miércoles, 23 de septiembre de 2009

Represión

Hacía tiempo que quería escribir sobre esto, y hoy tras ver las noticias de ayer he encontrado el momento.
El presidente Zelaya ha vuelto a Honduras a través de el Salvador y se ha refugiado en la embajada de Brasil. El gobierno golpista de Micheletti ha cortado la luz, el agua y el teléfono a la embajada, ha disuelto a los seguidores por la fuerza y ha sitiado la embajada, dejándola sin alimentos.



Ahora están funcionando con generadores. Todo esto puede provocar un grave conflicto con Brasil. ¿Por qué se ha refugiado en la embajada de Brasil? Yo pienso que por prudencia, pues si hubiese sido en la de Venezuela, Bolivia o Ecuador, los medios lo distorsionarían más y criticarían a estos países...en cambio a Lula, que es más moderado, es más difícil criticarle. Así que un aplauso por Lula.

También oí ayer en las noticias que la policía francesa había desalojado un campamento de inmigrantes llamado la jungla, deteniendo a más de 270 personas, muchos de ellos niños. A muchos les obligarán a repatriarse, y eso que son de Afganistán y ya se sabe como está este país.


No me quiero enrollar con lo de la inmigración, pero parece que Sarkozy está siguiendo los pasos de Berlusconi...y Zapatero también, pues está previsto que se apruebe una ley de extranjería próximamente, que será más dura con los inmigrantes. No se dan cuenta o no quieren ver, que si los inmigrantes emigran de su país es porque no tienen otra alternativa.

Volviendo a la represión, en España también tenemos casos en los que la policía (a mi entender) ha actuado de manera injusta.
Por ejemplo, la carga que realizaron los mossos d'esquadra contra manifestantes antibolonia que protestaban contra un desalojo. Llegaron a golpear a un periodista de adn, a quien tuvieron que dar 5 puntos. No había existido provocación alguna por parte de los manifestantes.


La policía desalojó también una protesta de los ex mineros de Boliden, que tenían un conflicto con la Junta de Andalucía y habían cortado el trayecto del AVE. Era una protesta pacífica, pero claro, los señores que viajaban en el AVE primaban sobre los ex-trabajadores.


Fuera de nuestro país, resaltar la represión del gobierno de Alan García de Perú contra los indígenas, a los que se quería quitar sus tierras. Hubo más de 30 muertos.


O el gobierno de Chile, que reprime a los indígenas Mapuches.



O el gobierno ruso, que reprimió manifestaciones en el día del orgullo gay, o manifestaciones pacíficas convocadas por la plataforma "otra rusia", liderada por Kasparov.



Por no hablar de la represión en países como Egipto, Libia, Colombia, Guatemala, China o Irán.

En todos estos ejemplos, me pregunto por qué la policía obedece. Sin duda les mandan disolver la manifestación. Y cuando los miembros de esa manifestación están volcando contenedores, peleándose entre sí o rompiendo escaparates, lo veo normal. Pero cuando es una protesta pacífica, no. Ha habido casos de protestas, como la revolución de las rosas en georgia, que acabó con el gobierno en 2003,


o la revolución naranja que acabó con el gobierno de Yanukovich en 2004 en Ucrania, en los que la policía no intervino y dejó que los manifestantes provocaran la crisis de gobierno.



Ese debería ser el ejemplo a seguir, que la policía se pusiese del lado del pueblo. Que la policía, al ver a los manifestantes apoyar a Zelaya, le apoyasen también. Que al ver a los indígenas reclamar lo que es suyo, les apoyasen también. O a los estudiantes, trabajadores o manifestantes que sólo buscan reclamar sus derechos.

