la vivienda esté por las nubes, no se luche lo que se debería contra el fraude fiscal, sigan existiendo los paraísos fiscales.
No es sólo que se criminalice a los inmigrantes y estadounidenses xenófobos viajen a la frontera para disparar a mexicanos, o que se explote laboralmente a trabajadores en China, África o Latinoamérica cobrando un sueldo de miseria para beneficios de Occidente.
No es sólo que los banqueros multipliquen beneficios, los futbolistas y actores ganen muchísimo dinero mientras hay gente en el paro que no recibe ninguna prestación.
No es sólo que se privatice correos, renfe, el sector aéreo, con toda la competitividad que supone a la baja en los salarios y derechos de los trabajadores y por tanto en calidad de los usuarios más desfavorecidos.
No es sólo que se incremente el nº de personas sin hogar, que en Gaza no tengan combustible ni material de construcción debido al bloqueo, que Uribe denuncia a Chávez ante la Haya cuando él ha permitido el asesinato indiscriminado de personas de izquierdas a manos del ejército o de los paramilitares.
No es sólo que se especule y se desahucie a personas que han vivido toda su vida en sus casas por el mero hecho de construir para ganar dinero, que te estén llamando constántemente desde otra compañía de la competencia (ya sea del móvil, el teléfono, la luz, el gas, internet, la televisión...) para que te cambies...que cantidad de empleo improductivo que se podía estar dedicando a otras cosas más productivas.
No es sólo que la violencia de género siga creciendo y haya innumerables mujeres muertas a manos de sus parejas. O que los suicidios sigan aumentando, el bullyng, el acoso escolar, las torturas, las desapariciones forzosas, el terrorismo, los secuestros...
No es sólo que no haya democracia interna en los partidos, que haya una ley electoral injusta, que no haya listas abiertas ni democracia participativa, que sólo se vote cada 4 años, que siga la pena de muerte, que haya inocentes encarcelados, que España sea de los países que tiene más porcentaje de población reclusa de Europa, que haya fracaso escolar, que la empresa entre en la Universidad, que no se consulte a los alumnos, que la justicia beneficie al rico, que haya un golpe de Estado en Honduras, que se mantenga la opresión sobre el Sáhara, que se construyan hoteles en las costas...
No es sólo que la mafia reine a sus anchas falsificando dinero, traficando con la droga, con el azar, con las apuestas deportivas, y se meta en política con la corrupción.
No, no es sólo eso. Es que además nos estamos cargando el planeta. La población se está concentrando en grandes ciudades. Bombay o México DF superan los 20 millones de habitantes. La zona rural se está abandonando, emigrando todo el mundo a la zona urbana. La agricultura está en decadencia pues prima el obtener el máximo beneficio al mínimo coste con lo que los transgénicos aparecen en primera plana a costa de la salud de las personas, al igual que los pesticidas.
En la ganadería se está intensificando la explotación, clonando vacas para que produzcan más leche, engordando a gallinas y cerdos constántemente para que produzcan más huevos y mejores jamones, aún a costa de nuestra salud.
Las carreteras y las ciudades destruyen el hábitat natural de las especies animales haciendo que muchas desaparezcan. Se inunda el océano de bolsas de plástico haciendo que los peces mueran. Se les pesca indiscriminadamente sin ningún tiempo de protección haciendo que muchas especies estén en peligro de explotación.
Se mantiene el maltrato a los animales como la caza o las corridas de toros, por no hablar de los animales domésticos abandonados, especialmente los perros.
Las centrales nucleares proliferan, se nos dice que no podemos seguir quemando petróleo, que las nucleares no contaminan, que es el único camino, que no podemos seguir dependiendo de otras fuentes de energía de otros países. Y luego hay un accidente como el de Chérnobil o el de Bhopal, y seguirán diciendo que son seguras. ¿Cuántas veces deberemos de tropezar hasta darnos cuenta de que no son seguras?
Ante la ola de incendios en Rusia se teme que alcancen las centrales nucleares. ¿Qué más es necesario para que se den cuenta de que no son seguras?
Por no hablar de los residuos tóxicos. Debido a la poca financiación de los ayuntamientos, los más pequeños optan por el almacén, a costa de la seguridad de su población. Hasta esos extremos hemos llegado, abandonar la zona rural para convertirla en un vertedero, en un almacén de residuos tóxicos, para construir allí una prisión...
Deben surgir alternativas para la zona rural, una agricultura ecológica y sostenible, sin las grandes multinacionales imponiendo su dictamen, al igual que con la ganadería.
¿Y qué hay del calentamiento global, del aumento de las temperaturas, de la capa de ozono, de la subida del nivel del mar, del deshielo del Polo Norte y la Antártida, de la desertización, de la explotación forestal indiscriminada en el Amazonas, de las sequías o las inundaciones?
Se está contaminando demasiado. Se debe apostar por el transporte público, penalizar a los coches, poner límites a la contaminación, cumplir con el protocolo de Kyoto, y apostar por las energías renovables.
¿Veremos algún día la solución a estos problemas? Lucha hay en todas partes, contra las nucleares, los transgénicos, las clonaciones...pero los medios ridiculizan esa lucha.
Hace bien poco han prohibido los toros en Cataluña.
La lucha ha vencido, y como es inconcebible que David venza a Goliath, todos los medios han pasado a la ofensiva, en la prensa se ve muchísima más dedicación a los toros y a identificarlo como algo cultural e histórico que lo que habían estado publicando hasta ahora.
Y salen los políticos de derechas y los partidarios de los toros diciendo que hay una obsesión por prohibir, que si la sociedad no quiere a los toros dejarán de ir a la plaza y no habrá necesidad de prohibir nada.
Eso mismo se podría haber dicho en el siglo XIX, que no había que prohibir trabajar más de 8 horas, que si los empresarios querían ya lo harían, pero que no habría que prohibir. O el trabajo infantil, que sería algo que se acomodase a la sociedad, no que viniese impuesto. Sin embargo todos entendemos que es algo que había que prohibir porque era explotación. Igual que actualmente hay que prohibir el maltrato animal.
Por cierto, aquí hay que denunciar la incoherencia del PP, que dice que hay una obsesión por prohibir cuando ellos han propuesto prohibir el burka o prohibir la huelga cuando se soliciten mejoras en el convenio. ¿Quién tiene obsesión por prohibir?
En fin, simplemente con que la lucha contra los transgénicos y la clonación avance y se impongan supermercados ecológicos creando una alternativa al sistema, me doy con un canto en los dientes. Parece que no podemos esperar nada desde arriba. Tendremos que actuar desde abajo, con estos supermercados ecológicos, esas okupaciones de viviendas, esas revitalizaciones de pueblos abandonados, esa agricultura ecológica, ese internet libre, el software libre, las webs de contrainformación, esas cooperativas que no miran tanto el beneficio sino el bienestar y el acuerdo de los trabajadores...¡Construyamos otro mundo nosotros mismos desde abajo!
que las farmacéuticas creen enfermedades para forrarse mientras no invierten en los países pobres dejando a la gente morirse de enfermedades curables.
No es sólo que la gente siga consumiendo drogas perjudicando su salud, aumentando los beneficios de los narcotraficantes, con todo lo que conlleva de violencia entre clanes. No es sólo que se recorten los salarios de los trabajadores, haya EREs, se congelen las pensiones, se aumente el gasto en armas, se reduzca en ayuda al desarrollo, se recorten inversiones públicas, se suprima el impuesto del patrimonio, la vivienda esté por las nubes, no se luche lo que se debería contra el fraude fiscal, sigan existiendo los paraísos fiscales.
No es sólo que se criminalice a los inmigrantes y estadounidenses xenófobos viajen a la frontera para disparar a mexicanos, o que se explote laboralmente a trabajadores en China, África o Latinoamérica cobrando un sueldo de miseria para beneficios de Occidente.
No es sólo que los banqueros multipliquen beneficios, los futbolistas y actores ganen muchísimo dinero mientras hay gente en el paro que no recibe ninguna prestación.
No es sólo que se privatice correos, renfe, el sector aéreo, con toda la competitividad que supone a la baja en los salarios y derechos de los trabajadores y por tanto en calidad de los usuarios más desfavorecidos.
No es sólo que se incremente el nº de personas sin hogar, que en Gaza no tengan combustible ni material de construcción debido al bloqueo, que Uribe denuncia a Chávez ante la Haya cuando él ha permitido el asesinato indiscriminado de personas de izquierdas a manos del ejército o de los paramilitares.
No es sólo que se especule y se desahucie a personas que han vivido toda su vida en sus casas por el mero hecho de construir para ganar dinero, que te estén llamando constántemente desde otra compañía de la competencia (ya sea del móvil, el teléfono, la luz, el gas, internet, la televisión...) para que te cambies...que cantidad de empleo improductivo que se podía estar dedicando a otras cosas más productivas.
No es sólo que la violencia de género siga creciendo y haya innumerables mujeres muertas a manos de sus parejas. O que los suicidios sigan aumentando, el bullyng, el acoso escolar, las torturas, las desapariciones forzosas, el terrorismo, los secuestros...
