jueves, 30 de diciembre de 2021

Quinta y Sexta ola del Coronavirus

 Ya en verano con el fin de las restricciones comenzaron a aumentar mucho los casos, pero el gobierno decidió no intervenir alegando a la vacunación, y efectivamente, a medida que esta fue avanzando, los contagios se fueron reduciendo. Sin embargo ahora, con la variante omicron que es mucho más contagiosa, los contagios se están disparando, y el estar vacunado parece que no salva de contagiarse, solo (que no es poco), de no desarrollar síntomas severos, al menos para la gran mayoría.


(Como se puede comprobar en la gráfica, en la primera ola (marzo-abril 2020) hubo muchos menos contagios pero fue mucho más severa porque no se sabía como actuar ante ella. Después, en verano, al relajarse las restricciones, comenzó la segunda ola, que apenas remitió a finales de año, coincidiendo otra vez con la relajación de las restricciones, para volver a comenzar a subir los casos en el puente de diciembre entrando de lleno en la tercera ola en enero de 2021, con una situación bastante crítica de nuevo y al borde del confinamiento, ya que aún no habían llegado las vacunas. Después llegó la cuarta ola cuando estaba comenzando a vacunarse la población más vulnerable, y luego en verano como comentaba, la quinta ola que a pesar del alto número de contagios no incidió tanto al avanzar la vacunación, como ahora está sucediendo con la sexta pese a romper el récord de contagios).

sábado, 30 de octubre de 2021

La estafa de las eléctricas

Por todos es conocido que el precio de la luz está subiendo estratosféricamente. Varias son las razones. 

En primer lugar, un aumento del precio del gas, debido principalmente a cuatro factores:

-La recuperación de la demanda tras la pandemia. En efecto durante la pandemia se paralizaron o bajaron su actividad muchos sectores, incluido el de la energía, ya que había menos desplazamientos. Ahora al reactivarse la economía, la demanda de energía se incrementa.

-La escasez de producción de gas y por tanto de oferta, debido también a la menor demanda durante la pandemia, y que aún no se ha acabado de reajustar. Algo similar sucede en otros sectores como el de los microchips, que no se ha acabado de reajustar ante la recuperación de la demanda.

-La mayor demanda de este recurso desde China, que está también intentando reducir emisiones contaminantes de carbón y quiere utilizar el gas como apoyo a las energías renovables, tal y como se hace en Europa.

-La menor oferta desde Rusia, que está esperando a que entre en funcionamiento el gaseoducto que llega directamente a Alemania, para poder influir más sobre Europa y perjudicar a Ucrania.


(El nuevo gaseoducto ruso a través del mar Báltico que llega hasta Alemania, sin tener que pasar como hasta ahora por Ucrania, acaba de ser finalizado).

A todo esto hay que añadir que Argelia ha entrado en conflicto con Marruecos, y el gas argelino que llegaba a España vía gaseoducto marroquí, lo hará ahora vía barco, lo que posiblemente haga también incrementar los precios.

En segundo lugar, por los precios de emisión de carbono, que los países de la UE deben pagar, dado el compromiso de reducción de emisiones. De este modo se pretendía que sustituyesen las energías contaminantes por energías limpias. Obviamente eso no ha sucedido, o no al menos al ritmo que debería, con lo que al contaminar, deben pagar, lo que acaba encareciendo más el precio de la energía.

Es decir, que si la estrategia era que la industria se modernizase y contaminase menos bajo pena de mayores costes, no se ha conseguido, ya que la industria se moderniza muy lentamente y lo que hace es derivar el incremento de los costes al consumidor.

sábado, 21 de agosto de 2021

El desastre de Afganistán

Está claro que el gobierno de Biden ha gestionado la crisis de Afganistán de la peor manera posible. No hay más que ver el caos que se ha formado en el aeropuerto, y la falta de tiempo para evacuar ante el fulgurante avance talibán.

Es cierto que fue Trump quien llegó a un acuerdo con los talibán en febrero de 2020, por el cual se acordaba la retirada de tropas estadounidenses de Afganistán en un plazo de 14 meses a cambio del compromiso de los talibán de no facilitar desde su territorio ataques contra EEUU y de que iniciasen un diálogo con el gobierno afgano para llegar a un acuerdo de paz. También se realizó un intercambio de prisioneros.

 

(El representante especial de Estados Unidos para la reconciliación en Afganistán, Zalmay Khalilzad, da la mano al cofundador del Talibán, Mullah Abdul Ghani Baradar, durante la ceremonia de la firma del acuerdo en Qatar. Foto: AFP. Fuente: BBC).

