miércoles, 23 de septiembre de 2009

Represión

Hacía tiempo que quería escribir sobre esto, y hoy tras ver las noticias de ayer he encontrado el momento.
El presidente Zelaya ha vuelto a Honduras a través de el Salvador y se ha refugiado en la embajada de Brasil. El gobierno golpista de Micheletti ha cortado la luz, el agua y el teléfono a la embajada, ha disuelto a los seguidores por la fuerza y ha sitiado la embajada, dejándola sin alimentos.



Ahora están funcionando con generadores. Todo esto puede provocar un grave conflicto con Brasil. ¿Por qué se ha refugiado en la embajada de Brasil? Yo pienso que por prudencia, pues si hubiese sido en la de Venezuela, Bolivia o Ecuador, los medios lo distorsionarían más y criticarían a estos países...en cambio a Lula, que es más moderado, es más difícil criticarle. Así que un aplauso por Lula.

También oí ayer en las noticias que la policía francesa había desalojado un campamento de inmigrantes llamado la jungla, deteniendo a más de 270 personas, muchos de ellos niños. A muchos les obligarán a repatriarse, y eso que son de Afganistán y ya se sabe como está este país.


No me quiero enrollar con lo de la inmigración, pero parece que Sarkozy está siguiendo los pasos de Berlusconi...y Zapatero también, pues está previsto que se apruebe una ley de extranjería próximamente, que será más dura con los inmigrantes. No se dan cuenta o no quieren ver, que si los inmigrantes emigran de su país es porque no tienen otra alternativa.

Volviendo a la represión, en España también tenemos casos en los que la policía (a mi entender) ha actuado de manera injusta.
Por ejemplo, la carga que realizaron los mossos d'esquadra contra manifestantes antibolonia que protestaban contra un desalojo. Llegaron a golpear a un periodista de adn, a quien tuvieron que dar 5 puntos. No había existido provocación alguna por parte de los manifestantes.


La policía desalojó también una protesta de los ex mineros de Boliden, que tenían un conflicto con la Junta de Andalucía y habían cortado el trayecto del AVE. Era una protesta pacífica, pero claro, los señores que viajaban en el AVE primaban sobre los ex-trabajadores.


Fuera de nuestro país, resaltar la represión del gobierno de Alan García de Perú contra los indígenas, a los que se quería quitar sus tierras. Hubo más de 30 muertos.


O el gobierno de Chile, que reprime a los indígenas Mapuches.



O el gobierno ruso, que reprimió manifestaciones en el día del orgullo gay, o manifestaciones pacíficas convocadas por la plataforma "otra rusia", liderada por Kasparov.



Por no hablar de la represión en países como Egipto, Libia, Colombia, Guatemala, China o Irán.

En todos estos ejemplos, me pregunto por qué la policía obedece. Sin duda les mandan disolver la manifestación. Y cuando los miembros de esa manifestación están volcando contenedores, peleándose entre sí o rompiendo escaparates, lo veo normal. Pero cuando es una protesta pacífica, no. Ha habido casos de protestas, como la revolución de las rosas en georgia, que acabó con el gobierno en 2003,


o la revolución naranja que acabó con el gobierno de Yanukovich en 2004 en Ucrania, en los que la policía no intervino y dejó que los manifestantes provocaran la crisis de gobierno.



Ese debería ser el ejemplo a seguir, que la policía se pusiese del lado del pueblo. Que la policía, al ver a los manifestantes apoyar a Zelaya, le apoyasen también. Que al ver a los indígenas reclamar lo que es suyo, les apoyasen también. O a los estudiantes, trabajadores o manifestantes que sólo buscan reclamar sus derechos.

Hay algunas canciones sobre la represión:

Represión (Boikot):

Ya podréis apreciar la simpatía que sentimos
por las fuerzas de seguridad
Ignorantes, vigilantes
permanecen siempre atentos
A la manifestación de tu ciudad
acuden fieles como tus perros
Ya sabéis contra quienes cargaran
os señalamos con el dedo

Sabemos que no os importa quien os pague
ignoráis que quien os paga es el pueblo
No es honrada vuestra vida
cuando cargáis contra parados, okupas y obreros

Es mas fácil trabajar para el poder
que ganarse honradamente un sueldo
Ignorantes, vigilantes permanecen siempre atentos

Represión! represión!
Lleváis la esvástica en la cara
Represión! represión!
Trabajáis para el poder
Represión! represión!
Lleváis la esvastica en la cara
Represión! represión!
Trabajáis para el poder



Represión Brava (Resistencia Suburbana):

No peguen mas tenemos hambre
No peguen mas queremos trabajar
Un policia llega de repente
Y masacra a la gente por reclamar
Tu constitucion es un patoruzu
Si el que viste de azul hace lo que quiere

Represion....represion
Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

No peguen mas, son solo ancianos
Que con sus manos , supieron ganar
Lo que el estado, hoy les niega
Y encima les pegan por reclamar
Justicia social, es solo un lema
Solo hay sirenas, palos y gas

Represion....represion
Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Nuestros ancianos resistiran
Aunque repriman, resistiran
Ya no estan solos, aun los guia
La ira el guia de norma pla
Que desde el cielo muy fuerte grita
Si no hay justicia nunca habra paz

Represion....represion
Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Si vos le pegas al estudiante
Al vendedor ambulante, al que no tiene hogar
Seguro que, si vuelve cristo
Con balas de goma lo recibiras

Represion....represion
Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

Represion brava en contra del que reclama
Clase de injusticia contienen tus granadas

lunes, 14 de septiembre de 2009

Reflexión personal sobre la 1ª etapa de los presidentes de los EEUU (desde George Washington hasta James Buchanan)

Bueno, tras la lección de historia de la 1ª etapa de los presidentes de EEUU, toca mi reflexión personal.
Sobre George Washington y John Adams hay más información sobre la Guerra de la independencia que sobre su mandato presidencial.
William Henry Harrison y Zachary Taylor murieron durante el cargo.
Sobre Millard Fillmore, Franklin Pierce y James Buchanan apenas hay información sobre su política mientras estuvieron en el cargo.
Esto nos deja a Thomas Jefferson, James Madison, James Monroe, John Quincy Adams, Andrew Jackson, Martin Van Buren, John Tyler y James Knox Polk.



Tal vez el mejor y menos polémico sea Thomas Jefferson. Uno de los padres de EEUU, que firmó la declaración de independencia. Más que su actividad política, entre la que destaca la compra de Luisiana, lo mejor de Jefferson son sus opiniones contra los latifundios, contra los grandes bancos y contra la especulación financiera.



