viernes, 29 de junio de 2012

Pitos a Cristiano Ronaldo

El otro día en el partido Portugal-España, antes de empezar, los capitanes de las 2 selecciones leyeron un comunicado contra el racismo y la discriminación en el marco de la campaña que a este respecto ha desarrollado la UEFA.


Pues bien, cuando acabó Casillas y la gente aplaudió, cedió el micrófono a Cristiano Ronaldo, que leyó también un comunicado. Mientras le leía un grupo nada despreciable de españoles en las gradas le silbó. Digo nada despreciable porque hasta se oyó en televisión, así que más se oiría aún en el estadio, si tenemos en cuenta la diferencia entre como se escuchó el himno en la final de la copa del Rey en la televisión y en el estadio.

Me parece absolutamente despreciable que cuando se está leyendo un comunicado contra el racismo y la discriminación y por la tolerancia y el respeto, haya gente que silbe solamente porque es Cristiano Ronaldo.
Mal está que cada vez que toca el balón le griten "Messi, Messi" aludiendo a la rivalidad que existe entre los 2 mejores jugadores del mundo y recordándole que él no es el mejor. Mal está también que le piten constantemente.
Sí, es cierto, podría ser un poco más humilde y menos prepotente. Pero también hay que tener en cuenta que tener a todo un Estadio silbándote cada vez que tocas el balón es para enfurecer a cualquiera.
Lo que me parece ya el colmo es que se le pite mientras lee una declaración contra el racismo.

Habría que coger a todos los aficionados que pitaron en ese momento, ponerles en una lista que se pasase a todos los estadios, y cuando fuesen a comprar una entrada, decirles que por pitar en esa ocasión, no podrán entrar. Y que si lo vuelven a repetir no será un partido de sanción, sino de por vida.
Así seguro que nadie más volvía a pitar cuando se está leyendo una declaración contra la discriminación y por el respeto.

Claro que esto habría que hacerlo también con los aficionados que gritan insultos racistas, como cuando llamaron mono a Etoo, o cuando tiraron un plátano a Balotelli. O que lanzan bengalas, provocan altercados o trifulcas, o exhiben símbolos nazis. Por supuesto.


La verdad es que ir al fútbol se está convirtiendo en algo de valientes. Que vaya una familia con sus hijos a ver un partido y vea que los aficionados del Atlético de Madrid gritan a los del Sevilla "Ea ea ea, Puerta se marea" aludiendo a la muerte súbita de Puerta en un partido de fútbol es cuanto menos descorazonador.


La gente va al fútbol y cree que puede hacer lo que le de la gana, y no es así. Tiene que haber respeto hacia los demás, ya sean aficionados rivales, jugadores, árbitros, o entrenadores.

Sin respeto, tolerancia y comportamiento no vamos a ningún sitio. Y tal vez la única manera para lograrlo sea con sanciones duras no a los clubs, sino a los aficionados. Hoy en día hay muchas cámaras de televisión en un campo de fútbol. Que identifiquen a los que insultan o provocan altercados y les prohíban volver a entrar con x partidos de suspensión, y que si lo vuelven a repetir, sea de por vida.

Si la sanción es a los clubs o a las federaciones, no pasará nada, porque los aficionados lo seguirán haciendo. Los clubs y las federaciones deberían tomar medidas para que el coste recayese sobre los aficionados, pues sino darán igual las sanciones.

Parece que es la única forma de lograrlo, pero es necesario, el respeto mutuo debería ser lo que primase entre las personas de diferentes ideologías, creencias, sexos, razas, clubs, países y demás.

martes, 19 de junio de 2012

Faltan alternativas

Desde hace un tiempo tengo la sensación de que la izquierda está instaurada en el "no". Con las 2 últimas huelgas generales se salió a manifestaciones con un gran "No" como lema.


Con la reforma de la Constitución para que la deuda no se eleve por encima del 60% del PIB, oí mucho decir a gente de izquierdas que "no".
Con el rescate a Bankia y a la banca en general he oído a gente de izquierdas decir que ese dinero le van a pagar los contribuyentes. También he oído rechazar a los mercados, a los especuladores, criticar la subida de la prima de riesgo o el interés por el que se paga la deuda.
Sin embargo me faltan alternativas. Yo también apoyo todos esos "noes" y todas esas críticas...pero me falta por saber qué se propone a cambio. Y no me vale que me digan "el problema es el capitalismo, hay que acabar con él, con el socialismo esto no pasaría". Eso ya lo se. Pero pongamos que derribamos al capitalismo, o que sin derribarle accedemos al poder. ¿Cómo solucionaríamos las cosas? ¿Cómo las cambiaríamos para llegar al socialismo? Me faltan alternativas.