Hay algunas canciones sobre la represión:

Represión (Boikot):

Ya podréis apreciar la simpatía que sentimos
por las fuerzas de seguridad
Ignorantes, vigilantes
permanecen siempre atentos
A la manifestación de tu ciudad
acuden fieles como tus perros
Ya sabéis contra quienes cargaran
os señalamos con el dedo

Sabemos que no os importa quien os pague
ignoráis que quien os paga es el pueblo
No es honrada vuestra vida
cuando cargáis contra parados, okupas y obreros

Es mas fácil trabajar para el poder
que ganarse honradamente un sueldo
Ignorantes, vigilantes permanecen siempre atentos

Represión! represión!
Lleváis la esvástica en la cara
Represión! represión!
Trabajáis para el poder
Represión! represión!
Lleváis la esvastica en la cara
Represión! represión!
Trabajáis para el poder



Represión Brava (Resistencia Suburbana):

No peguen mas tenemos hambre
No peguen mas queremos trabajar
Un policia llega de repente
Y masacra a la gente por reclamar
Tu constitucion es un patoruzu
Si el que viste de azul hace lo que quiere

Represion....represion
Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

No peguen mas, son solo ancianos
Que con sus manos , supieron ganar
Lo que el estado, hoy les niega
Y encima les pegan por reclamar
Justicia social, es solo un lema
Solo hay sirenas, palos y gas

Represion....represion
Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Nuestros ancianos resistiran
Aunque repriman, resistiran
Ya no estan solos, aun los guia
La ira el guia de norma pla
Que desde el cielo muy fuerte grita
Si no hay justicia nunca habra paz

Represion....represion
Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Si vos le pegas al estudiante
Al vendedor ambulante, al que no tiene hogar
Seguro que, si vuelve cristo
Con balas de goma lo recibiras

Represion....represion
Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

lunes, 14 de septiembre de 2009

Reflexión personal sobre la 1ª etapa de los presidentes de los EEUU (desde George Washington hasta James Buchanan)

Bueno, tras la lección de historia de la 1ª etapa de los presidentes de EEUU, toca mi reflexión personal.
Sobre George Washington y John Adams hay más información sobre la Guerra de la independencia que sobre su mandato presidencial.
William Henry Harrison y Zachary Taylor murieron durante el cargo.
Sobre Millard Fillmore, Franklin Pierce y James Buchanan apenas hay información sobre su política mientras estuvieron en el cargo.
Esto nos deja a Thomas Jefferson, James Madison, James Monroe, John Quincy Adams, Andrew Jackson, Martin Van Buren, John Tyler y James Knox Polk.



Tal vez el mejor y menos polémico sea Thomas Jefferson. Uno de los padres de EEUU, que firmó la declaración de independencia. Más que su actividad política, entre la que destaca la compra de Luisiana, lo mejor de Jefferson son sus opiniones contra los latifundios, contra los grandes bancos y contra la especulación financiera.



John Quincy Adams es más polémico, pero tal vez menos que Andrew Jackson, a pesar de la polémica por su elección como presidente, pues consiguió menos votos que Andrew Jackson. Además, elegir a Clay, uno de sus rivales como Vicepresidente le costó la oposición del Congreso.
Sin embargo intentó varias cosas, como la modernización de la educación, las obras públicas, los aranceles, el banco nacional…
Además fue condescendiente con los indios, firmó tratados de reciprocidad con otros Estados Europeos, y se opuso a la esclavitud.



Andrew Jackson no fue tan polémico como John Quincy Adams por como accedió al cargo, sino por la política que llevó a cabo. Desconfiaba mucho de los bancos, que privilegiaban a la minoría. Él quería que las políticas beneficiasen a todos. Por ello ayudó a los pequeños bancos quitándoles fondos a los grandes. Esto provocó a la larga una crisis. No obstante, le doy un aplauso por valiente. Es popular además por haber sido prisionero de guerra durante la guerra de la independencia, por haber sido el 1º presidente contra el que se ha cometido un atentado, por la compra de Florida y (en esto considero mejor a John Quincy Adams) por su expansión contra los indios y la adquisición de tierras por parte de los colonos.



De John Tyler sólo sabemos de él alguna medida que no nos dice mucho. Permitió comprar tierras a los colonos, se opuso a la creación de un 3º Banco Nacional y subió los aranceles.



James Monroe tiene en su contra la pretensión de crear un Estado lo menos intervencionista posible. Además, la doctrina Monroe, que buscaba el cese de hostilidades con Europa, ha sido muy negativa en la historia, tomándola como referencia de la política imperialista de EEUU en América.
Compró Florida y zanjó el tema de la esclavitud permitiéndola en el Sur y prohibiéndola en el Norte.