John Quincy Adams es más polémico, pero tal vez menos que Andrew Jackson, a pesar de la polémica por su elección como presidente, pues consiguió menos votos que Andrew Jackson. Además, elegir a Clay, uno de sus rivales como Vicepresidente le costó la oposición del Congreso.
Sin embargo intentó varias cosas, como la modernización de la educación, las obras públicas, los aranceles, el banco nacional…
Además fue condescendiente con los indios, firmó tratados de reciprocidad con otros Estados Europeos, y se opuso a la esclavitud.



Andrew Jackson no fue tan polémico como John Quincy Adams por como accedió al cargo, sino por la política que llevó a cabo. Desconfiaba mucho de los bancos, que privilegiaban a la minoría. Él quería que las políticas beneficiasen a todos. Por ello ayudó a los pequeños bancos quitándoles fondos a los grandes. Esto provocó a la larga una crisis. No obstante, le doy un aplauso por valiente. Es popular además por haber sido prisionero de guerra durante la guerra de la independencia, por haber sido el 1º presidente contra el que se ha cometido un atentado, por la compra de Florida y (en esto considero mejor a John Quincy Adams) por su expansión contra los indios y la adquisición de tierras por parte de los colonos.



De John Tyler sólo sabemos de él alguna medida que no nos dice mucho. Permitió comprar tierras a los colonos, se opuso a la creación de un 3º Banco Nacional y subió los aranceles.



James Monroe tiene en su contra la pretensión de crear un Estado lo menos intervencionista posible. Además, la doctrina Monroe, que buscaba el cese de hostilidades con Europa, ha sido muy negativa en la historia, tomándola como referencia de la política imperialista de EEUU en América.
Compró Florida y zanjó el tema de la esclavitud permitiéndola en el Sur y prohibiéndola en el Norte.



Martin Van Buren sólo tiene a su favor la regulación de 10 horas laborales por día. Vivió una crisis económica y cómo estaba convencido de que lo debían solucionar los Estados y no el Estado federal, esta se agravó.



James Knox Polk inició la guerra contra México para anexionarse territorios. Puede que haya gente que vea bien a estos presidentes pues hicieron más grande a EEUU. Sin embargo yo lo veo como una demostración imperialista. La guerra no hace bien a nadie.



James Madison inició la guerra de 1812 contra Inglaterra al invadir Canadá. La situación no fue muy bien, pues tuvo incluso que huir de la Casa Blanca, la cual fue incendiada.

Presidentes de los EEUU (desde Geroge Washington hasta James Buchanan, el predecesor de Lincoln, 1789-1861)

Bueno, hace tiempo que quería publicar este post. Le voy a dividir en varias partes. Esta primera va desde George Washington hasta James Buchanan, el predecesor de Lincoln.
La información está sacada de Wikipedia. Desgraciadamente, sobre algunos presidentes hay muy poca información. No es un simple copia y pega, lo he resumido y lo he hecho más ameno para la lectura. Espero que así podamos entender un poco mejor a este país, como pasó a ser el más rico en sólo 200 años, y toda la influencia que tiene sobre el mundo.
En rojo pondré las partes más destacadas de cada uno.

1789-1797 George Washington




Participó en la Guerra Franco-Indígena (1754-1763).
En 1775 fue nombrado Comandante en Jefe del ejército continental tras haber sido elegido delegado para el Congreso Continental en 1774. El 4 de julio de 1776 se reunieron 56 congresistas estadounidenses para aprobar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. En el congreso se encontraban cuatro de las principales figuras de la independencia: George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams.
Tras la victoria de la batalla de Saratoga en 1777, Francia entró en la guerra firmando una alianza en febrero de 1778 con los colonos. Por su parte, España, aunque enseguida ayudó a los rebeldes con dinero, armas y municiones, se mostró reacia a la intervención directa, debido al temor de Floridablanca a las consecuencias de un conflicto armado. Finalmente declaró la guerra a Inglaterra en 1779, lo que provocó que los ingleses desviasen tropas a Gibraltar. Posteriormente Holanda se unió también a Francia y España.
Finalmente, el Tratado de París o Tratado de Versalles se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y Estados Unidos, y puso término a la Guerra de Independencia. Se reconocía la independencia de las 13 colonias. Francia, Holanda y España recuperaron territorios (aunque no Gibraltar).
En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único gobierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas. Esta constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses y se configuró como la primera carta magna que recogía los principios del liberalismo político estableciendo un régimen republicano y democrático.
Washington fue elegido presidente a los 56 años de edad en las elecciones de 1789, hecho que se repitió en las elecciones de 1792. John Adams se convitió en el vicepresidente. Rehusó presentarse a un tercer mandato, estableciendo un precedente de un máximo de dos mandatos para un presidente de los Estados Unidos. Después que Franklin D. Roosevelt fuera elegido por cuatro mandatos, hecho sin precedentes, el límite de dos mandatos fue incluido en la Constitución federal por la Enmienda 22.
Washington no pertenecía a ningún partido político y deseaba que no se consolidara ninguno, pues temía que la formación de partidos supondría fuertes conflictos y un estancamiento en el sistema. Sin embargo, fueron dos estrechos colaboradores suyos quienes formaron dos partidos políticos, definiendo el futuro Sistema de Partidos. Falleció en 1799.

1797-1801 John Adams


Fue miembro del Congreso Continental entre 1774 y 1778, y apoyó la designación de George Washington como jefe del Ejército rebelde. Fue vicepresidente durante la presidencia de George Washington. Tras la renuncia de este a un tercer mandato, se presentó a los 61 años de edad por el Partido Federalista, derrotando en las urnas a Thomas Jefferson, del partido demócrata-republicano. Durante su presidencia aprobó una ley que autorizaba al Presidente a ordenar la deportación de extranjeros peligrosos. También creó oficialmente el Cuerpo de Marina de los Estados Unidos. Se distanció de Francia llegando a escaramuzas con las fuerzas de Napoleón.
Tuvo problemas internos en su partido, disputándose el poder con Alexander Hamilton. Finalmente se presentó a un 2º mandato, pero fue derrotado. Murió en 1826. Como curiosidad, decir que fue el 1º presidente que vivió en la Casa Blanca.

1801-1809 Thomas Jefferson


En 1775 fue elegido delegado por Virginia. Fue uno de los congresistas que aprobó la declaración de independencia en 1776. En 1801 fue elegido presidente por el partido demócrata-republicano a los 57 años de edad. En 1803 compró Luisiana a Francia por el valor de 15 millones de dólares.
Es visto con simpatía por los anarquistas, pues llegó a proponer que los ciudadanos fueran autoempleados antes que aceptar el trabajo asalariado, enfocaba su visión sobre la propiedad de la tierra hacia un modelo basado en la ocupación personal o familiar, haciendo una crítica a los sistemas agrarios basados en haciendas y latifundios pertenecientes a grandes terratenientes. Además cuestionó la especulación financiera y los derechos de patentes, apostando claramente por el minifundismo.
Falleció en 1826.