Por ejemplo, el rescate a Bankia y a la banca en general. ¿Cuál es la alternativa? ¿Dejar que se hunda el sistema bancario? ¿Nacionalizar los bancos? ¿Pagando por ellos o sin pagar? ¿Posibilita la ley apropiarse de ellos sin pagar? Si es así, ¿qué se pretende hacer una vez que se nacionalicen? Porque recuerdo que en las Cajas de Ahorros había políticos en los consejos de administración y eran semipúblicas y se han venido abajo. Así que no me vale que me digan que nacionalizado ya no hay que preocuparse. No. Después de nacionalizado, ¿qué? ¿poner freno a la especulación? ¿cómo? ¿regulando y controlando más las operaciones en bolsa y la concesión de créditos? Si se está pidiendo que los bancos concedan más créditos para pymes, que implanten la dación en pago, que desvaloricen sus activos...¿cómo va a poder sobrevivir el sistema bancario incluso nacionalizado? ¿no quebraría, suspendería pagos, habría corralito, se impediría a la gente sacar su dinero? Faltan propuestas, alternativas, concreciones.
Es muy fácil decir que hay que nacionalizarlos sin pagar nada a cambio,


pero ¿y después qué? Con todas las medidas que se quiere que se cumplan, ¿cómo van a poder sobrevivir si no reciben dinero? ¿racionalizando el gasto, no dando tantas primas o planes de pensiones? Vale, es obvio, pero no creo que baste con eso, y no creo tampoco que nadie apueste por cerrar oficinas o despedir gente.
Entonces, ¿qué? ¿Integrar una banca europea? Si no se ponen medidas para regular y frenar la especulación de poco serviría, y aún así estaríamos en las mismas, ¿tendrían que facilitar crédito a pymes y autónomos, desvalorizar activos e implantar la dación en pago? ¿Podrían sobrevivir así sin recibir ayudas del Estado? Lo dudo.
Eso en cuanto a los bancos.

En cuanto a la deuda y el déficit. Se critica que se hagan recortes, al menos por abajo. Que si tiene que haber recortes sea por arriba y se incrementen los ingresos por arriba, no por abajo, y que se persiga el fraude. Vale. Y además de eso implantar el pleno empleo y el derecho a la vivienda. Pero supongo que todos estaremos de acuerdo en que eso lleva tiempo y no se hace de la noche a la mañana entre otras cosas porque no se tiene dinero. Es más, dudo que con las medidas citadas de ingresos y recortes se lograse reducir significativamente la deuda y el déficit. Tal vez en parte. También racionalizando el gasto público y las inversiones. Pero hemos de ser conscientes de que la deuda y el déficit no pueden crecer enormemente, porque la presión de los mercados está ahí. Es que hay que regular los mercados y frenar la especulación diréis. Claro. Pero eso hay que hacerlo de manera coordinada, no lo puede hacer un Estado sólo. Y mientras tanto, ¿qué? ¿cómo frenamos la escalada de la prima de riesgo o los intereses de la deuda? Complicado. Se dice que hay que rescatar a las personas, no a los bancos o a los Estados. Vale. Pero, ¿y si resulta que no tenemos dinero y tenemos que recurrir a endeudarnos y ese endeudamiento nos cuesta cada vez más? ¿Podríamos pagarlo siempre? ¿Qué hacemos? ¿Dejamos de pagar la deuda?


¿Entonces quién nos prestaría? ¿Irán? ¿De dónde sacaríamos el dinero?
Siempre he creído que el déficit y la deuda son un lastre. No pueden crecer demasiado porque nos sale todo mucho más caro. Vale que hay que endeudarse porque se ha bajado el impuesto a los ricos y se ha privatizado empresas y se podría recaudar mucho más.
Pero aunque no se hubiese hecho todo eso, incluso aunque no se estuviese en el euro o la U.E., habría que seguir endeudándose. ¿Devaluar la moneda? Claro, pero eso significa devaluar también los sueldos, porque las exportaciones nos salen más caras, y resulta que España es totalmente dependiente en recursos naturales, y reducir el consumo y apostar por las energías renovables lleva tiempo y esfuerzo, no se hace de la noche a la mañana.

Faltan alternativas que digan qué hacer con la deuda, si pagarla o no, y si se paga, cómo pagarla, cómo reducirla, cómo reducir el déficit.
Porque sí, son importantes los parados, el acceso a la vivienda, la educación, la sanidad, la dependencia, pero si no tenemos dinero para ello, la prioridad será obtener dinero, y si no podemos endeudarnos a ver cómo lo hacemos.