A la vista de los hechos, resulta evidente que ese acuerdo con los talibán fue del todo insuficiente, y que las tropas estadounidenses no se deberían haber retirado hasta que ese diálogo de los talibán con el gobierno afgano hubiese fructificado y se hubiese alcanzado un acuerdo de paz estable y efectivo. 

Y aquí hay que culpar tanto al gobierno de Trump como al de Biden por firmar el acuerdo primero, y por respetarlo y ejecutarlo después, sin esperar a que ese diálogo llegase a buen puerto. Lo que los talibán hicieron fue dialogar, sí, pero a la vez que dialogaban llevaban a cabo campañas militares que gracias al proceso de retirada de tropas estadounidenses les permitió ir ganando terreno, de tal forma que cuando la retirada ya estaba muy avanzada, lograron conquistar distritos y después ciudades en muy poco tiempo.


(En esta imagen se puede comprobar el avance talibán en los últimos meses, aprovechando la retirada de tropas estadounidenses. En azul se muestran las zonas controladas por el gobierno, en naranja las zonas controladas por los talibán, y en gris las zonas en disputa).

sábado, 19 de junio de 2021

Valoración del gobierno de Sánchez tres años después

Desde que Pedro Sánchez ganó la moción de censura que logró expulsar a Rajoy del partido popular justificada en los casos de corrupción, han pasado ya 3 años que han dado para mucho.

Estos días estamos viendo precisamente el juicio del caso "Kitchen", una operación de la policía dirigida desde el Ministerio del Interior para sustraer información sensible a Bárcenas y evitar que saliese a la luz. Es decir, funcionarios públicos favoreciendo con su actuación a un partido político determinado y yendo contra los propios policías y fiscales que estaban investigando el caso, como han relatado numersosos testigos. 

 

 

Y luego Casado se preguntará por qué se sigue insistiendo con la corrupción del partido popular. Es una cosa tan intrínseca a este partido, que tal vez tendría que hacer como CiU y cambiarse de nombre, porque le va a perseguir allí donde vaya. Y este caso es solo la punta del iceberg. Podríamos hablar de los casos de Esperanza Aguirre, Púnica, Tarjetas Black...etc.

Es decir, razones para echar a ese partido del poder y que no volviese a tener posibilidades de gobernar hasta que no hubiese hecho una renovación profunda, las había y las sigue habiendo. 


Tras no poder aprobar Pedro Sánchez los presupuestos de 2018, convocó elecciones, y tras no llegar a un acuerdo con Podemos al decir que le costaría dormir por la noche si estos estuviesen en el gobierno, se volvieron a repetir para aceptar incorporar a Podemos al Gobierno. La aventura de Iglesias como Vicepresidente duró 2 años, hasta que decidió participar en las elecciones madrileñas para salvar la cara de su partido al peligar incluso que obtuviese representatividad. Tras el triunfo incontestable de la derecha, decidió dejar la política y fomentar el relevo en Podemos de mano de Yolanda Díaz e Ione Belarra. Seguramente su única buena decisión en mucho tiempo. No sin razón Yolanda Díaz es una de las ministras mejor valoradas del gobierno. Tiene mucho mejor talante y es más dialogante que Pablo Iglesias, y bajo su liderazgo puede que Podemos recupere algo del terreno perdido con la soberbia de Iglesias. Podría ayudar la retirada de Echenique, uno de los últimos guardianes de la ortodoxia frentista de Podemos.

 

¿Qué ha conseguido Podemos estando en el gobierno? Pues muy poco. La gestión del ingreso mínimo vital ha sido nefasta al colapsar la tramitación por falta de personal y poner requisitos demasiado elevados. Los ERTES de momento están evitando que suba exponencialmente el paro, pero en algún momento se tendrán que acabar. Y les está costando mucho arrancar medidas sociales al PSOE, que recuerda mucho al de Zapatero o González con los recortes y las privatizaciones. Así por ejemplo, la reforma laboral sigue sin tocarse. Les está costando llegar a un acuerdo para regular el precio del alquiler, o para subir el salario mínimo. Esto último podría entenderse por el contexto de pandemia y la crisis económica que supone, pero no deja de llamar la atención las resistencias numantinas en el PSOE a negociar esta subida o a tocar la reforma laboral, representadas en su máxima expresión por Nadia Calviño.

 

Incluso ha habido amagos de recortes ocultos, como el de acabar con la tributación conjunta que perjudicaba a las familias con menos rentas, o el globo sonda que están realizando con lo de los peajes en autovías, como forma de incrementar la recaudación vendiéndolo como justificación medioambiental.