No es sólo que no haya democracia interna en los partidos, que haya una ley electoral injusta, que no haya listas abiertas ni democracia participativa, que sólo se vote cada 4 años, que siga la pena de muerte, que haya inocentes encarcelados, que España sea de los países que tiene más porcentaje de población reclusa de Europa, que haya fracaso escolar, que la empresa entre en la Universidad, que no se consulte a los alumnos, que la justicia beneficie al rico, que haya un golpe de Estado en Honduras, que se mantenga la opresión sobre el Sáhara, que se construyan hoteles en las costas...
No es sólo que la mafia reine a sus anchas falsificando dinero, traficando con la droga, con el azar, con las apuestas deportivas, y se meta en política con la corrupción.
No, no es sólo eso. Es que además nos estamos cargando el planeta. La población se está concentrando en grandes ciudades. Bombay o México DF superan los 20 millones de habitantes. La zona rural se está abandonando, emigrando todo el mundo a la zona urbana. La agricultura está en decadencia pues prima el obtener el máximo beneficio al mínimo coste con lo que los transgénicos aparecen en primera plana a costa de la salud de las personas, al igual que los pesticidas.
En la ganadería se está intensificando la explotación, clonando vacas para que produzcan más leche, engordando a gallinas y cerdos constántemente para que produzcan más huevos y mejores jamones, aún a costa de nuestra salud.
Las carreteras y las ciudades destruyen el hábitat natural de las especies animales haciendo que muchas desaparezcan. Se inunda el océano de bolsas de plástico haciendo que los peces mueran. Se les pesca indiscriminadamente sin ningún tiempo de protección haciendo que muchas especies estén en peligro de explotación.
Se mantiene el maltrato a los animales como la caza o las corridas de toros, por no hablar de los animales domésticos abandonados, especialmente los perros.
Las centrales nucleares proliferan, se nos dice que no podemos seguir quemando petróleo, que las nucleares no contaminan, que es el único camino, que no podemos seguir dependiendo de otras fuentes de energía de otros países. Y luego hay un accidente como el de Chérnobil o el de Bhopal, y seguirán diciendo que son seguras. ¿Cuántas veces deberemos de tropezar hasta darnos cuenta de que no son seguras?
Ante la ola de incendios en Rusia se teme que alcancen las centrales nucleares. ¿Qué más es necesario para que se den cuenta de que no son seguras?
Por no hablar de los residuos tóxicos. Debido a la poca financiación de los ayuntamientos, los más pequeños optan por el almacén, a costa de la seguridad de su población. Hasta esos extremos hemos llegado, abandonar la zona rural para convertirla en un vertedero, en un almacén de residuos tóxicos, para construir allí una prisión...
Deben surgir alternativas para la zona rural, una agricultura ecológica y sostenible, sin las grandes multinacionales imponiendo su dictamen, al igual que con la ganadería.
¿Y qué hay del calentamiento global, del aumento de las temperaturas, de la capa de ozono, de la subida del nivel del mar, del deshielo del Polo Norte y la Antártida, de la desertización, de la explotación forestal indiscriminada en el Amazonas, de las sequías o las inundaciones?
Se está contaminando demasiado. Se debe apostar por el transporte público, penalizar a los coches, poner límites a la contaminación, cumplir con el protocolo de Kyoto, y apostar por las energías renovables.
¿Veremos algún día la solución a estos problemas? Lucha hay en todas partes, contra las nucleares, los transgénicos, las clonaciones...pero los medios ridiculizan esa lucha.
Hace bien poco han prohibido los toros en Cataluña.
La lucha ha vencido, y como es inconcebible que David venza a Goliath, todos los medios han pasado a la ofensiva, en la prensa se ve muchísima más dedicación a los toros y a identificarlo como algo cultural e histórico que lo que habían estado publicando hasta ahora.
Y salen los políticos de derechas y los partidarios de los toros diciendo que hay una obsesión por prohibir, que si la sociedad no quiere a los toros dejarán de ir a la plaza y no habrá necesidad de prohibir nada.
Eso mismo se podría haber dicho en el siglo XIX, que no había que prohibir trabajar más de 8 horas, que si los empresarios querían ya lo harían, pero que no habría que prohibir. O el trabajo infantil, que sería algo que se acomodase a la sociedad, no que viniese impuesto. Sin embargo todos entendemos que es algo que había que prohibir porque era explotación. Igual que actualmente hay que prohibir el maltrato animal.
Por cierto, aquí hay que denunciar la incoherencia del PP, que dice que hay una obsesión por prohibir cuando ellos han propuesto prohibir el burka o prohibir la huelga cuando se soliciten mejoras en el convenio. ¿Quién tiene obsesión por prohibir?
En fin, simplemente con que la lucha contra los transgénicos y la clonación avance y se impongan supermercados ecológicos creando una alternativa al sistema, me doy con un canto en los dientes. Parece que no podemos esperar nada desde arriba. Tendremos que actuar desde abajo, con estos supermercados ecológicos, esas okupaciones de viviendas, esas revitalizaciones de pueblos abandonados, esa agricultura ecológica, ese internet libre, el software libre, las webs de contrainformación, esas cooperativas que no miran tanto el beneficio sino el bienestar y el acuerdo de los trabajadores...¡Construyamos otro mundo nosotros mismos desde abajo!
miércoles, 28 de julio de 2010
Se marchan Raúl y Guti
2 leyendas del madridismo a las que en los últimos años no se las ha tratado bien. Pasó lo mismo con Michel Salgado, y yo lo publiqué aquí. Es una pena que jugadores de toda la vida del club no puedan retirarse en su club y tengan que irse debido a las críticas de la afición. Eso no pasa en Italia. Maldini, Toldo, Buffon, Del Piero...aguantan hasta el final en sus clubs. Porque allí saben tratar bien a sus viejas glorias, no como aquí.
Sobre Raúl se puede decir mucho. Debutó con 17 años en el 1º equipo. Es el máximo goleador de la selección española con 44 tantos, aunque parece que le superará Villa, que tiene 43. En la Selección es el 3º jugador con más partidos disputados, superado sólo por Casillas y Zubizarreta. Sin embargo parece probable que le supere también Xavi.
Como vemos la Selección no le ha tratado como se merece. Fue apartado por Luis Aragonés tras el Mundial 2006 cuando aún no contaba con 30 años. Se le impidió así batir más récords.
Ha sido su asignatura pendiente, pues no pudo disfrutar de la Eurocopa ni del Mundial conseguidos. Es tristemente recordado el penalti que falló ante Francia en la Eurocopa 2000. Desde entonces no volvió a lanzar penaltis.
En su equipo, el Real Madrid, es el jugador que más partidos ha disputado en Liga, 520, máximo goleador de su equipo en todas las competiciones, con 323 goles, y también en liga, con 228. También máximo goleador de la Champions League, con 66 goles.
En la liga es el 2º jugador que más partidos ha disputado, sólo por detrás de Zubizarreta. Es el 3º jugador con más goles de la Liga, por detrás de Zarra y Hugo Sánchez.
Logró 2 pichichis, 6 ligas, 4 supercopas de España, 3 Copas de Europa, 1 Supercopa de Europa y 2 Intercontinentales.
No ha logrado ninguna Copa del Rey, trofeo que se le resiste al Madrid desde 1992.
Tuvo como acompañantes en la delantera a Morientes, Ronaldo, Owen, Van Nisterlooy e Higuaín. Marcó goles decisivos en las finales de la 8ª Copa de Europa y la 9ª para el Real Madrid.
Es memorable el gol que marcó al Barça en el Camp Nou mandando callar al público.
Se le escapó el Balón de Oro, pero fue Balón de Plata y 2 veces Bota de Bronce.
Es un jugador bastante limpio que apenas comete faltas. Nunca ha sido expulsado.
Suele celebrar sus goles señalando su nº, el 7, y besando el anillo.
Un ejemplo a seguir, siempre lo daba todo en el campo, nunca se rendía, y cuando estaba en el banquillo era de los que más animaba a sus compañeros.
Se va al Schalke 04, equipo alemán que quedó 2º en la liga. Es un equipo competitivo con el que va a jugar de titular y puede aspirar a títulos.
Me gustaría que en Champions le tocase contra el Madrid y este perdiese. A ver que cara se les quedaba a todos los que criticaban a Raúl. Ya pasó con Robben y Sneijder, caso que denuncié aquí, y resulta que los 2 llegaron a jugar la final de la Champions y la final del Mundial.
Guti es otro jugador clave en el Madrid. Suele jugar como centrocampista, y realiza pases fantásticos encontrando huecos dónde no los hay y volviendo locos a los defensas rivales. Siempre tiene mucho peligro.
Ha sido polémico. A Raúl le criticaban que fuese titular indiscutible y le decían que no estaba para jugar. Increíble como trata la afición del Madrid a 2 de sus mejores jugadores. De Guti decían que no lo daba todo en el campo y que se borraba de partidos. Nunca fue titular indiscutible. Jugó con todos los entrenadores, pero siempre que salía revolucionaba el partido.
También tuvo varias polémicas con algunos entrenadores por lo que a veces fue apartado del once titular.
Nunca fue convocado para un Mundial o una Eurocopa con la Selección. Llegó a jugar 13 partidos.
Con el Madrid ha marcado un total de 71 goles y jugado 498 partidos.