Martin Van Buren sólo tiene a su favor la regulación de 10 horas laborales por día. Vivió una crisis económica y cómo estaba convencido de que lo debían solucionar los Estados y no el Estado federal, esta se agravó.



James Knox Polk inició la guerra contra México para anexionarse territorios. Puede que haya gente que vea bien a estos presidentes pues hicieron más grande a EEUU. Sin embargo yo lo veo como una demostración imperialista. La guerra no hace bien a nadie.



James Madison inició la guerra de 1812 contra Inglaterra al invadir Canadá. La situación no fue muy bien, pues tuvo incluso que huir de la Casa Blanca, la cual fue incendiada.

Presidentes de los EEUU (desde Geroge Washington hasta James Buchanan, el predecesor de Lincoln, 1789-1861)

Bueno, hace tiempo que quería publicar este post. Le voy a dividir en varias partes. Esta primera va desde George Washington hasta James Buchanan, el predecesor de Lincoln.
La información está sacada de Wikipedia. Desgraciadamente, sobre algunos presidentes hay muy poca información. No es un simple copia y pega, lo he resumido y lo he hecho más ameno para la lectura. Espero que así podamos entender un poco mejor a este país, como pasó a ser el más rico en sólo 200 años, y toda la influencia que tiene sobre el mundo.
En rojo pondré las partes más destacadas de cada uno.

1789-1797 George Washington




Participó en la Guerra Franco-Indígena (1754-1763).
En 1775 fue nombrado Comandante en Jefe del ejército continental tras haber sido elegido delegado para el Congreso Continental en 1774. El 4 de julio de 1776 se reunieron 56 congresistas estadounidenses para aprobar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. En el congreso se encontraban cuatro de las principales figuras de la independencia: George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams.
Tras la victoria de la batalla de Saratoga en 1777, Francia entró en la guerra firmando una alianza en febrero de 1778 con los colonos. Por su parte, España, aunque enseguida ayudó a los rebeldes con dinero, armas y municiones, se mostró reacia a la intervención directa, debido al temor de Floridablanca a las consecuencias de un conflicto armado. Finalmente declaró la guerra a Inglaterra en 1779, lo que provocó que los ingleses desviasen tropas a Gibraltar. Posteriormente Holanda se unió también a Francia y España.
Finalmente, el Tratado de París o Tratado de Versalles se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y Estados Unidos, y puso término a la Guerra de Independencia. Se reconocía la independencia de las 13 colonias. Francia, Holanda y España recuperaron territorios (aunque no Gibraltar).
En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único gobierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas. Esta constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses y se configuró como la primera carta magna que recogía los principios del liberalismo político estableciendo un régimen republicano y democrático.
Washington fue elegido presidente a los 56 años de edad en las elecciones de 1789, hecho que se repitió en las elecciones de 1792. John Adams se convitió en el vicepresidente. Rehusó presentarse a un tercer mandato, estableciendo un precedente de un máximo de dos mandatos para un presidente de los Estados Unidos. Después que Franklin D. Roosevelt fuera elegido por cuatro mandatos, hecho sin precedentes, el límite de dos mandatos fue incluido en la Constitución federal por la Enmienda 22.
Washington no pertenecía a ningún partido político y deseaba que no se consolidara ninguno, pues temía que la formación de partidos supondría fuertes conflictos y un estancamiento en el sistema. Sin embargo, fueron dos estrechos colaboradores suyos quienes formaron dos partidos políticos, definiendo el futuro Sistema de Partidos. Falleció en 1799.