Es impresionante que desde el gobierno -un gobierno socialista, no lo olvidemos- se esté planteando y defendiendo la posibilidad de que no solo las autopistas, sino también en las autovías haya peajes para todos los conductores que las utilicen.


 

Parece que se han olvidado de todas las luchas que ha habido en muchos sitios y que sigue habiendo a día de hoy para eliminar peajes de autopistas. Porque al final estos peajes repercuten en el bolsillo de la gente que se tiene que desplazar por cuestión de trabajo, por estudios, por razones sanitarias, o incluso para visitar a la familia, y muchos, para no tener que pagar y dejarse un dinero importante, sobre todo si tienen que viajar con frecuencia, optan por hacerlo por carretera, pese a que sea un viaje más largo, el asfalto esté en peores condiciones, y sobre todo haya más riesgo de accidentes.

En Galicia por ejemplo la AP-9 es una de las autopistas más caras de España y de Europa. De este modo, el trayecto entre A Coruña y Vigo (160 km) cuesta más de 16 euros, es decir, un euro por cada 10 km. Imaginemos el desembolso que esto supone para alguien que tenga que hacer el viaje diariamente.

domingo, 25 de abril de 2021

Los efectos secundarios de las vacunas frente al COVID-19

El caso de la vacunación de AstraZeneca está siendo un quebradero de cabeza. Primero empezaron administrándosela a los menores de 55 años porque decían que los ensayos en personas mayores de 55 años no eran lo suficientemente representativos como para garantizar que su administración iba a suponer una protección frente al virus.

Después, cuando los casos de trombosis como consecuencia de la administración de la vacuna empezaron a multiplicarse por todo el mundo, el gobierno decidió cancelarla para estos grupos de edad, y administrarla para los que tienen entre 60 y 69 años, alegando que las trombosis se producían como consecuencia de una respuesta del sistema inmunitario, y que en personas mayores no sucedería. ¿Cómo lo saben si no se les estaba administrando, y si previamente decían que no se la administraban a ese grupo de edad porque no se habían realizado los suficientes ensayos?


 (Gráfico de larazon.es)

viernes, 2 de abril de 2021

España se estanca en el toque

Desde la época de Luis Aragonés, el fútbol de la selección española se ha caracterizado por el toque. Es decir, por la posesión del balón, por mover la pelota de un lado a otro del campo hasta conseguir crear una ocasión de gol. Hubo un tiempo en que funcionó, con un centro del campo compuesto por Busquets, Xabi Alonso, Xavi, Iniesta, Silva, y en ocasiones, Cesc. Y con Villa y Torres arriba, además de contar con centrocampistas como Senna, Javi Martínez, Santi Cazorla, Pedro, Jesús Navas, o Juan Mata, o delanteros como Fernando Llorente, Dani Güiza, Roberto Soldado o Negredo. 

No todo fue tan fácil como algunos parecen recordar. Hubo partidos muy complicados, como los cuartos de final de la Eurocopa de 2008 contra Italia que tuvieron que llegar a los penaltis, o los partidos de la primera fase del Mundial 2010 contra Suiza (perdiéndose) y Chile (ganando de forma muy ajustada con solo dos tiros a puerta), y contra Portugal, Paraguay, Alemania y Holanda en octavos, cuartos, semifinales y la final respectivamente, que estuvieron lejos de ser un repaso. 


(Resumen de los goles del partido contra Chile).

En la Eurocopa de 2012 no se sufrió tanto, aunque ya se empezaron a vislumbrar algunos de los problemas que sufriría España tiempo después, en especial la falta de gol y de un referente en la delantera, debido a la lesión de Villa. De hecho, pasó la eliminatoria de semifinales contra Portugal en los penaltis. 

Pese a estas dificultades, felizmente la selección logró 2 Eurocopas y 1 Mundial. En la Copa de Confederaciones de 2013 ya hubo un aviso serio al caer en la final contra Brasil por un 3-0. Los peores presagios se confirmaron en el Mundial 2014, al quedar eliminados en la primera fase, cayendo estrepitosamente ante Holanda (1-5), precisamente la selección contra la que había logrado el Mundial de 2010, y ante Chile por 2-0. 

martes, 16 de marzo de 2021

Acerca de las vacunas, la tercera y la cuarta ola

En 2020 nos preguntábamos cuándo podría haber disponible una vacuna para acabar con esta pesadilla. Pues bien, en un tiempo récord se han desarrollado múltiples vacunas que tienen un índice de eficacia muy alto, es decir, que al inyectarse la vacuna se previene del contagio del virus en una probabilidad muy alta.