Finalmente se irá al Besiktas que está entrenando Schuster, antiguo entrenador del Real Madrid.
Sobre Raúl se puede decir mucho. Debutó con 17 años en el 1º equipo. Es el máximo goleador de la selección española con 44 tantos, aunque parece que le superará Villa, que tiene 43. En la Selección es el 3º jugador con más partidos disputados, superado sólo por Casillas y Zubizarreta. Sin embargo parece probable que le supere también Xavi.
Como vemos la Selección no le ha tratado como se merece. Fue apartado por Luis Aragonés tras el Mundial 2006 cuando aún no contaba con 30 años. Se le impidió así batir más récords.
Ha sido su asignatura pendiente, pues no pudo disfrutar de la Eurocopa ni del Mundial conseguidos. Es tristemente recordado el penalti que falló ante Francia en la Eurocopa 2000. Desde entonces no volvió a lanzar penaltis.
En su equipo, el Real Madrid, es el jugador que más partidos ha disputado en Liga, 520, máximo goleador de su equipo en todas las competiciones, con 323 goles, y también en liga, con 228. También máximo goleador de la Champions League, con 66 goles.
En la liga es el 2º jugador que más partidos ha disputado, sólo por detrás de Zubizarreta. Es el 3º jugador con más goles de la Liga, por detrás de Zarra y Hugo Sánchez.
Logró 2 pichichis, 6 ligas, 4 supercopas de España, 3 Copas de Europa, 1 Supercopa de Europa y 2 Intercontinentales.
No ha logrado ninguna Copa del Rey, trofeo que se le resiste al Madrid desde 1992.
Tuvo como acompañantes en la delantera a Morientes, Ronaldo, Owen, Van Nisterlooy e Higuaín. Marcó goles decisivos en las finales de la 8ª Copa de Europa y la 9ª para el Real Madrid.
Es memorable el gol que marcó al Barça en el Camp Nou mandando callar al público.
Se le escapó el Balón de Oro, pero fue Balón de Plata y 2 veces Bota de Bronce.
Es un jugador bastante limpio que apenas comete faltas. Nunca ha sido expulsado.
Suele celebrar sus goles señalando su nº, el 7, y besando el anillo.
Un ejemplo a seguir, siempre lo daba todo en el campo, nunca se rendía, y cuando estaba en el banquillo era de los que más animaba a sus compañeros.
Se va al Schalke 04, equipo alemán que quedó 2º en la liga. Es un equipo competitivo con el que va a jugar de titular y puede aspirar a títulos.
Me gustaría que en Champions le tocase contra el Madrid y este perdiese. A ver que cara se les quedaba a todos los que criticaban a Raúl. Ya pasó con Robben y Sneijder, caso que denuncié aquí, y resulta que los 2 llegaron a jugar la final de la Champions y la final del Mundial.
Guti es otro jugador clave en el Madrid. Suele jugar como centrocampista, y realiza pases fantásticos encontrando huecos dónde no los hay y volviendo locos a los defensas rivales. Siempre tiene mucho peligro.
Ha sido polémico. A Raúl le criticaban que fuese titular indiscutible y le decían que no estaba para jugar. Increíble como trata la afición del Madrid a 2 de sus mejores jugadores. De Guti decían que no lo daba todo en el campo y que se borraba de partidos. Nunca fue titular indiscutible. Jugó con todos los entrenadores, pero siempre que salía revolucionaba el partido.
También tuvo varias polémicas con algunos entrenadores por lo que a veces fue apartado del once titular.
Nunca fue convocado para un Mundial o una Eurocopa con la Selección. Llegó a jugar 13 partidos.
Con el Madrid ha marcado un total de 71 goles y jugado 498 partidos.
Finalmente se irá al Besiktas que está entrenando Schuster, antiguo entrenador del Real Madrid.
domingo, 25 de julio de 2010
Contador gana su 3º Tour.
Se llegó a París y ya se puede decir: Contador ha ganado su 3º Tour.
Lo mejor de todo es que sólo tiene 27 años, así que hay esperanza para que llegue a los 5 Tours de Anquetil, Mercx, Hinault o Indurain, o porque no, a los 7 de Armstrong o incluso superarlos.
No tiene tanta superioridad sobre sus rivales como la tenía Armstrong, pero siempre logra imponerse.
Parece que su principal rival será Andy Schleck, corredor joven, de 25 años, muy buen escalador. Anda algo peor en la crono, pero está mejorando bastante.
Otros rivales pueden ser Samuel Sánchez (a quien Menchov le arrebató el 3º puesto en la Crono de este Tour), Menchov, Joaquim Rodríguez, Rubén Plaza, Basso, o Evans y Frank Schleck si no se vuelven a caer. Lo malo es que todos superan ya los 30 años, así que como mucho lo serán para 2 o 3 Tours.
Más mayores son Leipheimer, Klöden, Sastre, Horner, Moreau, Hincapie o Vinokurov, que aunque seguirán ahí alante ya no serán ningún peligro para Contador.
Armstrong ya no volverá a correr el Tour. La verdad es que ha sido curioso verle volver después de haberle visto ganar con tanta superioridad, y verle estos últimos años como corredores jóvenes le ganan.
Incógnitas son corredores como Wiggins, Michael Rogers, Popovych o Cunego. Son buenos y no muy mayores, pero les falta mejorar si quieren ser una amenaza.
Buenos, jóvenes, y que ya están ahí arriba son corredores como Kreuziger, Van der Broeck, Gesink, Hesjedal, Luis León Sánchez, o Nicolas Roche. Si mejoran un poco, seguro que compiten con Andy y Contador.
En fin, ha sido un Tour muy emocionante y con bastante polémica sobre el juego limpio. Aún así prefiero 1000 veces esta polémica a noticias decepcionantes sobre el dopaje, que de momento no se han dado en este Tour y esperemos que no se den.
Esperemos que Contador se entrene bien y mejore en la montaña y en la crono. En esta última es mejor que Andy, pero tiene que demostrarlo, así que esperemos que no descuide este ámbito.
¡Ánimo Contador, y a por el siguiente!
Lo mejor de todo es que sólo tiene 27 años, así que hay esperanza para que llegue a los 5 Tours de Anquetil, Mercx, Hinault o Indurain, o porque no, a los 7 de Armstrong o incluso superarlos.
No tiene tanta superioridad sobre sus rivales como la tenía Armstrong, pero siempre logra imponerse.
Parece que su principal rival será Andy Schleck, corredor joven, de 25 años, muy buen escalador. Anda algo peor en la crono, pero está mejorando bastante.
Otros rivales pueden ser Samuel Sánchez (a quien Menchov le arrebató el 3º puesto en la Crono de este Tour), Menchov, Joaquim Rodríguez, Rubén Plaza, Basso, o Evans y Frank Schleck si no se vuelven a caer. Lo malo es que todos superan ya los 30 años, así que como mucho lo serán para 2 o 3 Tours.
Más mayores son Leipheimer, Klöden, Sastre, Horner, Moreau, Hincapie o Vinokurov, que aunque seguirán ahí alante ya no serán ningún peligro para Contador.
Armstrong ya no volverá a correr el Tour. La verdad es que ha sido curioso verle volver después de haberle visto ganar con tanta superioridad, y verle estos últimos años como corredores jóvenes le ganan.
Incógnitas son corredores como Wiggins, Michael Rogers, Popovych o Cunego. Son buenos y no muy mayores, pero les falta mejorar si quieren ser una amenaza.
Buenos, jóvenes, y que ya están ahí arriba son corredores como Kreuziger, Van der Broeck, Gesink, Hesjedal, Luis León Sánchez, o Nicolas Roche. Si mejoran un poco, seguro que compiten con Andy y Contador.
En fin, ha sido un Tour muy emocionante y con bastante polémica sobre el juego limpio. Aún así prefiero 1000 veces esta polémica a noticias decepcionantes sobre el dopaje, que de momento no se han dado en este Tour y esperemos que no se den.
Esperemos que Contador se entrene bien y mejore en la montaña y en la crono. En esta última es mejor que Andy, pero tiene que demostrarlo, así que esperemos que no descuide este ámbito.
¡Ánimo Contador, y a por el siguiente!
viernes, 23 de julio de 2010
Juego Limpio
Como veis estoy enganchado al Tour. Últimamente ha habido bastante debate y polémica sobre el fair play o juego limpio.
Ya en la etapa 2, los hermanos Schleck junto con otros corredores, se cayeron. El pelotón les esperó hasta que se reengancharon.
Después de eso, en el pavés (3ª etapa), Frank Schleck se cayó provocando una aglomeración. Cancellara y Andy iban delante y sin mirar atrás aprovecharon para ampliar ventaja.
En la 15º etapa, a Andy se le salió la cadena y Contador atacó. Según dijo, ya había atacado antes de que se le saliese, y no sabía que se le había salido. Ese día, por la noche, colgó un vídeo pidiendo disculpas y declarándose partidario del fair play.
Finalmente, en la 17ª etapa, Samuel Sánchez junto con otros corredores, se cayó al comienzo de la etapa.
Sastre estaba atacando, y Contador le dijo que parase, que había una caída por detrás, pero Sastre se negó.