1797-1801 John Adams


Fue miembro del Congreso Continental entre 1774 y 1778, y apoyó la designación de George Washington como jefe del Ejército rebelde. Fue vicepresidente durante la presidencia de George Washington. Tras la renuncia de este a un tercer mandato, se presentó a los 61 años de edad por el Partido Federalista, derrotando en las urnas a Thomas Jefferson, del partido demócrata-republicano. Durante su presidencia aprobó una ley que autorizaba al Presidente a ordenar la deportación de extranjeros peligrosos. También creó oficialmente el Cuerpo de Marina de los Estados Unidos. Se distanció de Francia llegando a escaramuzas con las fuerzas de Napoleón.
Tuvo problemas internos en su partido, disputándose el poder con Alexander Hamilton. Finalmente se presentó a un 2º mandato, pero fue derrotado. Murió en 1826. Como curiosidad, decir que fue el 1º presidente que vivió en la Casa Blanca.

1801-1809 Thomas Jefferson


En 1775 fue elegido delegado por Virginia. Fue uno de los congresistas que aprobó la declaración de independencia en 1776. En 1801 fue elegido presidente por el partido demócrata-republicano a los 57 años de edad. En 1803 compró Luisiana a Francia por el valor de 15 millones de dólares.
Es visto con simpatía por los anarquistas, pues llegó a proponer que los ciudadanos fueran autoempleados antes que aceptar el trabajo asalariado, enfocaba su visión sobre la propiedad de la tierra hacia un modelo basado en la ocupación personal o familiar, haciendo una crítica a los sistemas agrarios basados en haciendas y latifundios pertenecientes a grandes terratenientes. Además cuestionó la especulación financiera y los derechos de patentes, apostando claramente por el minifundismo.
Falleció en 1826.

1809-1817 James Madison


Fue uno de los padres fundadores de la Constitución de los Estados Unidos. Trabajó en el gobierno de George Washington. Creó con Thomas Jefferson el partido demócrata-republicano. Fue elegido presidente en 1809 a los 57 años de edad.
Declaró la guerra al Reino Unido en 1812 (Guerra anglo-estadounidense). EEUU intentó invadir Canadá (en manos inglesas) por tierra. Madison tuvo que huir de la Casa Blanca y de Washington DC ante el avance de tropas extranjeras enemigas que ocuparon la ciudad e incendiaron la residencia presidencial además del Capitolio. Los ingleses atacaron importantes ciudades estadounidenses obligando así a las tropas de EEUU a regresar de Canadá. Ante el estancamiento de los frentes, se firmó la paz en 1814 volviendo a la situación anterior.
Falleció en 1836.

1817-1825 James Monroe


Fue soldado del Ejército Continental y delegado continental del Congreso. Fue elegido presidente a los 58 años de edad por el partido demócrata-republicano. Durante su etapa en el gobierno se promovió la expansión hacia el oeste. La revolución industrial produjo tensiones de clase. Trató de defender un país dónde el Estado fuese lo menos intervencionista posible. En 1821 se estableció el compromiso de Missouri, una delimitación geográfica que dividía los estados esclavistas de los abolicionistas. Hubo tensiones al incorporarse territorios del Oeste, y Missouri fue considerado Estado esclavista a cambio de crear el Estado de Maine para mantener la igualdad en el Senado.
En 1819 España, inmersa en el proceso de la emancipación americana, vendió Florida a EEUU por 5 millones de dólares.
La llamada doctrina Monroe “América para los americanos”, buscaba el cese de la intervención de los Estados europeos en los Estados Unidos, dejando así África y Asia para Europa, y América para los Estados Unidos. Sin embargo, las intervenciones europeas en América no cesaron.
Falleció en 1831.