Para acabar, creo que hay que lanzar mensajes más positivos y no tan negativos. Que luego dicen que estamos todo el rato instaurados en el no, y parte de razón tienen. En vez de decir por ejemplo: "No a la reforma laboral", cambiemos el lema y digamos: "Por unas condiciones de trabajo dignas. Por la negociación colectiva".
En vez de decir "no al pensionazo" digamos "Por una jubilación digna. Por el reparto del trabajo y de la riqueza". En vez de decir "No a la energía nuclear" digamos "Por las energías renovables. Por un planeta verde".
Creo que son mensajes mucho más positivos que revelan alternativas y no nos dejan instaurados en el no constante y destructivo sin proponer nada a cambio.


En conclusión, menos "noes", menos críticas y más alternativas. Que las críticas ya nos las sabemos todos. Ya sabemos todos lo mal que está el país y lo mal que está la situación. No hace falta que lo estemos repitiendo constántemente. Todo el mundo sabe a las cosas que nos oponemos. "Contra los recortes". "No a los recortes".


Vale. Basta ya de eso. Faltan alternativas. Como SYRIZA, que en su programa de 40 puntos deja las cosas bien claras. Más alternativas, más propuestas, y más mensajes positivos, por favor.

jueves, 7 de junio de 2012

A vueltas con Siria

Sí, vuelvo a mi tema favorito. Qué obsesión, diréis. Y sí, lo reconozco, es una obsesión. Pero no me la puedo quitar de la cabeza. Unos se preocupan más de la Iglesia y están todo el día hablando contra ella, otros se preocupan más del capitalismo en general y de lo malo que es, otros de hablar de marxismo-leninismo...y yo hablo sobre Siria, porque me parece muy grave lo que está pasando.
No sólo lo que está pasando allí, sino como se lo están tomando ciertos sectores.

Ya he hablado sobre Siria para comentar el manifiesto que redactamos, las firmas que se van recogiendo, o para analizar la situación.

Pero considero conveniente volver a hablar sobre la situación de Siria y lo que se piensa desde fuera. También a este respecto hablé sobre el supuesto pacifismo, el principio de no injerencia y la izquierda fanática.

Pongo los enlaces por si alguno quiere leerlos y profundizar más.

Intentaré no extenderme mucho y centrarme en ideas básicas.

Lo que dicen mucha (afortunadamente no toda) gente de izquierdas respecto a Siria: Lo que sale en los medios sobre Siria es manipulación. Las cifras de muertos son exageradas. El gobierno está luchando contra terroristas. A esos terroristas les proporciona armas EEUU. Es un intento imperialista para hacerse con el control económico de los recursos naturales. No tiene nada que ver con la democracia o los derechos humanos. Quieren convertir Siria en un país islamista con la sharia. El actual gobierno es progresista, reformista, y sobre todo antiimperialista. Se le quieren cargar por eso. La solución debe ser dialogada, no debe haber sanciones, ni injerencias, ni intervención militar. Tampoco condena al régimen. No debe haber apoyo a los rebeldes porque son islamistas a sueldo de Arabia Saudí, son mercenarios, mucho, muchísimo peor que el régimen. Hay muchos que apoyan al régimen, no hay que distinguir entre buenos y malos.


Creo que cualquier mente sensata podría contestar y rebatir el párrafo anterior sin excesivos problemas. Sin embargo, la gente de izquierdas que cree parte o todo del párrafo anterior, suele ser gente muy cabezota que no se sale de su idea, por mucho que se les diga. Aún así, les rebatiré, sabiendo que probablemente no logre convencer a casi ninguno o a nadie, pero por lo menos que no quede.


Primero. Sobre los rebeldes.

Vamos a ver.

La gente se levantó pacíficamente en Túnez y les reprimieron. El ejército se negó a disparar y el presidente abandonó el país. La revolución continuó purgando los restos del antiguo régimen y estableciendo una democracia liberal tipo Turquía.

La gente se levantó pacíficamente en Egipto y les reprimieron. El ejército se negó a disparar y el presidente abandonó el país. Ahora bien, el hecho de que el ejército no apoyase a Mubarak, no significó que cuando este se fue, la revolución continuase. Lo intentaron, pero a diferencia de Túnez, el ejército cuando se marchó Mubarak empezó a disparar. ¿Por qué? Pues muy simple. El ejército de Egipto es muy poderoso. Mucho más que el de Túnez. Era quien verdaderamente mandaba en Egipto. Y los altos generales no están dispuestos a perder eso. Por tanto se aseguran de que la revolución va por dónde ellos quieren. ¿Cómo? Cuando juzgan a Mubarak le declaran culpable pero absuelven prácticamente a todos los demás. Porque no quieren responder por sus crímenes. Legalizan partidos, convocan elecciones, permiten espacios de libertad, pero siguen encarcelando a quienes se oponen al poder del ejército, juzgan a quienes lo critican, o reprimen manifestaciones críticas.


Han prometido que abandonaran el poder a finales de este mes. Pero una cosa es abandonar el poder formalmente, y otra mantener su cuota de poder en la Constitución, cosa de la que se quieren asegurar.