En el final de la etapa Andy atacó a Contador, pero este aguantó bien y le dejó ganar en compensación por el día de la salida de la cadena.
Como se ve, han sido bastantes los episodios. Cuando se habla de parar por una caída, es bajar el ritmo hasta que se reenganchen, o por lo menos, mantenerlo. Si la caída es demasiado grave, obviamente no podrán reengancharse. Lo que me parece mal, es atacar aprovechándose de la caída. En mi opinión, lo que debería hacerse es mantener el ritmo, o bajarle un poco, pero no aprovecharse de la situación. Cuando se habla de esperar, nadie está hablando de poner pie a tierra a ver si viene el caído o no, sino de no aprovecharse de la situación.
En este contexto, me parece bien que se esperase en la 2ª etapa. En la 3ª la caída era demasiado grave. En la 15ª no había que esperar, pues la carrera estaba lanzada, pero tampoco aprovecharse del error. Y en la 17ª, pues estaba bien esperar a que se reenganchase Samu, aunque creo que pedirle a Sastre que no atacase fue excesivo, ya que él no estaba en la batalla de la general.
Lo que no me gusta de todo esto, es que si a Contador se le hubiese salido la cadena y Andy Schleck hubiese atacado, todo el mundo estaría diciendo que se había aprovechado, que tendría que haber esperado, que menudo morro que tenía, que a él le esperaron en la 2ª etapa cuando se cayó...
Debería haber más coherencia, no argumentar dependiendo de la nacionalidad del corredor.
Tampoco me gustan las comparaciones con la fórmula 1 o el motociclismo. Dicen que a nadie se le ocurriría esperar si Hamilton o Lorenzo tuviesen un accidente. Obviamente. Pero es que es muy diferente, van a una velocidad mucho mayor y los accidentes están a la orden del día, y tardan muchísimo tiempo en recuperarse.
Había quien decía que en el fútbol si un jugador está en el suelo y el equipo contrario marca gol, ese gol era legal y no debería pasar absolutamente nada. Me parece increíble que digan esto cuando pasa muchísimo, y se arma la de san quintín. Todo el público, el equipo contrario, y la prensa diciendo que se tiene que echar el balón fuera y luego devolverle para atender al jugador lesionado, marca el equipo contrario, y todo el mundo se les echa encima. Y es normal, porque en esos casos no debe primar la competición, sino la humanidad, ver si está lesionado, si puede continuar.
En fin, lo que veo es mucha incoherencia, argumentando dependiendo de la nacionalidad, diciendo una cosa en el ciclismo y otra en el fútbol, o comparando deportes que no tienen nada que ver.
Simplemente quería dar mi opinión con toda la polémica que se ha generado.
Ya en la etapa 2, los hermanos Schleck junto con otros corredores, se cayeron. El pelotón les esperó hasta que se reengancharon.
Después de eso, en el pavés (3ª etapa), Frank Schleck se cayó provocando una aglomeración. Cancellara y Andy iban delante y sin mirar atrás aprovecharon para ampliar ventaja.
En la 15º etapa, a Andy se le salió la cadena y Contador atacó. Según dijo, ya había atacado antes de que se le saliese, y no sabía que se le había salido. Ese día, por la noche, colgó un vídeo pidiendo disculpas y declarándose partidario del fair play.
Finalmente, en la 17ª etapa, Samuel Sánchez junto con otros corredores, se cayó al comienzo de la etapa.
Sastre estaba atacando, y Contador le dijo que parase, que había una caída por detrás, pero Sastre se negó.
En el final de la etapa Andy atacó a Contador, pero este aguantó bien y le dejó ganar en compensación por el día de la salida de la cadena.
Como se ve, han sido bastantes los episodios. Cuando se habla de parar por una caída, es bajar el ritmo hasta que se reenganchen, o por lo menos, mantenerlo. Si la caída es demasiado grave, obviamente no podrán reengancharse. Lo que me parece mal, es atacar aprovechándose de la caída. En mi opinión, lo que debería hacerse es mantener el ritmo, o bajarle un poco, pero no aprovecharse de la situación. Cuando se habla de esperar, nadie está hablando de poner pie a tierra a ver si viene el caído o no, sino de no aprovecharse de la situación.
En este contexto, me parece bien que se esperase en la 2ª etapa. En la 3ª la caída era demasiado grave. En la 15ª no había que esperar, pues la carrera estaba lanzada, pero tampoco aprovecharse del error. Y en la 17ª, pues estaba bien esperar a que se reenganchase Samu, aunque creo que pedirle a Sastre que no atacase fue excesivo, ya que él no estaba en la batalla de la general.
Lo que no me gusta de todo esto, es que si a Contador se le hubiese salido la cadena y Andy Schleck hubiese atacado, todo el mundo estaría diciendo que se había aprovechado, que tendría que haber esperado, que menudo morro que tenía, que a él le esperaron en la 2ª etapa cuando se cayó...
Debería haber más coherencia, no argumentar dependiendo de la nacionalidad del corredor.
Tampoco me gustan las comparaciones con la fórmula 1 o el motociclismo. Dicen que a nadie se le ocurriría esperar si Hamilton o Lorenzo tuviesen un accidente. Obviamente. Pero es que es muy diferente, van a una velocidad mucho mayor y los accidentes están a la orden del día, y tardan muchísimo tiempo en recuperarse.
Había quien decía que en el fútbol si un jugador está en el suelo y el equipo contrario marca gol, ese gol era legal y no debería pasar absolutamente nada. Me parece increíble que digan esto cuando pasa muchísimo, y se arma la de san quintín. Todo el público, el equipo contrario, y la prensa diciendo que se tiene que echar el balón fuera y luego devolverle para atender al jugador lesionado, marca el equipo contrario, y todo el mundo se les echa encima. Y es normal, porque en esos casos no debe primar la competición, sino la humanidad, ver si está lesionado, si puede continuar.
En fin, lo que veo es mucha incoherencia, argumentando dependiendo de la nacionalidad, diciendo una cosa en el ciclismo y otra en el fútbol, o comparando deportes que no tienen nada que ver.
Simplemente quería dar mi opinión con toda la polémica que se ha generado.
martes, 13 de julio de 2010
Dopaje
Estaba repasando los vencedores de las últimas vueltas a españa, y me he dado cuenta de que la mayoría no continuaron triunfando debido a sus implicaciones en el dopaje.
El primer caso del que yo recuerdo haber oído hablar fue el caso Festina, operación de dopaje en el tour de 1998, basada en la EPO, la testosterona y la hormona de crecimiento.Fue posible gracias a un chivatazo en la aduana. Se expulsó a todo el equipo Festina, en el cuál se encontraban ciclistas como Cristophe Moreau, Alex Zülle o Richard Virenque. La reacción del pelotón fue bochornosa, plantándose sin tomar salida en la etapa, demostrando que preferían correr con dopping o no correr, a correr sin dopping.
Bjrane Riis, ciclista que arrebató el 6º tour a Miguel Induráin, admitió posteriormente que se dopó con EPO entre 1993 y 1998.
Zabel admitió en 2007 haberse dopado en 1996 con EPO.
Después vino Marco Pantani, descalificado del Giro de 1999 al haberse dopado con EPO. Este ciclista moriría tristemente en 2004 de una sobredosis de cocaína.
En 2001 se hallaron sustancias dopantes en poder de Darío Frigo en el Giro de Italia. Su equipo le despidió. Se declaró culpable y fue descalificado. Fue reincidente en el Tour de 2005.
En 2002 se encontró en el coche de la mujer de Raimondas Rumsas sustancias dopantes. Rumsas había sido 3º en el Tour de 2002. Además dio positivo en un control antidoping en 2003. Tanto él como su mujer fueron condenados por tráfico de sustancias dopantes.
También ha habido errores. Por ejemplo en 2002 Gilberto Simoni fue descalificado del Giro al dar positivo por cocaína. Sin embargo más tarde se probaría su inocencia.
David Millar fue también sancionado por 2 años desde 2004 a 2006 siendo descalificado de varios títulos. Admitió haberse dopado con EPO en 2001 y 2003
Posteriormente vendría la operación puerto. Jesús Manzano, antiguo ciclista del kelme, había sufrido el dopaje, que le había creado problemas de salud como desfallecimientos, deshidratación o depresión.
Se le impuso la ley del silencio, pero finalmente hizo público unas declaraciones muy polémicas sobre el dopaje, extendido en el mundo del ciclismo. Este mundo las rechazó tajantemente, llegándole a acusar de poco profesional, de ciclista mediocre o resentido. Sin embargo, todo lo que dijo fue probado por la Guardia Civil, que dirigió la operación puerto. Al no estar considerado el dopaje un delito, quedaron impunes la mayoría de los clientes, aunque se les aplicó sanciones profesionales. Entre ellos destacan directores como Manolo Sáinz o ciclistas como Jan Ullrich, Ivan Baso, o Scarponi.
Otros que fueron identificados pero no confirmados y por lo tanto no sancionados, fueron Roberto Heras, Paco Mancebo, Óscar Sevilla, Santiago Botero, Unai y Aitor Osa, Joseba Beloki, Igor González de Galdeano, Isidro Nozal, Marco Pantani, Luis León Sánchez (quien hoy en el tour ha quedado 2º por cierto), Rubén Plaza, o Ángel Casero (ganador de 1 vuelta a españa). También estaban implicados el director Álvaro Pino y Vicente Belda.