1809-1817 James Madison


Fue uno de los padres fundadores de la Constitución de los Estados Unidos. Trabajó en el gobierno de George Washington. Creó con Thomas Jefferson el partido demócrata-republicano. Fue elegido presidente en 1809 a los 57 años de edad.
Declaró la guerra al Reino Unido en 1812 (Guerra anglo-estadounidense). EEUU intentó invadir Canadá (en manos inglesas) por tierra. Madison tuvo que huir de la Casa Blanca y de Washington DC ante el avance de tropas extranjeras enemigas que ocuparon la ciudad e incendiaron la residencia presidencial además del Capitolio. Los ingleses atacaron importantes ciudades estadounidenses obligando así a las tropas de EEUU a regresar de Canadá. Ante el estancamiento de los frentes, se firmó la paz en 1814 volviendo a la situación anterior.
Falleció en 1836.

1817-1825 James Monroe


Fue soldado del Ejército Continental y delegado continental del Congreso. Fue elegido presidente a los 58 años de edad por el partido demócrata-republicano. Durante su etapa en el gobierno se promovió la expansión hacia el oeste. La revolución industrial produjo tensiones de clase. Trató de defender un país dónde el Estado fuese lo menos intervencionista posible. En 1821 se estableció el compromiso de Missouri, una delimitación geográfica que dividía los estados esclavistas de los abolicionistas. Hubo tensiones al incorporarse territorios del Oeste, y Missouri fue considerado Estado esclavista a cambio de crear el Estado de Maine para mantener la igualdad en el Senado.
En 1819 España, inmersa en el proceso de la emancipación americana, vendió Florida a EEUU por 5 millones de dólares.
La llamada doctrina Monroe “América para los americanos”, buscaba el cese de la intervención de los Estados europeos en los Estados Unidos, dejando así África y Asia para Europa, y América para los Estados Unidos. Sin embargo, las intervenciones europeas en América no cesaron.
Falleció en 1831.

1825-1829 John Quincy Adams


Hijo del segundo presidente de los EEUU (John Adams). Viajó a San Petesburgo como secretario de Francis Dana para conseguir que Rusia reconociese la independencia de los EEUU. Fue embajador de los Países Bajos, Portugal y Prusia. En 1803 fue elegido senador por el partido federalista en Massachussets. En 1808 abandonó el Senado y se unió al Partido demócrata-republicano. Participó en el Tratado de Gante (Tratado de paz de la guerra de 1812) en 1814. Participó en la doctrina Monroe y en la adquisición de Florida como secretario de Estado.
Su elección como presidente (a los 57 años) fue polémica, pues estuvo muy igualado con los demás candidatos, y a pesar de que Andrew Jackson sacó ventaja, la cámara de representantes eligió a Adams. Nombró secretario de Estado a Clay (quien también se había presentado para presidente). Esto haría que tuviese pocos apoyos en el Congreso. Juró su cargo en un libro de leyes en vez de en la Biblia.
De presidente emprendió un programa de modernización y desarrollo de la educación, que fue bloqueado por el Congreso. Aplicó un fuerte sistema de aranceles para estimular el desarrollo interior como la construcción de carreteras. Creó un banco nacional para fomentar la iniciativa productiva y crear una divisa nacional. Se distinguió por una política de Obras públicas. Fue condescendiente con los indios, concretamente con los Cherokees, lo que provocó que el gobernador de Georgia se levantase en armas.
En política exterior firmó tratados de reciprocidad con Dinamarca, Prusia, Austria, los países escandinavos y México.
Fundó junto con Clay el Partido Nacional Republicano. Se presentó a un 2º mandato, pero fue derrotado. No acudió a la investidura de su sucesor, hecho que sólo se ha dado otras 2 veces (su padre y Andrew Johnson tampoco acudieron). Tras dejar el cargo, entró en la Cámara de representantes de Massachussets, defendiendo la abolición de la esclavitud. En 1834 intentó sin éxito convertirse en Gobernador de Massachusetts por el Partido Antimasónico.
Falleció en 1848.

1829-1837 Andrew Jackson


Combatió en la guerra de la independencia, en la cuál fue hecho prisionero de guerra, recibiendo una herida en la cabeza y la mano, contrajo malaria y viruela, y perdió a toda su familia. Participó en la Convención de 1796 que logró la formación del Estado de Tennessee. Se distinguió por su lucha contra los indios (expulsándoles al Oeste y marcando territorio hasta el Misisipi), por la defensa de Nueva Orleáns en la guerra anglo-estadounidense y por la compra de Florida.
Fue elegido para el Senado en 1823. Se presentó en 1825 por el partido demócrata-republicano, y a pesar de ser el candidato más votado, la Cámara eligió a John Quincy Adams. Ganó las siguientes elecciones a los 61 años por el partido demócrata, las primeras en las que hubo sufragio universal. El partido demócrata se había creado para oponerse a la política de John Quincy Adams. Después surgiría el partido Whig, que se opondría a la política de Andrew Jackson. En 1837 reconoció a la república de Texas. Desconfió del Banco Nacional y de las notas bancarias, exigiendo que los pagos se efectuasen con monedas de oro y plata. Jackson consideró al Banco una institución anticonstitucional y antidemocrática, porque privilegiaba a unos pocos habitantes, los más ricos, frente a la mayoría. Cuando en 1832 el Congreso aprobó la solicitud de renovación de la licencia del Banco Nacional para 1836, el presidente interpuso el veto. Se retiraron los fondos federales para enviarlos a pequeños bancos. A la larga provocó una crisis económica y muchos granjeros se arruinaron, aunque Jackson ya no era presidente.
En 1830 se aprobó en el Congreso la subvención a una carretera en Kentucky de 100 kilómetros que él vetó, pues consideraba que los fondos públicos podían ser malversados con facilidad y porque un proyecto de estas características beneficiaba a un Estado y no al conjunto de la nación. Con respecto a la venta de tierras, Jackson adoptó la opción favorable de defender a todos aquellos colonos que quisieran establecerse en las nuevas tierras de forma libre. El precio de la venta de las tierras fue muy bajo, sólo para mantener al personal de estas operaciones.El 30 de enero de 1835 sufrió un atentado de bala. Fue el primero realizado contra la vida de un presidente de los Estados Unidos de América. El atacante fue Richard Lawrence quien le disparó dos tiros en Washington D.C.
Falleció en 1845.