1825-1829 John Quincy Adams


Hijo del segundo presidente de los EEUU (John Adams). Viajó a San Petesburgo como secretario de Francis Dana para conseguir que Rusia reconociese la independencia de los EEUU. Fue embajador de los Países Bajos, Portugal y Prusia. En 1803 fue elegido senador por el partido federalista en Massachussets. En 1808 abandonó el Senado y se unió al Partido demócrata-republicano. Participó en el Tratado de Gante (Tratado de paz de la guerra de 1812) en 1814. Participó en la doctrina Monroe y en la adquisición de Florida como secretario de Estado.
Su elección como presidente (a los 57 años) fue polémica, pues estuvo muy igualado con los demás candidatos, y a pesar de que Andrew Jackson sacó ventaja, la cámara de representantes eligió a Adams. Nombró secretario de Estado a Clay (quien también se había presentado para presidente). Esto haría que tuviese pocos apoyos en el Congreso. Juró su cargo en un libro de leyes en vez de en la Biblia.
De presidente emprendió un programa de modernización y desarrollo de la educación, que fue bloqueado por el Congreso. Aplicó un fuerte sistema de aranceles para estimular el desarrollo interior como la construcción de carreteras. Creó un banco nacional para fomentar la iniciativa productiva y crear una divisa nacional. Se distinguió por una política de Obras públicas. Fue condescendiente con los indios, concretamente con los Cherokees, lo que provocó que el gobernador de Georgia se levantase en armas.
En política exterior firmó tratados de reciprocidad con Dinamarca, Prusia, Austria, los países escandinavos y México.
Fundó junto con Clay el Partido Nacional Republicano. Se presentó a un 2º mandato, pero fue derrotado. No acudió a la investidura de su sucesor, hecho que sólo se ha dado otras 2 veces (su padre y Andrew Johnson tampoco acudieron). Tras dejar el cargo, entró en la Cámara de representantes de Massachussets, defendiendo la abolición de la esclavitud. En 1834 intentó sin éxito convertirse en Gobernador de Massachusetts por el Partido Antimasónico.
Falleció en 1848.

1829-1837 Andrew Jackson


Combatió en la guerra de la independencia, en la cuál fue hecho prisionero de guerra, recibiendo una herida en la cabeza y la mano, contrajo malaria y viruela, y perdió a toda su familia. Participó en la Convención de 1796 que logró la formación del Estado de Tennessee. Se distinguió por su lucha contra los indios (expulsándoles al Oeste y marcando territorio hasta el Misisipi), por la defensa de Nueva Orleáns en la guerra anglo-estadounidense y por la compra de Florida.
Fue elegido para el Senado en 1823. Se presentó en 1825 por el partido demócrata-republicano, y a pesar de ser el candidato más votado, la Cámara eligió a John Quincy Adams. Ganó las siguientes elecciones a los 61 años por el partido demócrata, las primeras en las que hubo sufragio universal. El partido demócrata se había creado para oponerse a la política de John Quincy Adams. Después surgiría el partido Whig, que se opondría a la política de Andrew Jackson. En 1837 reconoció a la república de Texas. Desconfió del Banco Nacional y de las notas bancarias, exigiendo que los pagos se efectuasen con monedas de oro y plata. Jackson consideró al Banco una institución anticonstitucional y antidemocrática, porque privilegiaba a unos pocos habitantes, los más ricos, frente a la mayoría. Cuando en 1832 el Congreso aprobó la solicitud de renovación de la licencia del Banco Nacional para 1836, el presidente interpuso el veto. Se retiraron los fondos federales para enviarlos a pequeños bancos. A la larga provocó una crisis económica y muchos granjeros se arruinaron, aunque Jackson ya no era presidente.
En 1830 se aprobó en el Congreso la subvención a una carretera en Kentucky de 100 kilómetros que él vetó, pues consideraba que los fondos públicos podían ser malversados con facilidad y porque un proyecto de estas características beneficiaba a un Estado y no al conjunto de la nación. Con respecto a la venta de tierras, Jackson adoptó la opción favorable de defender a todos aquellos colonos que quisieran establecerse en las nuevas tierras de forma libre. El precio de la venta de las tierras fue muy bajo, sólo para mantener al personal de estas operaciones.El 30 de enero de 1835 sufrió un atentado de bala. Fue el primero realizado contra la vida de un presidente de los Estados Unidos de América. El atacante fue Richard Lawrence quien le disparó dos tiros en Washington D.C.
Falleció en 1845.