Además estuvieron relacionados médicos alemanes e italianos, y otros deportistas del mundo del fútbol, el tenis, el boxeo, o el atletismo. Sin embargo estos deportes están menos asociados al dopaje, y haberlos destapado habría sido un escándalo en toda regla. No se ha querido, perjudicando de esta manera únicamente al ciclismo, a pesar de que la red era mucho más extensa.
Valverde también estuvo implicado, y aunque no se le sancionó en un 1º momento, finalmente también se le acabó sancionando.
Se sospecha de Frank Schleck, y de Cipollini, entre otros.
Muchos de estos ciclistas pasaron a competir en equipos menores o a retirarse. Otros sin embargo continuaron compitiendo con total normalidad.
Lamentablemente esta operación no se ha llegado a clarificar del todo, pues quedan muchos nombres sin identificar. Es de lamentar la intransigencia de la justicia española a seguir investigando e incluso a dar la razón a clubes que denuncian a periodistas por querer seguir investigando. La justicia, una vez más, se pone del lado del más fuerte.
También es de lamentar el retraso que tenía la legislación española, que no consideraba el dopaje como delito, o la reacción del mundo del ciclismo, que incluso llegó a plantarse en el campeonato de españa por filtraciones de la prensa, filtraciones que sólo pretendían seguir investigando la verdad. Aunque como se ve, había mucha gente que no quería que estas cosas salieran a la luz.
Todo esto provocó una fuga de patrocinadores (el capital sólo se queda cuando va bien la cosa), lo que provocó muchos cambios de equipo y búsqueda de nuevos patrocinadores. Esto no habría pasado si hubiese patrocinadores públicos que no estuviesen sujetos al máximo beneficio y que controlarían más el respeto a las reglas del juego.
Así, el Comunitat Valenciana, antiguo Kelme, en el que corría Óscar Sevilla, desapareció. El libery seguros (antiguo ONCE), equipo de Joseba Beloki, Isidro Nozal, o Roberto Heras, se salvó por los pelos al encontrar patrocinio del Astaná, marca del gobierno kazajo, influenciado por Vinokurov, ciclista de este país. De este modo, además del Euskaltel-Euskadi, sólo hay otro equipo español (compartido con francia), el Caisse de Espagne, antiguo Illes Balears, antiguo Banesto, equipo en el que corrían Mancebo y Valverde, y actualmente Luis León Sánchez.
Inmediatamente después de la Operación Puerto y de la salida de los ciclistas más importantes, vendría el tour de Floy Landis en 2006, que dio positivo por testosterona tras haber finalizado el tour.
Finalmente se le llevó Óscar Pereiro siendo Landis descalificado. Tras confesar haberse dopado acusó a otros ciclistas como Armstrong, Leipheimer, Hincapié o Zabriskie, además de al director Johan Bruyneel.
Petacchi fue sancionado por un año tras el Giro de 2007. Se le anularon todas las etapas que había conseguido.
Luego vendría el caso Rasmussen con los vampiros (agentes antidopping en los entrenamientos, llamados así por las pruebas de sangre). A pesar de que no había dado positivo, se le expulsó del Tour 2007 cuando iba líder, y a falta de 4 etapas para el final, por haberse negado a pincharse en los entrentamientos. Acabó recalando en equipos de menor nivel. Para mi el caso menos claro y más injusto de los que se han dado por dopaje.
En ese mismo tour dio positivo Iban Mayo por EPO. Su caso no está claro, pues se realizaron 3 contraanálisis, siendo 2 de ellos negativos y uno positivo. Se le sancionó por 2 años.
También en ese tour dio positivo Aleksandr Vinokurov por una transfusión sanguinea. Fue sancionado por 2 años. Todo su equipo fue retirado del Tour. Poco después, su hermano Kashechkin dio positivo en un control antidopping.
Otro caso fue el de Riccardo Ricco, ciclista que estaba haciendo un fantástico tour en 2008 pero que dio positivo por EPO, por lo que fue expulsado del Tour y suspendido.
Leonardo Piépoli corría en el mismo equipo que Ricco, y también hizo un buen tour. Tras el positivo de Ricco, su equipo (Saunier Duval) abandonó el Tour y expulsó a Piépoli por una pérdida de confianza, aunque la realidad era que se había dopado como se demostró posteriormente.
En ese mismo Tour dio positivo en octubre Bernhard Kohl, que como Ricco, hizo un excelente Tour, pues quedó 3º. Fue sancionado por 2 años. Confesó 2 días después, y a diferencia de otros, colaboró ejemplarmente con las autoridades ayudando a la investigación de nuevas tramas de dopaje. Está retirado.
Otro caso de dopaje en este Tour, y ya van unos cuantos, es el de Stefan Schumacher, corredor que si bien no brilló tanto como los anteriores, si que estaba empezando a demostrar que era bastante bueno. La prueba de su culpabilidad se halló en octubre de 2008.
Danilo Di Luca fue suspendido en 2008 por su implicación en una investigación antidopaje. Tras cumplir su sanción participó en el Giro de 2009, en el que dio positivo tras haber quedado 2º y ganar 2 etapas. Fue suspendido por 2 años.
Tom Boonen dio positivo por cocaína en un control antidopping en 2008. Fue suspendido de su equipo. Confesó su adición a la cocaína y al alcohol.
El último caso ha sido el de Mikel Astarloza, que dio positivo por EPO tras finalizar el tour de 2009, en el que había conseguido ganar una etapa y quedar 11º. Se le retiró la etapa y fue suspendido. Hasta la fecha mantiene su inocencia.
También se sospecha de Klöden en una investigación antidopping.
En fin, parecía que tras el caso Festina, Pantani, la Operación Puerto y Floyd Landis se iba a acabar con el dopaje, pero por desgracia año tras año siguen apareciendo nuevos casos. Prácticamente todos los ciclistas importantes de los últimos años han tenido que ver con el dopaje. Sin embargo, para que no parezca que todos los ciclistas se dopan, podríamos mencionar a ciclistas que no se les ha relacionado con el dopaje, como McEwen, Hushovd, Cunego, Zubeldia, Samuel Sánchez, Sastre, Menchov, Popovych, Freire, Cavendish, Wiggins, Igor Antón, Evans, Michael Rogers o Andy Schleck. Todo va que alguno de estos confiese o de positivo, pero esperemos que no. Esperemos que en este tour 2010 no haya ningún caso.
Entre tantos casos de dopaje se deben revistar todas las clasificaciones de palmarés, por ejemplo de Beloki, Ullrich, Basso, Riis, Virenque, Moreau, Valverde, Mancebo, Sevilla, Roberto Heras, Ángel Casero, Floyd Landis, Mikel Astarloza, Isidro Nozal, Santiago Botero, Igor González de Galdeano, o Marco Pantani...
De momento sólo se ha corregido el tour de Floyd Landis otorgándosele a Óscar Pereiro, y la vuelta a España de Roberto Heras otorgándosela a Dennis Menchov.
También son conocidos los casos de dopaje en el atletismo, como el de Paquillo Fernández, corredor de marcha al que en una operación antidopping se le encontró en su casa sustancias dopantes. Actualmente mantiene su inocencia.
Esto lo único que me demuestra es que es el resultado al que lleva tanta competitividad extrema, a las ansias de vencer a toda costa, incluso de la salud propia, para ser el mejor, el nº1, y siempre haciendo trampas y procurando que no te pillen.
También hay deportistas que no hacen trampas, pero obviamente al ver a los demás hacer trampas, ganar y que no les pillen, se ven tentados de hacerlas.
Debería acabarse con esa obsesión de la competitividad, y trabajar más otros valores como la honradez.
El primer caso del que yo recuerdo haber oído hablar fue el caso Festina, operación de dopaje en el tour de 1998, basada en la EPO, la testosterona y la hormona de crecimiento.Fue posible gracias a un chivatazo en la aduana. Se expulsó a todo el equipo Festina, en el cuál se encontraban ciclistas como Cristophe Moreau, Alex Zülle o Richard Virenque. La reacción del pelotón fue bochornosa, plantándose sin tomar salida en la etapa, demostrando que preferían correr con dopping o no correr, a correr sin dopping.
Bjrane Riis, ciclista que arrebató el 6º tour a Miguel Induráin, admitió posteriormente que se dopó con EPO entre 1993 y 1998.
Zabel admitió en 2007 haberse dopado en 1996 con EPO.
Después vino Marco Pantani, descalificado del Giro de 1999 al haberse dopado con EPO. Este ciclista moriría tristemente en 2004 de una sobredosis de cocaína.
En 2001 se hallaron sustancias dopantes en poder de Darío Frigo en el Giro de Italia. Su equipo le despidió. Se declaró culpable y fue descalificado. Fue reincidente en el Tour de 2005.
En 2002 se encontró en el coche de la mujer de Raimondas Rumsas sustancias dopantes. Rumsas había sido 3º en el Tour de 2002. Además dio positivo en un control antidoping en 2003. Tanto él como su mujer fueron condenados por tráfico de sustancias dopantes.