La gente se levantó pacíficamente en Libia y les reprimieron. El ejército libio era un chiste comparado con el de Egipto. Gadafi recurrió a las tribus que permanecían fieles y a mercenarios que contrató del África subsahariana. Y cuando digo mercenarios, digo mercenarios. Les pagaban por ello. No como los rebeldes sirios que algunos tachan de mercenarios. Los rebeldes sirios luchan por derrocar una dictadura y lo hacen gratis. Los mercenarios que contrató Gadafi luchaban por asegurar una dictadura y lo hacían cobrando. Yo no culpo a esa gente, que seguramente no tenían otro modo de salir adelante. Culpo a Gadafi y el modo en que les utilizó.
Bien. A diferencia de Túnez y Egipto, aquí no se conseguía echar a Gadafi del poder. Les reprimían con tanques y aviones. En Túnez sólo reprimió la policía. En Egitpo, también (antes de la caída de Mubarak).
Ante esa situación, empezaron a asaltar comisarías, a desertar soldados, oficiales, mandos del ejército, mandos del gobierno, empezaron a acumular armas y a enfrentarse utilizando la violencia ante el régimen de Gadafi. Sin embargo, poco pueden AK-47 contra tanques y aviones. A pesar del avance inicial, Gadafi recuperó el control, y con quienes le eran fieles, inició la contra ofensiva llegando a cercar a los rebeldes en Bengasi.
Ante esta situación, los rebeldes pidieron ayuda a la Comunidad Internacional, que se la concedió con la abstención de Rusia y China imponiendo una zona de exclusión aérea. Luego hablaré de los supuestos intereses imperialistas y no democráticos en esto. Pero ahora estoy con el perfil de los rebeldes.
Esa zona de exclusión aéra trataba de impedir los bombardeos con aviones del régimen de Gadafi. Como Gadafi les siguió utilizando, varios países proporcionaron ayuda a los rebeldes bombardeando tanques y aviones de Gadafi, además de objetivos militares. Como todo bombardeo, también dañaron a civiles. Cosa que debería ser investigada.
Tras una larga guerra de unos 7 meses, los rebeldes vencieron y asesinaron a Gadafi en una escena que recordó bastante a otros dictadores asesinados como Mussolini o Ceacescu. ¿Que estuvo mal? Por supuesto. Ahora bien, no veo a nadie diciendo que había que haber juzgado a Mussolini. Me gustaría ver más coherencia y decir que además de haber juzgado a Gadafi o a Bin Laden habría que haber juzgado a Mussolini en vez de asesinarle.

La gente se levantó pacíficamente en Yemen y les reprimieron. El ejército se dividió. Unos apoyaban a Saleh y otros no. Intentaron asesinarle con una bomba, pero se libró por los pelos. Tras acciones militares, manifestaciones masivas de uno y otro bando (en Egipto también hubo manifestaciones pro Mubarak, conviene no olvidarlo), Al Quaeda de por medio, y tensas negociaciones con la Comunidad Internacional, Saleh decidió abandonar el cargo y cederlo a su vicepresidente, encargado de poner en marcha las reformas democráticas necesarias.
La situación continúa siendo muy inestable, pues la gente obviamente quiere continuar la revolución y purgar el antiguo régimen, pero estos no parece que quieran ceder.

La gente se levantó pacíficamente en Bahrein y les reprimieron. Como se vieron superados y el ejército de Bahrein es muy flacucho, el gobierno pidió ayuda a sus homólogos saudíes, que enviaron tropas para controlar la situación.
No es excesivamente violenta porque es un país muy pequeño, poco más de 1 millón de habitantes, y por lo general las protestas suelen ser pacíficas, aunque hay ya varias decenas de muertos.
Es más difícil derrotar a una monarquía que a una república, y se está viendo en este caso.


No hay deserciones, ni de militares ni de políticos, ni de soldados, lo que sin duda dificulta la revolución. Una minoría suní oprime a una mayoría chií, y encima otro gobierno suní muy poderoso envía tropas para reforzar a esa minoría suní.
Al no haber deserciones de soldados, no hay actos violentos por parte de la oposición, como en Yemen, ni tampoco hay deserciones de parte del gobierno, con lo que es difícil establecer una oposición política consistente, como en Libia.

La gente se levantó pacíficamente en Marruecos. El reino reaccionó estableciendo reformas en vez de reprimiendo. Las reformas por el momento son insuficientes. Las protestas continúan siendo pacíficas. No hay represión. Al menos no excesiva. Sigue habiéndola por supuesto contra islamistas, saharauis, o militantes democráticos. Les encarcelan. Hay juicios injustos o directamente no les hay. Pero no hay disparos como los está habiendo ahora en Egipto o los hubo en Libia.
Tampoco hay deserciones del gobierno, lo que hace que la situación parezca más estable y de momento no esté en cuestión el régimen.