1837-1841 Martin Van Buren


Es elegido senador por Nueva Cork en 1812, senador de los EEUU en 1821, ministro de exteriores y vicepresidente (1833-1836) durante el gobierno de Andrew Jackson. Propuso prohibir la importación de esclavos manteniendo los que ya había, contentando así a los Estados del Sur y del Norte. Se presentó a las elecciones de 1836 por el partido whig. Fue investido presidente a los 54 años. Se oponía a la existencia de un gobierno federal fuerte, por lo que era partidario de que cada Estado pudiese decidir su propia política. Esto le impidió tomar medidas frente a la crisis económica mundial. La inflación alcanzó el 20%. En cada Estado se comerciaba con una moneda diferente.
Mejoró las relaciones con el Reino Unido en lo relativo al trazado de la frontera con Canadá, aunque apoyó a los rebeldes canadienses (contra el Reino Unido) suministrándoles armas.
Por otro lado, prosiguió la expansión contra los indios.
En 1840 decretó la jornada laboral de 10 horas. Al final de su mandato se creó un Banco Central bajo control federal.
Se presentó a la reelección pero fue derrotado. Siguió en política pero no consiguió volver a presentarse. Falleció en 1862.

1841-1841 William Henry Harrison


Fue senador por Ohio. Era considerado héroe de la batalla de Tippecanoe en 1811 contra los indios. Fue elegido presidente a los 68 años de edad por el partido Whig. Murió de pulmonía apenas un mes después, pues el discurso de investidura duró 2 horas, no llevó abrigo y hacía frío.

1841-1845 John Tyler


Fue miembro de la Asamblea legislativa de Virginia, formó parte de la cámara de representantes de la Unión en 1816. En 1825 ocupó el cargo de Gobernador de Virginia, y 2 años más tarde fue elegido senador. Abandonó su puesto en 1834 por desavenencias con Andrew Jackson. Fue vicepresidente del gobierno de William Henry Harrison por el partido Whig. Tras la muerte de Harrison, Tyler pasó a ser presidente a los 51 años. Tuvo problemas con su partido, que intentó deshabilitarle del cargo.
La política más significativa de John Tyler fue la ley de preferencia. Con esta medida les fue otorgado el derecho de comprar 65 hectáreas al precio mínimo de subasta a los colonos que habitaban en tierras propiedad del gobierno de Estados Unidos. Subió los aranceles e impidió la creación del tercer Banco Nacional. Se aproximó al Partido Demócrata. Lo último que realizó Tyler como presidente fue la firma de ley por la que Texas fue anexionada. Falleció en 1862.

1845-1849 James Knox Polk


Anteriormente fue abogado. Fue investido presidente por el partido demócrata a los 49 años de edad. Bajo su mandato se vivió la guerra con México. EEUU envió tropas a Texas y aprovechó para anexionarse territorios, lo que derivó en el conflicto, finalizada en 1848 declarando como frontera el río bravo. EEUU se anexionó Alta California y Nuevo México (lo que hoy son Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma), por 15 millones de pesos. México perdió más de la mitad de su territorio. Se introdujo la soberanía popular mediante la cual cada Estado decidía sobre si permitía la esclavitud o no.
En esos tiempos Henry David Thoreuau escribió su famoso libro “La desobediencia civil” negándose a pagar impuestos en protesta por la guerra.
Polk también prosiguió la expansión hacia el Oeste, firmó el tratado de partición con Inglaterra en 1846, y reivindicó Oregón.

1849-1850 Zachary Taylor



Entró en el ejército en 1806. Fue Comandante en Indiana y alabado en la guerra contra los ingleses de 1812. También se distinguió en la guerra contra los indios. Fue investido presidente a los 64 años de edad por el partido Whig. Murió durante el cargo.

1850-1853 Millard Fillmore


Vicepresidente durante el gobierno de Zachary Taylor, accedió a la presidencia a los 50 años por el partido Whig tras la muerte de Zachary Taylor. Posteriormente sería miembro del partido antimasónico.

1853-1857 Franklin Pierce


Su elección como candidato fue muy complicada, pues había varios candidatos y ninguno obtenía gran ventaja, por lo que el partido demócrata decidió proponer como candidato a un político muy poco conocido, Franklin Pierce. La elección del candidato por el partido Whig también estuvo muy reñida. Finalmente se seleccionó al general Winfield Scott, un héroe de la guerra contra México. Los programas de ambos partidos eran muy parecidos. Sin embargo Scott era contrario a la esclavitud, lo que le hizo perder votos en los Estados del Sur mientras que su partido era partidario de la esclavitud, lo que le hizo perder votos en el Norte. Todo esto benefició a Pierce, quien también había combatido en la guerra contra México precisamente bajo las órdenes de Scott. Fue investido presidente a los 48 años.
Falleció en 1869.