También ha habido errores. Por ejemplo en 2002 Gilberto Simoni fue descalificado del Giro al dar positivo por cocaína. Sin embargo más tarde se probaría su inocencia.
David Millar fue también sancionado por 2 años desde 2004 a 2006 siendo descalificado de varios títulos. Admitió haberse dopado con EPO en 2001 y 2003
Posteriormente vendría la operación puerto. Jesús Manzano, antiguo ciclista del kelme, había sufrido el dopaje, que le había creado problemas de salud como desfallecimientos, deshidratación o depresión.
Se le impuso la ley del silencio, pero finalmente hizo público unas declaraciones muy polémicas sobre el dopaje, extendido en el mundo del ciclismo. Este mundo las rechazó tajantemente, llegándole a acusar de poco profesional, de ciclista mediocre o resentido. Sin embargo, todo lo que dijo fue probado por la Guardia Civil, que dirigió la operación puerto. Al no estar considerado el dopaje un delito, quedaron impunes la mayoría de los clientes, aunque se les aplicó sanciones profesionales. Entre ellos destacan directores como Manolo Sáinz o ciclistas como Jan Ullrich, Ivan Baso, o Scarponi.
Otros que fueron identificados pero no confirmados y por lo tanto no sancionados, fueron Roberto Heras, Paco Mancebo, Óscar Sevilla, Santiago Botero, Unai y Aitor Osa, Joseba Beloki, Igor González de Galdeano, Isidro Nozal, Marco Pantani, Luis León Sánchez (quien hoy en el tour ha quedado 2º por cierto), Rubén Plaza, o Ángel Casero (ganador de 1 vuelta a españa). También estaban implicados el director Álvaro Pino y Vicente Belda.
Además estuvieron relacionados médicos alemanes e italianos, y otros deportistas del mundo del fútbol, el tenis, el boxeo, o el atletismo. Sin embargo estos deportes están menos asociados al dopaje, y haberlos destapado habría sido un escándalo en toda regla. No se ha querido, perjudicando de esta manera únicamente al ciclismo, a pesar de que la red era mucho más extensa.
Valverde también estuvo implicado, y aunque no se le sancionó en un 1º momento, finalmente también se le acabó sancionando.
Se sospecha de Frank Schleck, y de Cipollini, entre otros.
Muchos de estos ciclistas pasaron a competir en equipos menores o a retirarse. Otros sin embargo continuaron compitiendo con total normalidad.
Lamentablemente esta operación no se ha llegado a clarificar del todo, pues quedan muchos nombres sin identificar. Es de lamentar la intransigencia de la justicia española a seguir investigando e incluso a dar la razón a clubes que denuncian a periodistas por querer seguir investigando. La justicia, una vez más, se pone del lado del más fuerte.
También es de lamentar el retraso que tenía la legislación española, que no consideraba el dopaje como delito, o la reacción del mundo del ciclismo, que incluso llegó a plantarse en el campeonato de españa por filtraciones de la prensa, filtraciones que sólo pretendían seguir investigando la verdad. Aunque como se ve, había mucha gente que no quería que estas cosas salieran a la luz.
Todo esto provocó una fuga de patrocinadores (el capital sólo se queda cuando va bien la cosa), lo que provocó muchos cambios de equipo y búsqueda de nuevos patrocinadores. Esto no habría pasado si hubiese patrocinadores públicos que no estuviesen sujetos al máximo beneficio y que controlarían más el respeto a las reglas del juego.
Así, el Comunitat Valenciana, antiguo Kelme, en el que corría Óscar Sevilla, desapareció. El libery seguros (antiguo ONCE), equipo de Joseba Beloki, Isidro Nozal, o Roberto Heras, se salvó por los pelos al encontrar patrocinio del Astaná, marca del gobierno kazajo, influenciado por Vinokurov, ciclista de este país. De este modo, además del Euskaltel-Euskadi, sólo hay otro equipo español (compartido con francia), el Caisse de Espagne, antiguo Illes Balears, antiguo Banesto, equipo en el que corrían Mancebo y Valverde, y actualmente Luis León Sánchez.
Inmediatamente después de la Operación Puerto y de la salida de los ciclistas más importantes, vendría el tour de Floy Landis en 2006, que dio positivo por testosterona tras haber finalizado el tour.
Finalmente se le llevó Óscar Pereiro siendo Landis descalificado. Tras confesar haberse dopado acusó a otros ciclistas como Armstrong, Leipheimer, Hincapié o Zabriskie, además de al director Johan Bruyneel.
Petacchi fue sancionado por un año tras el Giro de 2007. Se le anularon todas las etapas que había conseguido.
Luego vendría el caso Rasmussen con los vampiros (agentes antidopping en los entrenamientos, llamados así por las pruebas de sangre). A pesar de que no había dado positivo, se le expulsó del Tour 2007 cuando iba líder, y a falta de 4 etapas para el final, por haberse negado a pincharse en los entrentamientos. Acabó recalando en equipos de menor nivel. Para mi el caso menos claro y más injusto de los que se han dado por dopaje.
En ese mismo tour dio positivo Iban Mayo por EPO. Su caso no está claro, pues se realizaron 3 contraanálisis, siendo 2 de ellos negativos y uno positivo. Se le sancionó por 2 años.
También en ese tour dio positivo Aleksandr Vinokurov por una transfusión sanguinea. Fue sancionado por 2 años. Todo su equipo fue retirado del Tour. Poco después, su hermano Kashechkin dio positivo en un control antidopping.
Otro caso fue el de Riccardo Ricco, ciclista que estaba haciendo un fantástico tour en 2008 pero que dio positivo por EPO, por lo que fue expulsado del Tour y suspendido.
Leonardo Piépoli corría en el mismo equipo que Ricco, y también hizo un buen tour. Tras el positivo de Ricco, su equipo (Saunier Duval) abandonó el Tour y expulsó a Piépoli por una pérdida de confianza, aunque la realidad era que se había dopado como se demostró posteriormente.
En ese mismo Tour dio positivo en octubre Bernhard Kohl, que como Ricco, hizo un excelente Tour, pues quedó 3º. Fue sancionado por 2 años. Confesó 2 días después, y a diferencia de otros, colaboró ejemplarmente con las autoridades ayudando a la investigación de nuevas tramas de dopaje. Está retirado.
Otro caso de dopaje en este Tour, y ya van unos cuantos, es el de Stefan Schumacher, corredor que si bien no brilló tanto como los anteriores, si que estaba empezando a demostrar que era bastante bueno. La prueba de su culpabilidad se halló en octubre de 2008.
Danilo Di Luca fue suspendido en 2008 por su implicación en una investigación antidopaje. Tras cumplir su sanción participó en el Giro de 2009, en el que dio positivo tras haber quedado 2º y ganar 2 etapas. Fue suspendido por 2 años.
Tom Boonen dio positivo por cocaína en un control antidopping en 2008. Fue suspendido de su equipo. Confesó su adición a la cocaína y al alcohol.
El último caso ha sido el de Mikel Astarloza, que dio positivo por EPO tras finalizar el tour de 2009, en el que había conseguido ganar una etapa y quedar 11º. Se le retiró la etapa y fue suspendido. Hasta la fecha mantiene su inocencia.
También se sospecha de Klöden en una investigación antidopping.
En fin, parecía que tras el caso Festina, Pantani, la Operación Puerto y Floyd Landis se iba a acabar con el dopaje, pero por desgracia año tras año siguen apareciendo nuevos casos. Prácticamente todos los ciclistas importantes de los últimos años han tenido que ver con el dopaje. Sin embargo, para que no parezca que todos los ciclistas se dopan, podríamos mencionar a ciclistas que no se les ha relacionado con el dopaje, como McEwen, Hushovd, Cunego, Zubeldia, Samuel Sánchez, Sastre, Menchov, Popovych, Freire, Cavendish, Wiggins, Igor Antón, Evans, Michael Rogers o Andy Schleck. Todo va que alguno de estos confiese o de positivo, pero esperemos que no. Esperemos que en este tour 2010 no haya ningún caso.
Entre tantos casos de dopaje se deben revistar todas las clasificaciones de palmarés, por ejemplo de Beloki, Ullrich, Basso, Riis, Virenque, Moreau, Valverde, Mancebo, Sevilla, Roberto Heras, Ángel Casero, Floyd Landis, Mikel Astarloza, Isidro Nozal, Santiago Botero, Igor González de Galdeano, o Marco Pantani...
De momento sólo se ha corregido el tour de Floyd Landis otorgándosele a Óscar Pereiro, y la vuelta a España de Roberto Heras otorgándosela a Dennis Menchov.
También son conocidos los casos de dopaje en el atletismo, como el de Paquillo Fernández, corredor de marcha al que en una operación antidopping se le encontró en su casa sustancias dopantes. Actualmente mantiene su inocencia.
Esto lo único que me demuestra es que es el resultado al que lleva tanta competitividad extrema, a las ansias de vencer a toda costa, incluso de la salud propia, para ser el mejor, el nº1, y siempre haciendo trampas y procurando que no te pillen.
También hay deportistas que no hacen trampas, pero obviamente al ver a los demás hacer trampas, ganar y que no les pillen, se ven tentados de hacerlas.