1837-1841 Martin Van Buren


Es elegido senador por Nueva Cork en 1812, senador de los EEUU en 1821, ministro de exteriores y vicepresidente (1833-1836) durante el gobierno de Andrew Jackson. Propuso prohibir la importación de esclavos manteniendo los que ya había, contentando así a los Estados del Sur y del Norte. Se presentó a las elecciones de 1836 por el partido whig. Fue investido presidente a los 54 años. Se oponía a la existencia de un gobierno federal fuerte, por lo que era partidario de que cada Estado pudiese decidir su propia política. Esto le impidió tomar medidas frente a la crisis económica mundial. La inflación alcanzó el 20%. En cada Estado se comerciaba con una moneda diferente.
Mejoró las relaciones con el Reino Unido en lo relativo al trazado de la frontera con Canadá, aunque apoyó a los rebeldes canadienses (contra el Reino Unido) suministrándoles armas.
Por otro lado, prosiguió la expansión contra los indios.
En 1840 decretó la jornada laboral de 10 horas. Al final de su mandato se creó un Banco Central bajo control federal.
Se presentó a la reelección pero fue derrotado. Siguió en política pero no consiguió volver a presentarse. Falleció en 1862.

1841-1841 William Henry Harrison


Fue senador por Ohio. Era considerado héroe de la batalla de Tippecanoe en 1811 contra los indios. Fue elegido presidente a los 68 años de edad por el partido Whig. Murió de pulmonía apenas un mes después, pues el discurso de investidura duró 2 horas, no llevó abrigo y hacía frío.

1841-1845 John Tyler


Fue miembro de la Asamblea legislativa de Virginia, formó parte de la cámara de representantes de la Unión en 1816. En 1825 ocupó el cargo de Gobernador de Virginia, y 2 años más tarde fue elegido senador. Abandonó su puesto en 1834 por desavenencias con Andrew Jackson. Fue vicepresidente del gobierno de William Henry Harrison por el partido Whig. Tras la muerte de Harrison, Tyler pasó a ser presidente a los 51 años. Tuvo problemas con su partido, que intentó deshabilitarle del cargo.
La política más significativa de John Tyler fue la ley de preferencia. Con esta medida les fue otorgado el derecho de comprar 65 hectáreas al precio mínimo de subasta a los colonos que habitaban en tierras propiedad del gobierno de Estados Unidos. Subió los aranceles e impidió la creación del tercer Banco Nacional. Se aproximó al Partido Demócrata. Lo último que realizó Tyler como presidente fue la firma de ley por la que Texas fue anexionada. Falleció en 1862.

1845-1849 James Knox Polk


Anteriormente fue abogado. Fue investido presidente por el partido demócrata a los 49 años de edad. Bajo su mandato se vivió la guerra con México. EEUU envió tropas a Texas y aprovechó para anexionarse territorios, lo que derivó en el conflicto, finalizada en 1848 declarando como frontera el río bravo. EEUU se anexionó Alta California y Nuevo México (lo que hoy son Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma), por 15 millones de pesos. México perdió más de la mitad de su territorio. Se introdujo la soberanía popular mediante la cual cada Estado decidía sobre si permitía la esclavitud o no.
En esos tiempos Henry David Thoreuau escribió su famoso libro “La desobediencia civil” negándose a pagar impuestos en protesta por la guerra.
Polk también prosiguió la expansión hacia el Oeste, firmó el tratado de partición con Inglaterra en 1846, y reivindicó Oregón.

1849-1850 Zachary Taylor



Entró en el ejército en 1806. Fue Comandante en Indiana y alabado en la guerra contra los ingleses de 1812. También se distinguió en la guerra contra los indios. Fue investido presidente a los 64 años de edad por el partido Whig. Murió durante el cargo.

1850-1853 Millard Fillmore


Vicepresidente durante el gobierno de Zachary Taylor, accedió a la presidencia a los 50 años por el partido Whig tras la muerte de Zachary Taylor. Posteriormente sería miembro del partido antimasónico.

1853-1857 Franklin Pierce


Su elección como candidato fue muy complicada, pues había varios candidatos y ninguno obtenía gran ventaja, por lo que el partido demócrata decidió proponer como candidato a un político muy poco conocido, Franklin Pierce. La elección del candidato por el partido Whig también estuvo muy reñida. Finalmente se seleccionó al general Winfield Scott, un héroe de la guerra contra México. Los programas de ambos partidos eran muy parecidos. Sin embargo Scott era contrario a la esclavitud, lo que le hizo perder votos en los Estados del Sur mientras que su partido era partidario de la esclavitud, lo que le hizo perder votos en el Norte. Todo esto benefició a Pierce, quien también había combatido en la guerra contra México precisamente bajo las órdenes de Scott. Fue investido presidente a los 48 años.
Falleció en 1869.

1857-1861 James Buchanan


Fue voluntario para la guerra de 1812, senador por Pensilvania y ministro plenipotenciario en Rusia. En 1834 fue elegido por el partido demócrata para el senado de los EEUU. Ejerció como ministro de exteriores en el gobierno de James Polk. Encabezó las negociaciones para la firma del tratado de Oregón, que delimitaba la frontera con Canadá. Fue representante diplomático en Gran Bretaña. Derrotó a Pierce, quién optaba a la reelección como candidato por el partido demócrata. En las elecciones derrotó a Frémont, candidato del partido republicano, que acababa de crearse, sustituyendo al partido Whig.
Falleció en 1868.

lunes, 7 de septiembre de 2009

La Reacción

Reflexionando sobre el tema de que la izquierda no puede ganar y toda la manipulación que hay con Chávez, tomé un análisis más a largo plazo. La lucha de clases. Los esclavos se rebelan contra los señores (Espartaco). A pesar de ser un movimiento de liberación, acaba reprimido. Lo mismo pasa con las revueltas campesinas contra los señores feudales. Pero sin duda, dónde se ve mejor es en la revolución francesa. Hoy todos la alaban, pero si recordamos lo que pasó en aquellos tiempos, tras triunfar, todos los demás países se pusieron en su contra, reprimiendo a los "afrancesados" y algunos incluso declarando la guerra a Francia.



Todo para mantener su orden social. Después, en el siglo XIX hubo también muchas revueltas, las de 1848, el sexenio revolucionario en España...pero sobre todo la Comuna de París en 1871. Acabaron con el poder establecido y se pusieron a gobernar en asambleas. Cuando la reacción consiguió acabar con ello, la represión en toda Europa fue brutal. Simplemente para mantener el orden social, el estatus de las clases dirigentes. Más tarde llegaría la revolución rusa, y claro, al echar a los zares, y verse la nobleza privada de sus privilegios, tuvieron que reaccionar, lo que conllevó a la guerra civil.