La gente se levantó pacíficamente en Argelia. El régimen, al ver esto, envío miles y miles de policías. No reprimieron como tal, pero sí impidieron que las protestas fuesen a más. Hicieron una burla de reforma, peor todavía que la de marruecos. Continúan reprimiendo a los islamistas, y el régimen antidemocrático continúa en el poder. No hay deserciones, y las protestas no van a más.

La gente se levantó pacíficamente en Jordania. No les reprimieron. Están intentando hacer reformas, bastante escasas todavía. No hay deserciones, y las protestas no van a más.

La gente se levantó pacíficamente en Arabia Saudí. Hubo represión encarcelando y prohibiendo manifestaciones. Un poco parecido a Argelia, pero más grave, pues en Argelia al menos hay algunas protestas. En Arabia Saudí a todo el que protesta le encarcelan, evitando así que las protestas se expandan. Por supuesto no hay deserciones y el régimen se niega en redondo a hacer reformas.




He puesto a todos los países del mundo árabe en los que ha habido protestas significativas para compararlos entre sí y también con Siria.
Como vemos, hay un patrón común, y es que en los inicios, todas las manifestaciones comienzan siendo pacíficas. Todas. Sin excepción.
A partir de ahí, la situación deriva de la respuesta del régimen y sobre todo, del ejército.
En Túnez como hemos visto, dejaron caer al presidente. En Egipto también, pero luego pasaron a controlar ellos la revolución. En Libia hubo deserciones tanto en el régimen como en el ejército, lo que condujo a una guerra civil en la que la comunidad internacional apoyó a uno de los bandos. En Yemen el ejército y el régimen se dividió, y finalmente el presidente cedió, aunque la situación continúa inestable. En los demás países no hay represión violenta ni deserciones. En unos casos se permiten manifestaciones pacíficas y se comienzan a realizar reformas (Marruecos, Jordania), y en otros se obstaculizan y los regímenes se mantienen en el inmovilismo (Bahrein, Argelia, Arabia Saudí).

Así pues, tenemos un inicio de manifestaciones pacíficas y una respuesta diferente dependiendo del régimen y del ejército.
Pero hay más cosas en común. Los que protestaban, lo hacían o lo hacen, contra una dictadura o un régimen autocrático, buscando un régimen democrático. Todos. En todos los sitios. Luego se pueden añadir más protestas de carácter religioso, económico o social. Pero otro patrón común además de que en todos los sitios todas las manifestaciones iniciales fuesen pacíficas, es que esas manifestaciones buscaban, entre otras cosas, todas, ampliar las libertades democráticas y poner fin a los regímenes autocráticos.

Creo que era necesario aclarar todo esto para pasar a analizar la situación de Siria.

Como no podía ser de otra manera, las manifestaciones comenzaron siendo pacíficas y solicitando ampliar las libertades democráticas.
Además, como en los demás países árabes, estaban muy influidas por quienes ya habían conseguido la victoria. Túnez, y, en menor medida, Egipto, Libia o Yemen. Pero sobre todo querían acabar con un régimen autocrático y conseguir lo que se ha conseguido en Túnez.
Hasta ahora todo común con todos los demás países árabes en los que hubo o hay protestas.
También hubo manifestaciones masivas a favor del régimen. Como las hubo en Egipto, Libia o Yemen.




Claro. Cuando Franco gobernaba en España también sacaba a mucha gente a la calle para mostrar su adhesión al régimen. Pero los que salían no tenían miedo a ser disparados. En Siria los que protestan saben que pueden morir, pero siguen saliendo.
Por tanto, las manifestaciones pro Al Assad son mucho menos representativas en ese sentido. Aparte de que están dirigidas y sancionan a quien no va a ellas.