1857-1861 James Buchanan


Fue voluntario para la guerra de 1812, senador por Pensilvania y ministro plenipotenciario en Rusia. En 1834 fue elegido por el partido demócrata para el senado de los EEUU. Ejerció como ministro de exteriores en el gobierno de James Polk. Encabezó las negociaciones para la firma del tratado de Oregón, que delimitaba la frontera con Canadá. Fue representante diplomático en Gran Bretaña. Derrotó a Pierce, quién optaba a la reelección como candidato por el partido demócrata. En las elecciones derrotó a Frémont, candidato del partido republicano, que acababa de crearse, sustituyendo al partido Whig.
Falleció en 1868.

lunes, 7 de septiembre de 2009

La Reacción

Reflexionando sobre el tema de que la izquierda no puede ganar y toda la manipulación que hay con Chávez, tomé un análisis más a largo plazo. La lucha de clases. Los esclavos se rebelan contra los señores (Espartaco). A pesar de ser un movimiento de liberación, acaba reprimido. Lo mismo pasa con las revueltas campesinas contra los señores feudales. Pero sin duda, dónde se ve mejor es en la revolución francesa. Hoy todos la alaban, pero si recordamos lo que pasó en aquellos tiempos, tras triunfar, todos los demás países se pusieron en su contra, reprimiendo a los "afrancesados" y algunos incluso declarando la guerra a Francia.



Todo para mantener su orden social. Después, en el siglo XIX hubo también muchas revueltas, las de 1848, el sexenio revolucionario en España...pero sobre todo la Comuna de París en 1871. Acabaron con el poder establecido y se pusieron a gobernar en asambleas. Cuando la reacción consiguió acabar con ello, la represión en toda Europa fue brutal. Simplemente para mantener el orden social, el estatus de las clases dirigentes. Más tarde llegaría la revolución rusa, y claro, al echar a los zares, y verse la nobleza privada de sus privilegios, tuvieron que reaccionar, lo que conllevó a la guerra civil.



Por supuesto, los demás países, al verse amenazadas las clases dirigentes, se dedicaron a reprimir con mayor fuerza al movimiento obrero. Véase en Italia y Alemania, dónde para que no hubiese una revolución, la burguesía alimentó a Mussolini y a Hitler, para así ver salvaguardados sus intereses.




Algo parecido pasó en España, dónde bajo la excusa de mantener el orden social y salvarnos del comunismo, Franco y compañía dieron un golpe de estado que derivó en una guerra civil. Pero la razón era que los privilegiados no querían perder sus privilegios. Lo mismo que pasó en Chile en 1973. Al estar actuando el gobierno de Allende contra los poderosos, y al ser además un gobierno democrático, viendo el precedente que esto podía causar, EEUU se puso de lado de la burgesía para acabar con ello.



Por no hablar de Vietnam o Nicaragua, dónde apoyó también a la reacción en el contexto de guerra fría. Y más actualmente, en Honduras, dónde se estaban llevando a cabo cambios a favor del pueblo, entran los militares dirigidos por la burguesía a devolver a los poderosos sus privilegios y a acabar con el "comunismo". Y a ver que pasa en Venezuela y Bolivia, porque de momento ya hay una enorme presión mediática ejercida por los medios de comunicación contra los gobiernos progresistas de estos países, ya que en cuanto se toca la propiedad privada saltan todas las alarmas, y para que no se toque a los poderosos, les llaman dictadores y tergiversan todo para darle mayor argumentación a sus acusaciones.