Por supuesto, los demás países, al verse amenazadas las clases dirigentes, se dedicaron a reprimir con mayor fuerza al movimiento obrero. Véase en Italia y Alemania, dónde para que no hubiese una revolución, la burguesía alimentó a Mussolini y a Hitler, para así ver salvaguardados sus intereses.




Algo parecido pasó en España, dónde bajo la excusa de mantener el orden social y salvarnos del comunismo, Franco y compañía dieron un golpe de estado que derivó en una guerra civil. Pero la razón era que los privilegiados no querían perder sus privilegios. Lo mismo que pasó en Chile en 1973. Al estar actuando el gobierno de Allende contra los poderosos, y al ser además un gobierno democrático, viendo el precedente que esto podía causar, EEUU se puso de lado de la burgesía para acabar con ello.



Por no hablar de Vietnam o Nicaragua, dónde apoyó también a la reacción en el contexto de guerra fría. Y más actualmente, en Honduras, dónde se estaban llevando a cabo cambios a favor del pueblo, entran los militares dirigidos por la burguesía a devolver a los poderosos sus privilegios y a acabar con el "comunismo". Y a ver que pasa en Venezuela y Bolivia, porque de momento ya hay una enorme presión mediática ejercida por los medios de comunicación contra los gobiernos progresistas de estos países, ya que en cuanto se toca la propiedad privada saltan todas las alarmas, y para que no se toque a los poderosos, les llaman dictadores y tergiversan todo para darle mayor argumentación a sus acusaciones.

En resumen, siempre que hay en un sitio cambios a favor del pueblo, de la igualdad, y a acabar con los poderosos, estos utilizan su dinero para apoyar a la reacción (militares y medios de comunicación), y los gobiernos extranjeros ven preocupados el proceso temiendo por los empresarios de su país ya que la revolución podría extenderse, por lo que deciden cortar por lo sano, desprestigiando al movimiento, diciendo que es dictatorial, comunista (que en realidad no tendría nada de malo ser comunista, pero dado como de mal han puesto la palabra comunista identificándola con estalinismo, represión y dictadura, surge mucho efecto), y que reprime a la población y debe ponerse orden porque hay una situación de caos. Así ponen a la población de los demás países y a parte de la población del propio país dónde se lleva a cabo al cambio en contra de ese gobierno, a pesar de que está precisamente ayudando al pueblo.
En ocasiones se mete la Iglesia también a favor de la reacción.
Por todo ello, es necesario desprestigiar a la reacción, y hacer ver que es mentira todo lo que cuentan, y hablar sobre lo que se callan. Nadie dice que Cuba es el único país económicamente sostenible, ni que tiene educación y sanidad gratuita para todo el mundo, ni que está bloqueada económicamente por EEUU,



ni que EEUU es el único país que legaliza a todos los cubanos que pisan pie en EEUU (algo así como si España legalizase a todos los marroquíes que pisan pie en suelo español), ni que hay elecciones a la asamblea...Tampoco dicen nada sobre los indígenas que han estado explotados en Bolivia, sobre el programa de alimentos de Chávez, sobre los esfuerzos que ha hecho Bolivia para declararse libre de analfabetismo

...sólo hablan cuando hay cosas que afectan a la propiedad privada (como las nacionalizaciones), ya que les interesa mantener el status de los poderosos.

Así pues, nunca hay que fiarse de que nos digan que tal cosa se hace para mantener el orden social, porque lo mismo dijo la reacción tras la revolución francesa, tras la república española o tras el gobierno de Allende. Lo único que quieren es mantener los intereses de los poderosos a salvo.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La izquierda no puede ganar. La derecha no es tan democrática.

La izquierda no puede ganar. Esa es la conclusión que saco. Todos los días en los medios de comunicación, criticando a Chávez, a Morales, a Correa, al Subcomandante Marcos...soltando mentiras sobre ellos, desacreditándoles...hay mucha gente que les llama dictadores y que llama a restablecer la democracia como dicen que ha pasado en Honduras.
La derecha no es tan democrática como nos quieren hacer ver. Todo el rato hablando de que en Cuba no hay democracia, y luego apoyan el golpe de Estado en Honduras (ya llevan los golpistas más de 2 meses), llaman manipulador y dictador a Chávez y Morales cuando los observadores internacionales han dicho que las elecciones son limpias, desacreditan al Subcomandante Marcos y a Fidel Castro diciendo que han sumido a sus pueblos en la pobreza cuando hay informes de que Cuba es uno de los países mejor preparados en sanidad y educación y el único país sostenible ecológicamente, y de que el EZLN (ejército zapatista de liberación nacional) está haciendo también grandes avances en sanidad y educación y creando una nueva forma de gobernar en la cual manda el pueblo y el gobierno obedece.


La conclusión que se saca de todo esto es que la Izquierda no puede ganar, y si lo hace será con trampas y metiendo a su país en la pobreza más absoluta. Y también que la derecha no es tan democrática como nos quieren hacer creer, pues apoya golpes de Estado y a gobiernos que se saltan escandalosamente los derechos humanos (Colombia, Marruecos, la India...etc)
Poco faltará para que se metan con la izquierda que está consiguiendo cosas en Europa (en Chipre gobiernan los comunistas,

y en Alemania die linke tiene un 20% de los votos...)

Un tanto a favor de los sindicatos

Ayer al escuchar las noticias me llevé una grata sorpresa. Y es que Cándido Méndez se ha opuesto a la congelación salarial de los empleados públicos.



Además, los sindicatos CCOO y UGT, se han reunido con el Gobierno y le han hecho ver su postura de ampliar los 420 euros hasta el 1 de Enero en vez de hasta el 1 de Junio como propone el Gobierno, y de mantenerlo hasta que no se baje del 12% del paro. Parece que los sindicatos se han puesto las pilas y están presionando, como debe ser.

jueves, 27 de agosto de 2009

¿Libertad de expresión o enaltecimiento del terrorismo?

Estos días vemos en televisión cómo el gobierno de Patxi López está quitando fotos de los presos que están colgadas en las calles, carteles en favor del acercamiento de presos, disolviendo manifestaciones de la izquierda abertzale en favor de los presos, la independencia o la libertad de expresión...
Lo hacen bajo la excusa de que esto es enaltecimiento del terrorismo. Bien, que yo sepa pedir la independencia no es enaltecimiento del terrorismo. Pedir que los presos estén más cerca de sus familias no es enaltecimiento del terrorismo. Lo que es enaltecimiento del terrorismo es gritar gora eta, o pintarlo en una pared, amenazar a gente diciéndola que eta la va a matar, o hacer homenajes a presos etarras (homenajes, no actos en favor del acercamiento de presos).