¿Cómo reaccionó el régimen en este caso? ¿O el ejército? Todos sabemos la respuesta. Comenzó reprimiendo, apretando en crudeza a medida que las protestas iban a más. No es respuesta tipo Túnez ni tipo Egipto. El ejército siguió las órdenes de Al Assad. Tampoco es tipo Marruecos o Jordania, obviamente. Hay muchísima más represión que en esos países. Ni tipo Argelia, Bahrein o Arabia Saudí. No se limitan a encarcelar y soltar algún disparo. No. Sueltan muchos disparos, encarcelan y hacen desaparecer. Se parece mucho más a Libia. Sin embargo la situación, tal y como yo la veo, ha derivado de Libia a Yemen.
¿Por qué digo esto? Por el ejército. Ya he dicho antes que el ejército libio era un chiste comparado con el yemení y no digamos nada con el egipcio.
Bien. El sirio se parece y mucho al egipcio. Mucho, mucho, mucho. Es muy grande y muy poderoso. A diferencia del egipcio, los altos mandos se mantuvieron fieles a Al Assad y reprimieron antes de que este cayera (no como pasó con Mubarak).
A medida que avanzaba la represión, comenzaron las deserciones. Muchos vieron lo que estaban haciendo y sencillamente les fue imposible aguantarlo. También empezaron a desertar altos mandos del ejército y del gobierno.
Hasta ahora todo parecido a Libia. La oposición se comenzó a organizar, tanto política como militarmente. Empezaron a defenderse de la represión del Ejército, y a cometer acciones ofensivas contra ellos. Empezaron a liberar barrios y aldeas.
Sin embargo, aquí acaban las similitudes con Libia. El ejército está bombardeando con tanques pero no con aviones. ¿Por qué? Porque a diferencia de Libia, los rebeldes nunca han llegado a controlar todas las ciudades del país menos 3. Es una diferencia fundamental que hace imposible una zona de exclusión aérea, básicamente porque el ejército sirio no bombardea con aviones, sino con tanques, y porque los rebeldes no han conquistado ninguna zona importante ni se han hecho fuertes como para poder avanzar, a diferencia de con Libia.
También Rusia y China tienen una política distinta. Con Libia se abstuvieron y permitieron una zona de exclusión aerea. Con Siria, ni siquiera han condenado la represión. Su apoyo al régimen es vital para que este se mantenga. Le proporcionan armas, e impiden que se debilite, al contrario que Gadafi. Aparte de que Gadafi tuvo que recurrir a mercenarios y en Siria el ejército es muy potente y no ha tenido que recurrir a eso.
Como vemos hay muchas similitudes con Libia, sí, pero también hay muchas diferencias, y muy importantes.




Bien. Una vez comprobada la situación sobre el terreno, pasemos a rebatir los argumentos de mucha gente de izquierdas sobre este tema.

Los desertores del ejército sirio no son terroristas ni mercenarios. Desertan por que ven lo que está pasando, ven la masacre que esa cometiendo el ejército sirio, y deciden que no quieren colaborar en ello. Por eso se pasan a la oposición y toman las armas contra el régimen.
¿Quién no lo haría? Si ves que tu gobierno está masacrando a la gente simplemente por pedir más libertad, ¿quién no desertaría y se uniría a la oposición para intentar acabar con una dictadura aunque fuese por la vía de las armas? Yo desde luego lo haría.

(foto de la guerrilla de Nepal cuando combatían contra la monarquía absoluta)

Ahora bien, parece bastante claro que Al Quaeda se está introduciendo en Siria. Eso acerca más a Siria a la situación de Yemen, dónde Al Quaeda es muy fuerte.
Ha cometido varios atentados en Siria y están intentando aprovecharse de la situación.
¿Por qué no lo hicieron en otros países? En Túnez y en Egipto no tuvieron oportunidad, pues los regímenes (totalmente en un caso y en apariencia en otro) cayeron. En Marruecos y Jordania las protestas son muy débiles y se están haciendo reformas. En Bahrein, Arabia Saudí o Argelia los regímenes tienen la situación controlada. En Libia hubo una guerra civil, con ciudades controladas totalmente por uno de los 2 bandos.
Esto no quita para que no puedan cometer algún atentado en estos países. Por supuesto. Pero no sacarían tanto rédito. La situación de Siria es mucho más explosiva, y ellos lo saben para introducirse y sembrar el caos, que es lo que quieren. Es mucho más fácil hacerlo en Yemen y en Siria que en otros países.

Bien, Al Quaeda se está introduciendo en Siria. Pero de ahí a decir que toda la oposición siria es terrorista, va un abismo.
Otros dicen que los que protestan en Siria son salafistas, islamistas, y hay algunos que hablan incluso de fascistas.
Hoy he leído en un artículo que ha publicado Rebelión, web nada sospechosa de ser imperialista para todos aquellos que dicen que todo lo que cuentan los medios de comunicación sobre Siria es mentira, que los comunistas se están uniendo a la revolución siria.
Noam Chomsky tiene muy claro las cosas sobre Siria, y cree que son mucho mejores los rebeldes que el régimen.
Es una salvajada decir que todos los que se oponen a Al Assad, participan en las manifestaciones, en la oposición, o en el Ejército Libre Sirio son salafistas, islamistas o fascistas. Una salvajada. Puede que haya salafistas, o islamistas. Incluso fascistas para quien habla de esto. Pero no son ni mayoritarios ni los únicos. Como ya ha quedado claro, también hay gente de izquierdas y gente que simplemente protesta contra un régimen autoritario para ampliar las libertades.
No se puede ser tan simplista y decir: "Los rebeldes son todos salafistas" "tienen muchas similitudes con el fascismo", "son mercenarios de la OTAN y del imperialismo".
No, por favor, no seamos tan simples. Igual que en todos los países árabes, luchan por ampliar las libertades democráticas. El hecho de que pueda haber, que seguro que los hay, islamistas dentro de los que protestan, no quita para que la protesta sea justa. Es como decir que ya que upyd quiere el cambio de la ley electoral, cambiar la ley electoral es negativo porque lo apoya upyd. No. Es positivo lo apoye quien lo apoye.
Y para los que dicen que están al servicio de la OTAN y del imperialismo, decirles que en el enlace que he dejado de los comunistas, dejan bien claro que se oponen a una intervención militar extranjera. También se opone Noam Chomsky en el enlace que he dejado. O este árabe de izquierdas que apoya la causa palestina y estuvo encarcelado y vio lo que sucedía. O yo con el manifiesto que redactamos.
No seamos tan simples de decir que todos los rebeldes o todos los que apoyan a los rebeldes apoyan al imperialismo o a la OTAN porque no es así de simple.