Debería acabarse con esa obsesión de la competitividad, y trabajar más otros valores como la honradez.
jueves, 8 de julio de 2010
Cuba liberará a los 52 "presos políticos"
La mediación de la Iglesia Católica y de Moratinos ha acabado dando sus frutos. A ello se ha unido la presión de Fariñas que llevaba más de 4 meses en huelga de hambre (por cierto, algunos medios dicen que también de sed, lo cuál es imposible, es imposible estar vivo tras más de 4 meses sin beber nada)
y de las Damas de Blanco. La atención mediática estaba puesta en Cuba después de la muerte de Orlando Zapata Tamayo.
Parece claro que Cuba no ha querido tener que soportar otra gran presión internacional con la muerte de Fariñas y ha cedido a sus exigencias liberando a los 52 "presos políticos". Son presos de conciencia según Amnistía Internacional, aunque reconocen que colaboraron con un gobierno exterior a la Isla (EEUU).
Parece que se acabará con la "posición común" en Cuba, iniciada por Aznar en 1996. Ciertamente lo único que me da miedo si el pp gana las elecciones es su política exterior (en política económica no lo puede hacer peor que el psoe). Aunque el psoe es bastante ambiguo en temas como Cuba, Venezuela, Colombia o Israel, el pp sería mucho más beligerante contra Cuba o Venezuela y mucho más condescendiente con Israel.
Esperemos que se levante la "posición común" antes de que gane el pp, así se verá obligado a seguir sin ella.
La "posición común" consiste en congelar las relaciones diplomáticas o económicas con Cuba hasta que no cumpliese con los Derechos Humanos. Para alguien que no sepa de lo que va el asunto (el capitalismo imponiendo sus reglas), podría sorprenderle que no se adoptase la "posición común" contra Colombia, país en el que el ejército asesina a sindicalistas o indígenas y les hace pasar por guerrilleros, que no se adoptase la "posición común" contra Israel, país que somete a un bloqueo criminal a Gaza, que levanta un muro ilegal o que asesina a activistas pacíficos, que no se adoptase la "posición común" contra Birmania, país que al recibir la ayuda internacional es agenciada por el Gobierno, quien reprime brutalmente las protestas de la población.
Sin embargo no tiene nada de sorprendente. Es la política del capitalismo. Según ellos sólo se incumplen derechos humanos en países comunistas, llámense Cuba, China ,Corea del Norte o Moldavia (acusan de dictatorial al partido comunista a pesar de que hay elecciones y limpias según los observadores internacionales). Sólo se incumplen derechos humanos en países que desafían al imperio, llámense Venezuela (a pesar de que los observadores internacionales aseguran que las elecciones son limpias) o Irán.
En cambio, como hemos visto, impera la ley del silencio en países como Birmania, Israel o Colombia. Podríamos citar también a Arabia Saudí, país aliado del Imperio y que trata igual de mal a sus mujeres como pueda hacerlo Irán, o que reprime a la población como pueda hacerlo Irán. Sin embargo sobre este país no oímos críticas.
Estamos hartos de leer críticas a Venezuela todos los días en el periódico. ¿Por qué no critican a Alan García, presidente de Perú, que ordena asesinar a indígenas? Porque Perú sigue los dictámines del Imperio, por lo tanto los medios, controlados por empresas capitalistas con intereses muy marcados, imponen la ley del silencio.
Cuba ya lo ha dicho muchas veces. Está dispuesta a hablar de Derechos humanos si también se habla de Derechos Humanos en EEUU, en Colombia o en Israel. Sin embargo Occidente no está dispuesto.
Ya salían los tertulianos liberales pidiendo que esto no se quedase aquí y que se diesen cambios en Cuba hacia la democratización. Y para ello alababan el papel de la disidencia. ¡Increíble! Una disidencia afincada en Miami, que ha preparado innumerables atentados contra Cuba y contra Fidel Castro, que secuestró aviones, que cometió atentados con bombas, ¡y es alabada de democrática!
Otro argumento que utilizan mucho los medios (controlados por el capitalismo) es el de los refugiados políticos. A cualquier cubano que quiera salir de la Isla se le considera un refugiado político. Resulta que en EEUU hay una ley llamada "ley de ajuste cubano", que convierte en legal a todo inmigrante cubano que pisa suelo estadounidense.
Imaginémonos por un momento que en España se hace una ley de ese tipo para todo inmigrante marroquí que pisa suelo español. Entonces todos los días estarían llegando cayucos de marroquíes a España, y se les acogería como refugiados políticos. Pero, pensaréis, puede que algunos marroquíes estuviesen perseguidos, pero la mayoría viajaría por motivos económicos. Pues es lo mismo que pasa en Cuba. Puede que algunos piensen diferente al régimen y no puedan llevar una vida normal, pero la mayoría sale por motivos económicos. Más, debido al bloqueo económico que sufre Cuba por parte de EEUU, bloqueo que es declarado ilegal año tras año por la Asamblea de la ONU, y que se calcula que ha costado a Cuba 2 planes marshall, es decir, que han dejado de ingresar debido al bloqueo, dinero equivalente a 2 planes marshall.
Y a pesar de esto, en Cuba toda la población está alfabetizada, la Universidad es gratuita (ya nos gustaría que en España fuese así), tiene una de las menores tasas de mortalidad infantil de toda América, el servicio sanitario es gratuito (os recomiendo que veais la película "Sicko" de Michael Moore, en la que ciudadanos estadounidense son atendidos en Cuba sin ningún requisito, cosa que contrasta con todas las trabas que les ponen en EEUU), envían médicos a otros países como Venezuela, Bolivia o Haití. Antes de que llegase el ejército estadounidense a Haití ya estaban los médicos cubanos allí. Tras el 11S Cuba fue de los primeros países en ofrecer ayuda a EEUU.
Es más importante el sector de la biotecnología que el del turismo. Y esto es debido a que no se dedican a "inventar enfermedades" como hacen las farmacéuticas occidentales para ganar dinero, sino que en verdad investigan como es debido.
Pero todo eso se silencia, y se dice que Cuba vive en la miseria, obviando por supuesto, el bloqueo económico y la ley de ajuste.
Les gusta mucho hablar de la censura, y dicen que se censura Internet. Sin embargo lo que no dicen es que debido al bloqueo económico Cuba no puede importar fibra óptica, necesaria para el desarrollo de Internet.
Dicen que hay una dictadura, que no se permite la libertad de expresión...Bien, ya hemos visto que según Amnistía Internacional hay 52 presos políticos y que ya han sido liberados. Una dictadura que no permite la libertad de expresión pero que sin embargo no tiene presos políticos. Curioso. Una dictadura que permite manifestarse cada domingo a las damas de blanco. Curioso.
En Cuba funcionan las asambleas de barrios, reuniones de las comunidades, para decidir como mejorar su vida cotidiana. Hace algún tiempo sacaban un debate entre políticos y estudiantes cubanos sobre temas de la Isla. Inmediatamente los medios capitalistas lo sacaron como si fuese una crítica demoledora. Sin embargo debates de este tipo son habituales en Cuba.
En Cuba hay elecciones, aunque mucha gente no lo sepa. Es cierto, sólo existe el partido comunista, pero este como tal no se presenta a las elecciones. Sólo se presentan ciudadanos, estén afiliados o no al partido.
En una democracia de partidos como la nuestra puede sorprender que a las elecciones no se presenten partidos políticos. Sin embargo yo no lo veo mal, en vez de seguir los dictados de un partido, cada persona puede decidir por sí misma lo que la convence o lo que no la convence.
Para que fuese una democracia más perfecta yo sería partidario de que no existiese ningún partido, ni siquiera el comunista. Si esto no convence, que se creasen partidos y hubiese libertad de prensa, pero claro, habría que estar atentos, porque con la mafia de Miami enseguida empezarían a conspirar a través de los partidos y de su prensa para derribar al régimen. Y digo literalmente conspirar. En Venezuela, dónde hay libertad de prensa, todos los días están insultando a su Presidente y llamando a la violencia y al golpe de Estado. Algo similar sucedería en Cuba, para reinstaurar la propiedad privada de los medios de producción, y que la riqueza fuese de unos pocos en vez de todo el pueblo cubano. Porque esa es su única ansia, el ansia de la disidencia, arrebatar la riqueza al pueblo cubano para quedársela unos pocos. También es el ansia de EEUU y de las multinacionales norteamericanas o europeas.
Veremos a ver en que queda todo el diálogo con la Iglesia Católica y con la mediación de Moratinos. De momento ya se han quitado el punto más espinoso, el que criticaba Amnistía Internacional. Ahora seguramente llegarán presiones para los partidos políticos o la libertad de prensa. Sin embargo nos gustaría ver esas mismas presiones para el fin del bloqueo económico o el fin de la "ley de ajuste". Y por supuesto, antes de todo, debe finalizar la "posición común".