Y eso es lo que debe ser perseguido. Pero de ahí a perseguir actos legítimos hay un mundo. Se están cargando la libertad de expresión bajo la excusa de que es la izquierda abertzale quien lo convoca. ¿Y por qué no va a poder convocarlo? ¿Es que no hay derecho a la libertad de expresión? ¿A manifestarse?




Si hay incidentes en las marchas que se detenga a los culpables. Si se amenaza a ertzaintzas, que se detenga a los culpables. Si en esas marchas hay gritos a favor de eta que se detenga a los culpables. Pero no que se les prohiba manifestarse, porque eso es coartar la libertad de expresión. Y eso no es propio de una democracia.

El caso de Sneijder y Robben

Supongo que todos habréis oído hablar estos días de Sneijder. Que si se iba al Inter, que si no se quería ir del madrid...al final se ha ido, y eso que contaba con el apoyo del entrenador. Teniendo por detrás a Van der Vart y a Gago, con quienes el entrenador no cuenta, y resulta que el club pone más empeño en vender a Sneijder. En política de fichajes Florentino lo ha hecho muy bien convenciendo a bancos para que le presten dinero y fichar grandes estrellas, pero lo que es en la operación salida, es nefasto. Echa por la puerta de atrás a Salgado, vende a Negredo por 5 temporadas teniendo que pagar más por volver a comprarle que lo que ha obtenido por venderle, y ahora pasa lo de Sneijder. Pero es más inexpicable todavía lo de Robben. Un jugador que estaba claro que se iba a quedar, que iba a servir como revulsivo en las segundas mitades, y patada y hasta luego. A este paso se están quedando sin cambios. Lo peor es que contaban con el apoyo del entrenador, y que al final Gago se quedará sin que el entrenador cuente con él para nada. Lo único que puede tener algún sentido es que fichen a ribery y la venta de robben haya servido para eso, porque sino será un error gordísimo.




No se como la gente se ilusiona tanto con Florentino...parece que ahora sólo se acuerdan del madrid de los galácticos, y no del fiasco con Carlos Queiroz, Vanderlei Luxemburgo, Mariano García Remón, López Cano, Fernando Martín...etc. Y ahora lo mismo, muy espectacular en los fichajes pero un desastre en lo demás...
En fin, ojalá juegue un partido de champions el madrid contra el inter y les meta sneijder un gol. O contra el Bayern de Munich y les meta Robben un gol. Se lo tienen merecido tras presionarles de esa manera (amenazándole con dejarle sin ficha y quitándole el dorsal a Sneijder, y algo parecido a Robben).
Y Pellegrini parece que cuenta poco. Si yo fuese él me plantearía seguir en el madrid...porque parece que importa más la opinión de Valdano y de Florentino que la del entrenador...

domingo, 23 de agosto de 2009

Los intermediarios. Reducción de la jornada laboral.

Estos días atrás hemos visto múltiples protestas de los agricultores por el bajo precio al que venden sus productos. La diferencia entre la venta de los productos en origen y la venta de los productos en los puntos de venta es escandalosa. En muchos casos se incrementa más del 500%.



Creo que este tema puede ir unido a la reducción de la jornada laboral. Resulta que ahora hay más paro. Frente a esto hay dos soluciones. Una, abaratar el despido, hacer el mercado más flexible y bajar los salarios. Habría trabajo pero sería muy precario. Otra sería reducir la jornada laboral sin reducción salarial, y anticipar la edad de jubilación. Por ejemplo la cnt propone 30 horas semanales y jubilación a los 55 años.



Así habría más trabajo para todos. La crítica que se le hace es que el trabajo sería menos competitivo. De ahí la relación con los intermediarios. Si se elimina a estos, se mata dos pájaros de un tiro. Por una parte los agricultores podrían subir sus precios, llegando aún así más baratos de lo que llegan hoy los productos al mercado, y por otra, al eliminarse los intermediarios, aumenta la eficiencia de los trabajadores, al no haber puestos innecesarios, y así mantienen la competitividad. Creo que esta sería una buena solución.

Congelación salarial a los funcionarios VS Subida de impuestos a los ricos

Hemos oído estos días como Pepe Blanco proponía subir los impuestos a las rentas más altas. Izquierda Unida lo lleva diciendo desde hace mucho tiempo, y el psoe siempre se echa atrás. Ahora parece que vuelve a salir el tema a debate, y como no, el pp y ciu se oponen totalmente, argumentando que afecta a las clases medias. Que no nos hagan reir hombre, lo que ellos quieren es que no se toque a sus amigos empresarios, que el Estado no tenga dinero y no se puedan hacer políticas sociales.
Como se ve que va a ser un tema complicado, lo que se le ha ocurrido decir ahora a Pepe Blanco es que habría que apostar por una congelación salarial a los funcionarios. Es decir, que su sueldo se incremente menos de lo que debería. Argumentan que al tener trabajo estable, se lo pueden permitir y así el Estado recauda más dinero. Claro, como no se atreven a meterse con sus amigos los empresarios, que ganan 100 000 euros al mes, se meten con los funcionarios, que ganan 1500 euros al mes argumentando que esque tienen un trabajo estable. Resulta que la gente dice que los funcionarios viven muy bien, porque aunque cobran menos que si trabajasen en una empresa, al menos tienen un trabajo estable. Observemos esto, cobran menos que si trabajasen en una empresa, es decir, su sueldo no es muy alto. Pero como los funcionarios no es un sector que despierte muchas simpatías, es más fácil meterse con él. Se meten con él porque meterse con los empresarios es mucho más difícil. Pero es lo que deberían hacer. Que no nos hagan reír diciendo que los funcionarios viven muy bien y por eso hay que tomar medidas contra ellos cuando resulta que son los empresarios los que viven muy bien y no se atreven a tomar medidas contra ellos.



En este sentido hay que alabar a UGT que se ha opuesto totalmente a la medida, y criticar a CCOO, que está dispuesta a negociar la medida.

domingo, 16 de agosto de 2009

El problema de África y la inmigración

En estos tiempos de paro se puede ver cómo aumenta el fascismo en toda Europa. Los partidos de ultraderecha suben. Y centran su discurso en la inmigración. Frases como "Los españoles primero", "Los inmigrantes nos quitan el trabajo", "Los inmigrantes son delincuentes" son las que oímos todos los días de los partidos de ultraderecha, y la gente cada vez más opina de esta manera. Lo que pasa que los partidos de ultraderecha son poco conocidos, y debido a la ley electoral no les votan, prefieren irse al pp. Pero si no estuviese esta ley electoral y hubiese un partido de ultraderecha grande y no varios dispersos, un líder carismático y popular, y un descontento mayor con el pp, seguro que crecía mucho, como de hecho ha pasado en Austria, Suiza, Holanda, Francia con Lepen, Italia con la Liga Norte, o Inglaterra con el British National Party.