Por cierto, que eso de que el régimen sirio sea antiimperialista es un cuento chino. En el enlace del que apoya la causa palestina, queda bien claro que Al Assad nunca ha luchado de verdad por los palestinos ni por su causa. Si hasta Hamás, poco sospechosa de imperialista (de hecho la boicotean y bloquean Gaza porque se niega a reconocer a Israel), dio su apoyo a los rebeldes sirios.

Así que por favor, no seamos tan simples de decir que los rebeldes son salafistas y mercenarios del imperialismo y que todos los que les apoyan están a sueldo de la OTAN, porque no es así de simple. Ya ha quedado demostrado que es mucha la gente que protesta contra el régimen, también de izquierdas. Ha quedado demostrado que los que apoyan a los rebeldes no son desde luego imperalistas (Noam Chomsky, Hamas, este chico que creía que todo era mentira, fue allí, y cambió de versión...). Tampoco es tan simple como para decir que se quiere sustituir a un régimen antiimperialista por uno proimperalista. Como ya hemos visto, Al Assad no ha hechor realmente gran cosa por los palestinos. De hecho, como se desvela de las entrevistas a Noam Chomsky, parece que a Israel le viene bien que Al Assad continúe.

Está claro que EEUU y la UE han estado apoyando a los dictadores hasta que no han tenido más remedio que dejar de apoyarles. Pasó con Mubarak y Ben Alí, pero también con Gadafi y Al Assad.
Que me digan ahora que Libia y Siria eran antiimperalistas cuando Gadafi visitaba a Berlusconi o a Zapatero con su jaima, o Moratinos viajaba a Siria y calificaba a Al Assad como progresista y reformista. O Zapatero mismo recibía a Al Assad.


El hecho de que ahora la Libia en la que han triunfado los rebeldes sea amiga de Francia e Inglaterra, no significa que ante no lo fuese. Ni han pasado de antiimperialistas o proimperialistas, ni de proimperialistas a antiimperialistas. Se han mantenido igual. Pero lo mismo ha sucedido con Túnez o Egitpo, quien ha respetado los acuerdos con Camp David con Israel, por ejemplo. No son más antiimperialistas que antes, pero tampoco son más proimperialistas que antes.
Y con Siria pasará lo mismo.



Ahora bien, está claro que EEUU y la UE tienen sus intereses (capitalistas pues son Estados capitalistas) y quieren velar por mantenerlos o ampliarlos. Como no podía ser de otra manera. Pero eso no significa que la revolución sea mala y ya no merezca la pena hacer la revolución. Como acabo de decir, hacer la revolución no conllevará ni más antiimperialismo ni más proimperiaismo. ¿Que todos (la gente de izquierdas se entiende) queremos una revolución proletaria que además de ampliar las libertades democráticas acabe con las desigualdades sociales e imponga un Estado laico con libertad religiosa e igualdad para la mujer y además sea antiimperalista y no se pliegue a los intereses comerciales de EEUU y la UE? Pues sí, claro, pero hay que ser realistas. Eso es muy difícil de conseguir. Y sin embargo, cualquier paso que vaya en esa dirección, bienvenido sea. Creo sinceramente que la primavera árabe está contribuyendo a avanzar en ese camino. En unos países más y en otros menos, pero sin duda lo que no ayudaba a avanzar eran los regímenes autocráticos.