Por cierto, la Comunidad Internacional debería aprender de esto. Se ha demostrado que el diálogo es posible, mucho mejor que las sanciones. Por tanto, sería mejor aplicar el diálogo para Irán (de hecho llegaron a un acuerdo con Brasil y Turquía al que la Comunidad Internacional ha hecho oídos sordos), reconocer a Hamas como interlocutor en vez de tacharle de terrorista, abrir negociaciones con las farc en vez de seguir con la acción militar, o el diálogo para Corea del Norte, antes que continuar con sanciones infructuosas o una posible guerra, criminal e innecesaria.
y de las Damas de Blanco. La atención mediática estaba puesta en Cuba después de la muerte de Orlando Zapata Tamayo.
Parece claro que Cuba no ha querido tener que soportar otra gran presión internacional con la muerte de Fariñas y ha cedido a sus exigencias liberando a los 52 "presos políticos". Son presos de conciencia según Amnistía Internacional, aunque reconocen que colaboraron con un gobierno exterior a la Isla (EEUU).
Parece que se acabará con la "posición común" en Cuba, iniciada por Aznar en 1996. Ciertamente lo único que me da miedo si el pp gana las elecciones es su política exterior (en política económica no lo puede hacer peor que el psoe). Aunque el psoe es bastante ambiguo en temas como Cuba, Venezuela, Colombia o Israel, el pp sería mucho más beligerante contra Cuba o Venezuela y mucho más condescendiente con Israel.
Esperemos que se levante la "posición común" antes de que gane el pp, así se verá obligado a seguir sin ella.
La "posición común" consiste en congelar las relaciones diplomáticas o económicas con Cuba hasta que no cumpliese con los Derechos Humanos. Para alguien que no sepa de lo que va el asunto (el capitalismo imponiendo sus reglas), podría sorprenderle que no se adoptase la "posición común" contra Colombia, país en el que el ejército asesina a sindicalistas o indígenas y les hace pasar por guerrilleros, que no se adoptase la "posición común" contra Israel, país que somete a un bloqueo criminal a Gaza, que levanta un muro ilegal o que asesina a activistas pacíficos, que no se adoptase la "posición común" contra Birmania, país que al recibir la ayuda internacional es agenciada por el Gobierno, quien reprime brutalmente las protestas de la población.
Sin embargo no tiene nada de sorprendente. Es la política del capitalismo. Según ellos sólo se incumplen derechos humanos en países comunistas, llámense Cuba, China ,Corea del Norte o Moldavia (acusan de dictatorial al partido comunista a pesar de que hay elecciones y limpias según los observadores internacionales). Sólo se incumplen derechos humanos en países que desafían al imperio, llámense Venezuela (a pesar de que los observadores internacionales aseguran que las elecciones son limpias) o Irán.
En cambio, como hemos visto, impera la ley del silencio en países como Birmania, Israel o Colombia. Podríamos citar también a Arabia Saudí, país aliado del Imperio y que trata igual de mal a sus mujeres como pueda hacerlo Irán, o que reprime a la población como pueda hacerlo Irán. Sin embargo sobre este país no oímos críticas.
Estamos hartos de leer críticas a Venezuela todos los días en el periódico. ¿Por qué no critican a Alan García, presidente de Perú, que ordena asesinar a indígenas? Porque Perú sigue los dictámines del Imperio, por lo tanto los medios, controlados por empresas capitalistas con intereses muy marcados, imponen la ley del silencio.
Cuba ya lo ha dicho muchas veces. Está dispuesta a hablar de Derechos humanos si también se habla de Derechos Humanos en EEUU, en Colombia o en Israel. Sin embargo Occidente no está dispuesto.
Ya salían los tertulianos liberales pidiendo que esto no se quedase aquí y que se diesen cambios en Cuba hacia la democratización. Y para ello alababan el papel de la disidencia. ¡Increíble! Una disidencia afincada en Miami, que ha preparado innumerables atentados contra Cuba y contra Fidel Castro, que secuestró aviones, que cometió atentados con bombas, ¡y es alabada de democrática!
Otro argumento que utilizan mucho los medios (controlados por el capitalismo) es el de los refugiados políticos. A cualquier cubano que quiera salir de la Isla se le considera un refugiado político. Resulta que en EEUU hay una ley llamada "ley de ajuste cubano", que convierte en legal a todo inmigrante cubano que pisa suelo estadounidense.
Imaginémonos por un momento que en España se hace una ley de ese tipo para todo inmigrante marroquí que pisa suelo español. Entonces todos los días estarían llegando cayucos de marroquíes a España, y se les acogería como refugiados políticos. Pero, pensaréis, puede que algunos marroquíes estuviesen perseguidos, pero la mayoría viajaría por motivos económicos. Pues es lo mismo que pasa en Cuba. Puede que algunos piensen diferente al régimen y no puedan llevar una vida normal, pero la mayoría sale por motivos económicos. Más, debido al bloqueo económico que sufre Cuba por parte de EEUU, bloqueo que es declarado ilegal año tras año por la Asamblea de la ONU, y que se calcula que ha costado a Cuba 2 planes marshall, es decir, que han dejado de ingresar debido al bloqueo, dinero equivalente a 2 planes marshall.
Y a pesar de esto, en Cuba toda la población está alfabetizada, la Universidad es gratuita (ya nos gustaría que en España fuese así), tiene una de las menores tasas de mortalidad infantil de toda América, el servicio sanitario es gratuito (os recomiendo que veais la película "Sicko" de Michael Moore, en la que ciudadanos estadounidense son atendidos en Cuba sin ningún requisito, cosa que contrasta con todas las trabas que les ponen en EEUU), envían médicos a otros países como Venezuela, Bolivia o Haití. Antes de que llegase el ejército estadounidense a Haití ya estaban los médicos cubanos allí. Tras el 11S Cuba fue de los primeros países en ofrecer ayuda a EEUU.
Es más importante el sector de la biotecnología que el del turismo. Y esto es debido a que no se dedican a "inventar enfermedades" como hacen las farmacéuticas occidentales para ganar dinero, sino que en verdad investigan como es debido.
Pero todo eso se silencia, y se dice que Cuba vive en la miseria, obviando por supuesto, el bloqueo económico y la ley de ajuste.
Les gusta mucho hablar de la censura, y dicen que se censura Internet. Sin embargo lo que no dicen es que debido al bloqueo económico Cuba no puede importar fibra óptica, necesaria para el desarrollo de Internet.
Dicen que hay una dictadura, que no se permite la libertad de expresión...Bien, ya hemos visto que según Amnistía Internacional hay 52 presos políticos y que ya han sido liberados. Una dictadura que no permite la libertad de expresión pero que sin embargo no tiene presos políticos. Curioso. Una dictadura que permite manifestarse cada domingo a las damas de blanco. Curioso.
En Cuba funcionan las asambleas de barrios, reuniones de las comunidades, para decidir como mejorar su vida cotidiana. Hace algún tiempo sacaban un debate entre políticos y estudiantes cubanos sobre temas de la Isla. Inmediatamente los medios capitalistas lo sacaron como si fuese una crítica demoledora. Sin embargo debates de este tipo son habituales en Cuba.
En Cuba hay elecciones, aunque mucha gente no lo sepa. Es cierto, sólo existe el partido comunista, pero este como tal no se presenta a las elecciones. Sólo se presentan ciudadanos, estén afiliados o no al partido.
En una democracia de partidos como la nuestra puede sorprender que a las elecciones no se presenten partidos políticos. Sin embargo yo no lo veo mal, en vez de seguir los dictados de un partido, cada persona puede decidir por sí misma lo que la convence o lo que no la convence.
Para que fuese una democracia más perfecta yo sería partidario de que no existiese ningún partido, ni siquiera el comunista. Si esto no convence, que se creasen partidos y hubiese libertad de prensa, pero claro, habría que estar atentos, porque con la mafia de Miami enseguida empezarían a conspirar a través de los partidos y de su prensa para derribar al régimen. Y digo literalmente conspirar. En Venezuela, dónde hay libertad de prensa, todos los días están insultando a su Presidente y llamando a la violencia y al golpe de Estado. Algo similar sucedería en Cuba, para reinstaurar la propiedad privada de los medios de producción, y que la riqueza fuese de unos pocos en vez de todo el pueblo cubano. Porque esa es su única ansia, el ansia de la disidencia, arrebatar la riqueza al pueblo cubano para quedársela unos pocos. También es el ansia de EEUU y de las multinacionales norteamericanas o europeas.
Veremos a ver en que queda todo el diálogo con la Iglesia Católica y con la mediación de Moratinos. De momento ya se han quitado el punto más espinoso, el que criticaba Amnistía Internacional. Ahora seguramente llegarán presiones para los partidos políticos o la libertad de prensa. Sin embargo nos gustaría ver esas mismas presiones para el fin del bloqueo económico o el fin de la "ley de ajuste". Y por supuesto, antes de todo, debe finalizar la "posición común".
Por cierto, la Comunidad Internacional debería aprender de esto. Se ha demostrado que el diálogo es posible, mucho mejor que las sanciones. Por tanto, sería mejor aplicar el diálogo para Irán (de hecho llegaron a un acuerdo con Brasil y Turquía al que la Comunidad Internacional ha hecho oídos sordos), reconocer a Hamas como interlocutor en vez de tacharle de terrorista, abrir negociaciones con las farc en vez de seguir con la acción militar, o el diálogo para Corea del Norte, antes que continuar con sanciones infructuosas o una posible guerra, criminal e innecesaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)