Muchos se preguntan cómo es posible que se hayan desarrollado vacunas en un período de tiempo tan corto cuando hay enfermedades que siguen sin vacuna décadas después. Lo cierto es que el coronavirus no es una enfermedad muy desconocida ni muy letal, no deja de ser una gripe que en los casos más graves puede derivar en neumonía y dificultad respiratoria. Algo a lo que ya se lleva enfrentando la humanidad desde hace bastante tiempo, solo que en este caso el grado de contagio es mayor, y dada la globalización y la precariedad de los sistemas sanitarios, el virus ha logrado afectar a nuestra forma de vida imponiendo restricciones para evitar el colapso sanitario y la expansión del virus (toque de queda, restricción de movimientos, de reunión, cierre de establecimientos...etc).

Así pues, dado el carácter global de los contagios, sus repercusiones en la economía, y lo que ya se sabía de virus similares, no resulta tan extraño que las grandes farmacéuticas hayan logrado desarrollar vacunas efectivas en tan poco tiempo, pasando por ensayos previos y autorizaciones de los organismos competentes. En el caso de la Unión Europea, por la Agencia Europea del Medicamento.

Hay gente que mira con cierto recelo a las vacunas, por los efectos secundarios que puedan tener, la rapidez con la que se han desarrollado, y los métodos innovadores (ARN mensajero en vez de la vacuna tradicional a través de un virus). Es cierto que en algunos casos se han detectado efectos secundarios y se han suprimido algunos lotes o suministros, como en el de la vacuna de AstraZeneca con varios casos de trombosis. Otros efectos secundarios que se mencionan suelen ser dolor muscular, fiebre, mareos o vómitos. No obstante, todas las vacunas pueden registrar algunos efectos secundarios, pero normalmente la probabilidad de sufrirlos es baja, mientras que los beneficios de estar vacunado son altos.


Ya se está hablando de la posibilidad de portar un pasaporte COVID que indique las personas que están vacunadas y que por tanto pueden viajar y no estar sometidas al mismo nivel de restricciones que el resto de población que no esté vacunada. Al final, incluso aunque no impongan legalmente la obligación de vacunarse, en la práctica se requerirá estar vacunado para poder desplazarse libremente sin mayores controles o restricciones.

sábado, 9 de enero de 2021

Y perdió Trump, aunque no quiera reconocerlo

El 20 de Enero Biden jurará como nuevo presidente de EEUU, a pesar de todos los intentos de Trump para impedirlo.

Pese a que la diferencia entre Biden y Trump fue de 7 millones de votos (Biden logró en total algo más de 81 millones de votos, y Trump, algo más de 74), hubo incertidumbre hasta el final debido al sistema electoral de EEUU.

Ya en las anteriores elecciones de 2016 expliqué cómo era posible que Hillary Clinton hubiese perdido las elecciones pese a sacar 3 millones de votos más a Trump. Recapitulando, en EEUU tienen un sistema electoral dividido por Estados. Cada Estado tiene asignado un número de "votos electorales" según su población. El partido que gane en cada Estado se lleva todo, y el que pierda, nada. Por eso es crucial ganar Estados, especialmente los de mayor población.

Desde hace bastante tiempo, el partido republicano (el de Trump) suele ganar siempre en el centro del país, que está más deshabitado y es más rural, mientras que el demócrata (el de Biden) suele ganar en las costas, que están más habitadas y son más urbanas. 

De esta forma, hay Estados que siempre suelen caer del lado republicano y otros que siempre caen del lado demócrata, con lo que los votos de los demócratas en los Estados republicanos o los de los republicanos en los Estados demócratas, realmente no cuentan mucho, porque como he dicho, el ganador se lo lleva todo. De ahí que se pueda ganar obteniendo menos votos que el rival, si se ha ganado en los Estados clave.

Y estos Estados clave son los que suelen oscilar entre el partido demócrata y el republicano: Florida, Ohio, Iowa, y más recientemente, Michigan, Pennsylvannia o Wisconsin. Quien consiga hacerse con la mayor parte de ellos, ganará las elecciones.


Lo mismo ha sucedido en estas elecciones. En algunos Estados, Biden ganó por una diferencia de apenas 3 puntos, como Michigan o Nevada, y en otros, por una diferencia de un punto o menos.

Así, se llevó Arizona (11 votos electorales) por apenas 3 décimas (49,4% frente al 49,1%), Carolina del Norte (15 votos electorales) por poco más de un punto (50% frente al 48,7%), Georgia (16 votos electorales) por poco más de dos décimas (49,5% frente al 49,26%), Pensilvania (20 votos electorales) por poco más de un punto (50% frente al 48,8%), y Wisconsin (10 votos electorales) por poco más de medio punto (49,5% frente al 48,9%).