Por tanto considero que es necesario apoyar a la revolución en Siria y en todos los países árabes. ¿Que algunos quieran matizar y digan que sólo a algunos sectores de la revolución que quieran conservar la autonomía de su país, el Estado laico y el supuesto antiimperialismo? Pues vale. Pero desde luego lo que no es de recibo es que se apoye a regímenes autocráticos o que sin apoyarlos se muestre un desprecio agresivo contra las revoluciones y los rebeldes en general, sin diferenciar, y hacia quienes los apoyan.
Las protestas, rebeliones, revoluciones, como se las quiera llamar, son progresivas y van en la buena dirección. Se pueden hacer los matices que se quiera, pero creo que lo mínimo es condenar la represión de los regímenes autoritarios y apoyar las protestas por ampliar las libertades democráticas.
Que luego algunos quieran añadir el rechazo a la intervención militar y al imperialismo (como si no le hubiese con los regímenes autoritarios de Gadafi y Al Assad), pues vale, pero creo que lo puesto en rojo debería ser lo mínimo que debería hacer toda persona sensata y de izquierdas.

Por cierto que se votó una resolución en la Asamblea General de la ONU para condenar al régimen sirio (no decía nada de intervención militar, zona de exclusión aérea o sanciones), y hubo 12 países que se opusieron: Siria, Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Zimbawe, Bielorrusia, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, y Bolivia.
De algunos me lo esperaba, de otros (los latinoamericanos) no. No son capaces siquiera de condenar la represión. Siento vergüenza.


Había una solución que planteaban algunos y era que con diálogo la crisis de Siria se solventaba. Se ha visto que no es así. La ONU ha elaborado un plan con Koffi Annan y la violencia ha continuado.
La única salida posible es aislar al régimen, pero claro, está difícil si Rusia y China le apoyan.
Hay quien se niega a las sanciones porque dice que habría que sancionar a muchos países, empezando por Israel y EEUU, y tienen razón, pero eso no quita para que haya que sancionar al régimen sirio.

Otros argumentan que antes que nada se debe dejar de armar a la oposición. Ya hablé sobre esto en el principio de no injerencia (puse el enlace arriba del todo), por lo que no me extenderé.
Simplemente señalar que al régimen le proporcionan armas Rusia y China, y que si se deja de armar a los rebeldes, estos corren el riesgo de ser masacrados literalmente y de que venza el régimen.



(foto del entierro de la matanza de Hula, cometida por el régimen sirio)



Cualquiera que esté en contra del régimen y del autoritarismo, debería dejar de usar este argumento, porque lo único que se consigue con él es ponerse del lado de Al Assad.



Voy acabando ya. Al final se ha hecho más largo de lo que quería, pero son muchas cosas que explicar, argumentar y rebatir.
Sobre los medios de comunicación y que manipulan todo. No voy a entrar en detalles porque para eso ya hablé en mi post de la izquierda fanática del que puse en enlace más arriba.
Sin embargo si que quiero señalar que tampoco me vale el análisis simplista de: "Eso está publicado en un medio de comunicación oficial y por tanto es mentira pues solo saben manipular". Para acto seguido añadir: "Sólo me fío de lo publicado en medios contrainformativos que son los únicos que dicen la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad".
Curiosamente esos medios contrainformativos muchas veces se basan en publicaciones aparecidas en medios oficiales rusos, chinos o sirios. Es decir, critican a los medios de comunicación europeos o americanos oficiales, pero les valen los rusos, chinos o sirios. Incoherencia absoluta.

Además quiero romper una lanza a favor del periodismo. No de todos los medios de comunicación, por supuesto. ABC y la Razón son pura basura informativa. El Mundo es prensa amarilla y el grupo PRISA es seguidista del PSOE. Eso lo sabemos todos.
Pero también deberíamos saber que hay periodistas honrados. Algunos trabajan en medios contrainformativos, y otros en medios oficiales, que si bien manipulan, dejan algunas luces de verdad.
Hay que distinguir (y hablo principalmente de la prensa, no de la televisión o de la radio) entre editoriales y artículos publicados por periodistas de ideología reconocida, y otros artículos publicados por corresponsales informativos que están al pie del cañón y recogen la información para transmitirla.
Me quiero acordar en este punto de José Couso por ejemplo, al que mataron por proporcionar información. O de las películas Bajo el Fuego (Nicaragua), Los gritos del silencio (Camboya), Salvador, o El año que vivimos peligrosamente (Indonesia), que hablan sobre periodistas que se juegan la vida para informar de lo que está sucediendo.
De todos los periodistas que han muerto en acto de servicio, informando, tomando testimonios, fotografiando realidades.
Gente que ha estado encarcelada o ha sido herida simplemente por tratar de informar.




(Manu Brabo, periodista encarcelado en Libia, cuando fue puesto en libertad)


Creo que merecen un respeto por su trabajo y no el análisis simplista de: "Está publicado en un medio oficial por lo que es mentira". No. Hay periodistas honrados. No muchos, pero los hay. Periodistas que se juegan la vida por informar, y creo que se merecen algo más que el hecho de que se les acuse de tergiversar o manipular.