En resumen, siempre que hay en un sitio cambios a favor del pueblo, de la igualdad, y a acabar con los poderosos, estos utilizan su dinero para apoyar a la reacción (militares y medios de comunicación), y los gobiernos extranjeros ven preocupados el proceso temiendo por los empresarios de su país ya que la revolución podría extenderse, por lo que deciden cortar por lo sano, desprestigiando al movimiento, diciendo que es dictatorial, comunista (que en realidad no tendría nada de malo ser comunista, pero dado como de mal han puesto la palabra comunista identificándola con estalinismo, represión y dictadura, surge mucho efecto), y que reprime a la población y debe ponerse orden porque hay una situación de caos. Así ponen a la población de los demás países y a parte de la población del propio país dónde se lleva a cabo al cambio en contra de ese gobierno, a pesar de que está precisamente ayudando al pueblo.
En ocasiones se mete la Iglesia también a favor de la reacción.
Por todo ello, es necesario desprestigiar a la reacción, y hacer ver que es mentira todo lo que cuentan, y hablar sobre lo que se callan. Nadie dice que Cuba es el único país económicamente sostenible, ni que tiene educación y sanidad gratuita para todo el mundo, ni que está bloqueada económicamente por EEUU,



ni que EEUU es el único país que legaliza a todos los cubanos que pisan pie en EEUU (algo así como si España legalizase a todos los marroquíes que pisan pie en suelo español), ni que hay elecciones a la asamblea...Tampoco dicen nada sobre los indígenas que han estado explotados en Bolivia, sobre el programa de alimentos de Chávez, sobre los esfuerzos que ha hecho Bolivia para declararse libre de analfabetismo

...sólo hablan cuando hay cosas que afectan a la propiedad privada (como las nacionalizaciones), ya que les interesa mantener el status de los poderosos.

Así pues, nunca hay que fiarse de que nos digan que tal cosa se hace para mantener el orden social, porque lo mismo dijo la reacción tras la revolución francesa, tras la república española o tras el gobierno de Allende. Lo único que quieren es mantener los intereses de los poderosos a salvo.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La izquierda no puede ganar. La derecha no es tan democrática.

La izquierda no puede ganar. Esa es la conclusión que saco. Todos los días en los medios de comunicación, criticando a Chávez, a Morales, a Correa, al Subcomandante Marcos...soltando mentiras sobre ellos, desacreditándoles...hay mucha gente que les llama dictadores y que llama a restablecer la democracia como dicen que ha pasado en Honduras.
La derecha no es tan democrática como nos quieren hacer ver. Todo el rato hablando de que en Cuba no hay democracia, y luego apoyan el golpe de Estado en Honduras (ya llevan los golpistas más de 2 meses), llaman manipulador y dictador a Chávez y Morales cuando los observadores internacionales han dicho que las elecciones son limpias, desacreditan al Subcomandante Marcos y a Fidel Castro diciendo que han sumido a sus pueblos en la pobreza cuando hay informes de que Cuba es uno de los países mejor preparados en sanidad y educación y el único país sostenible ecológicamente, y de que el EZLN (ejército zapatista de liberación nacional) está haciendo también grandes avances en sanidad y educación y creando una nueva forma de gobernar en la cual manda el pueblo y el gobierno obedece.


La conclusión que se saca de todo esto es que la Izquierda no puede ganar, y si lo hace será con trampas y metiendo a su país en la pobreza más absoluta. Y también que la derecha no es tan democrática como nos quieren hacer creer, pues apoya golpes de Estado y a gobiernos que se saltan escandalosamente los derechos humanos (Colombia, Marruecos, la India...etc)
Poco faltará para que se metan con la izquierda que está consiguiendo cosas en Europa (en Chipre gobiernan los comunistas,

y en Alemania die linke tiene un 20% de los votos...)

Un tanto a favor de los sindicatos

Ayer al escuchar las noticias me llevé una grata sorpresa. Y es que Cándido Méndez se ha opuesto a la congelación salarial de los empleados públicos.



Además, los sindicatos CCOO y UGT, se han reunido con el Gobierno y le han hecho ver su postura de ampliar los 420 euros hasta el 1 de Enero en vez de hasta el 1 de Junio como propone el Gobierno, y de mantenerlo hasta que no se baje del 12% del paro. Parece que los sindicatos se han puesto las pilas y están presionando, como debe ser.