De todos modos la gente tiene un razonamiento un poco simple. Resulta que está viendo todos los días por televisión cómo llegan cayucos a canarias (cuando no han naufragado) llenos de inmigrantes que huyen de la miseria de su país, cómo en países africanos hay guerras civiles, niños soldado, hambrunas, epidemias, plagas, escuchan de vez en cuando que muchas enfermedades podrían curarse pero que no interesa a las empresas farmaceúticas ya que no harían dinero vendiendo vacunas en África, cómo Occidente va allí a buscar cerebros para llevárselos a sus tierras (la conocida fuga de cerebros, se llevan a la genta válida quitándosela a su país impidiéndole así desarrollarse), cómo China explota las minas de África, las guerras que hay por el control de los recursos naturales en países como Nigeria, Costa de Marfil, Ruanda o el Congo, las dictaduras terribles y la inmensa corrupción en países como Guinea Ecuatorial, Zimbawe, Malawi o Mozambique, los enfrentamientos religiosos y territoriales en Sudán y el Chad, el terrorismo en Argelia, los campamentos de Al Quaeda en Mauritania, la represión en Libia y Egipto, el sometimiento territorial de Marruecos al Sáhara, el caos en Madagascar o en Somalia, dónde no hay gobierno y las armas son más baratas que los alimentos. Escuchando todo eso, ¿cómo la gente puede echar la culpa a los inmigrantes? Están huyendo de la miseria de su país, porque allí sólo les espera la guerra, el hambre o la miseria, y están tan desesperados que recorren miles de kilómetros para llegar al norte de África y tratar de pasar a Ceuta o a las Islas Canarias dando todo el dinero que les queda a las mafias que se aprovechan de ellos a pesar de que tienen muchas posibilidades de morir en el camino o de ser repatriados. Luego llegan a Europa y no es cómo habían pensado y visto en televisión, sino que se encuentran con el racismo y la exclusión. Por no hablar de la situación irregular en que se encuentran, que provoca que sean explotados por los empresarios cobrándoles mucho menos que a un trabajador normal y dejándoles tirados cuando tienen un accidente laboral (véase el trabajador boliviano que perdió un brazo y se le tiraron a la basura), viviendo en una casa patera…visto así no es de extrañar que muchos acaben traficando con drogas, vendiendo discos, de carteristas o estafando a la gente. Pero parece que cuesta esfuerzo pensar y preguntarse por qué delinquen, por qué llegan a ese extremo.



Ninguna solución tiene repatriar a los inmigrantes, poner vallas en Ceuta o expulsar a los irregulares, pues no se actúa contra la causa del problema, que es la situación de miseria que vive su país de origen. Y ahí está la raíz del asunto. Mientras no se ataque a la causa no se solucionará el problema. No hay que rebatir el argumento de “Los inmigrantes quitan el trabajo a los españoles” sino decirles, bien, y ante eso ¿qué hacemos? Si les echamos volverán a entrar. Lo que hay que hacer es solucionar la crisis de su país para que no se vean obligados a emigrar dejando a su familia atrás. Y para eso hay que exigir al gobierno que se vuelque con los países pobres. Actualmente están creando escuelas talleres, lo que está muy bien, pero hay que redoblar los esfuerzos, eliminar la deuda externa que ahoga a estos países, mediar en los conflictos (el gobierno español no ha intervenido en los conflictos de Sudán, Chad, Somalia, Madagascar, Nigeria, Costa de Marfil, Ruanda y el Congo), provocar crisis de gobierno a los gobiernos corruptos (poco hace el gobierno español con guinea ecuatorial, y muy poco o nada con Zimbawe, Mozambique o Malawi), dejar de apoyar a gobiernos represores (Marruecos, Argelia, Libia, Egipto), parar la fuga de cerebros, parar la explotación de las multinacionales y los gobiernos de los recursos naturales de África, y presionar a las empresas farmacéuticas para que apoyen con vacunas. Es un tema muy complicado que tiene muchos ángulos, pero si no se abordan todos no se solucionará el problema, y la situación de exclusión que viven los inmigrantes se ampliará si ganan los partidos de ultraderecha. Por ello hay que hacer ver a la gente cuál es la situación del inmigrante y qué puede hacer para ayudarle


Caso parecido son los inmigrantes del Este de Europa, procedentes sobre todo de Rumania y Bulgaria. Son los países más pobres de la Unión Europea con gobiernos muy corruptos (a su lado la corrupción del Camps parece cosa de risa) que están metidos en casos de narcotráfico y mafias. Por ello no es de extrañar que haya muchos inmigrantes que quieran venir a los países más prósperos de la Unión Europea. Es cierto que hay muchos delincuentes, pero (y enlazo aquí con Latinoamérica y Asia) en esos países así como en Colombia, México, Brasil, Pakistán o Afganistán, la droga, la mafia y las armas están a la orden del día, con lo que es natural que el porcentaje de delincuentes por ámbito geográfico sea mayor.
Y respecto a los gitanos y el problema de la integración, decir que todos tienen sus costumbres, y mientras no molesten a nadie hay que respetarles. Si viven en chabolas es porque tampoco tienen para más, por lo que hay que ayudarles y dejarles casas en un régimen de alquiler bajo (otro día abordaré el problema de la vivienda).
Por otra parte la frase de “Los españoles primero” es una frase muy racista, anteponiendo los intereses de los españoles a la de los ciudadanos de otros países, como si estos no tuviesen derechos, o tuviesen menos que los españoles. En estos casos siempre digo que hay que ponerse en el lugar de los demás…¿Nos gustaría que si fuésemos a otro país nos dijesen que los iraníes (por ejemplo) primero? ¿Nos gustaría que no pudiésemos acceder con facilidad a la escuela o a la salud por ser extranjeros?
Y respecto a la integración y prohibir el velo, ¿Nos gustaría que si fuésemos a otro país nos impusiesen sus costumbres y todas las mujeres tuviesen que llevar velo? Lo que no quieras para ti no lo quieras para los demás.
Claro que aún no hemos llegado a la situación de EEUU, dónde entran muchísimos inmigrantes desde México (cómo no van a entrar, si es el 1º país del mundo dónde van a cobrar mucho más, y muchos estadounidenses bajan hasta la frontera con la escopeta para vigilar y cargarse al que intente pasar. De hecho hace poco sacaron un videojuego reflejando esto mismo. Daban doble puntuación si se disparaba a una mujer embarazada. 
En Europa aprobaron la directiva de la vergüenza, por la cual se podía internar hasta 18 meses a los inmigrantes sin papeles. ¡18 meses! Sólo por una falta administrativa. No han cometido ningún delito.
En Italia ya han sido aprobadas las patrullas ciudadanas para identificar a los inmigrantes.
El racismo no tiene límites.
Hay canciones bastante buenas que hablan sobre la situación de los inmigrantes:

Inmigrante Ilegal (Sindios):

Inmigrante ilegal, obligado a dejar
a su tierra y su familia,
por el hambre y la represión.
Las puertas al "mundo libre" están cerradas,
y si logras pasar
La ley blanca del racismo
te echará a la marginación.
¡culpable! no eres blanco.
¡culpable! de ser pobre.
Un inmigrante es tu amigo,
tu enemigo es el capital.
Las razas no nos separan,
nos separa la clase social.
Las razas no nos separan,
nos separa la clase social.
Una inmigrante es tu amiga,
tu enemigo es el
CaCaCapital.
Situación de crisis, el paro y la droga
alimentan el odio racial.
Quieren dividirnos y que nos odiemos
Para seguir con la explotación.
Luchemos hermanos de todas las razas
Luchemos contra la agresión.
Con la xenofobia ganan los de arriba, nunca tu.
Esta historia no tiene final,
si no hacemos nada por cambiar.
Acabemos con la expulsión,
las leyes de extranjería.
La fuerza de nuestra lucha
es la solidaridad,
Luchemos por un futuro
que no sea blanco sino de color.
¡culpable! no eres blanca.
¡culpable! de ser pobre.
¡racismo no!





El poder del hambre (Boikot):

Humillación
Vergüenza ajena
Y protestar
En esta situación
Cuando uno vive de ilegal
 
A ver si obligan
A la clase alta
Y a la monarquía
Que coman frío
Que se paguen
el plato del día
 
Sigue así 
¡desobediencia!
no retroceder jamás
salud emigrante
si es que té queda
si has sobrevivido
¡en una patera!
 
¿por qué no expulsan
a la reina Sofía?
que ha venido de Grecia
y se pone hasta arriba
 
Sigue así 
¡desobediencia!
no retroceder jamás
derecho al asilo
que no haya expulsión
el poder del hambre
y de la razón
 
salud emigrante
si es que té queda
si has sobrevivido
¡AUPA!
¡En una patera!








Su anochecer se acerca (Boikot):
Llegaron en un barco que
guiados por los vientos
de intolerancia sin igual
de miedos y de santidad
es esa misma que 
hoy nos exhiben sin pudor
negando toda realidad
que no corten con su patrón
 
Buscaron para crecer
esclavos de otros pueblos
alimentando la ambición
democracia y libre comercio
racismo y exclusión
patrioterismo de garrafón
pragmatismo sin igual
y pena de muerte
 
Se que su anochecer 
se acerca
¡Más allá! 
de su "todo es mío" y sus falacias
¡Se abrirán!
horizontes de ilusión
¡Llegarán!  
tiempos en que su puta ignorancia
¡Quedará! 
relegada en un rincón
 
Fabrican las guerras 
por orgullo, paz y capital
no pueden vivir 
sin tapar su mierda de espectacularidad
la ansiada libertad 
de confort y de ganancias
bailamos todos a su son
pero nada es eterno
 
Se que su anochecer 
se acerca
¡Más allá! 
de su "todo es mío" y sus falacias
¡Se abrirán!
horizontes de ilusión
¡Llegarán!  
tiempos en que su puta ignorancia
¡Quedará! 
relegada en un rincón







Horizontes de libertad (Disidencia):


Huyendo de mi carencia por aquí
Deje mi Europa: mi porvenir
Ilusiones que marcan 
mi dirección a seguir
A remolque del viento
Tuve que partir
 
Con mi ilusión por encontrar
Horizontes de libertad
Escapando de las sombras
de la necesidad
Con mi ilusión por encontrar
escaparme de la oscuridad
alejando los fantasmas
de mi realidad
 
No se de donde vengo
ni se hacia donde voy
mi identidad para adentro
me espera un largo viaje..
tal vez no tenga fin
es todo mi equipaje
 
Obligado a la marginalidad
Ojos que me respaldan
la realidad
Culpas y penas 
pueblan mi pensar
Una familia hambrienta 
que alimentar
Condenado a navegar
entre mares de falsedad
tragando dignidad
 
No quiero que me digan
si puedo decidir
cambiar mi suerte en vida
no me cierres las puertas
quiero salir de aquí
Mi europa no me acepta...








Dulces noches de luna y pateras (los suaves):


 
Nació como nacimos todos
pero a él le tocó el lado negro del mar
último de siete hermanos
llevaba el nombre del profeta.
 
Pedía limosna a su propia sombra
las cinco promesas cumplía
su compañera arrastraba veinte años
siempre a su lado empujando en la vida.
 
Delante acechaban montañas de días
a quien le puedo contar
que aquel infierno era su vida.
 
Soñaba al mirar la ventana del diablo
los espejismos no son el desierto
están mas allá del estrecho.
 
Peor que matar a un hombre
es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
El mundo es de todos
tienen que pasar
aquí entramos todos
o aquí no entra ni Dios ni Alá.
 
Dulces noches de luna y pateras
verano tiempo de viajar
lloran las nubes en la ribera
espuma de rabia escupe el mar.
 
Pasos de hambre en la arena
sólo oigo al mundo respirar
no hace ruido el dolor verdadero
sólo hace ruido el cielo.
 
Las ilusiones se escurren entre los dedos del agua
crucero de los condenados
fracaso de los fracasados
la muerte se baña entre las olas
antesala de los sueños
las estrellas ruedan solas.
 
Peor que matar a un hombre
es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
El mundo es de todos
dejadlos pasar
aquí entramos todos
o aquí no entra ni Dios ni Alá.
Peor que matar a un hombre
cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
Vallas y alambradas
no pueden parar
lo que hoy es marea
mañana es temporal.
 
Una carta pidiendo cuentas
va recorriendo la tierra
hay miradas que siguen mirando
aunque tu alma esté ciega.
 
Un día el mar recordará
el nombre de todos los que entierra
si hacemos un puente de muertos
para que sirven las piedras.
 
Maldito mar que tienes que unir y separas
malditas leyes de fronteras
colores, banderas y patrias.
La noche se va convirtiendo en tinieblas
le llaman estrecho y es ancho
y más profundo que las penas.
 
Peor que matar a un hombre
es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
El mundo es de todos
tienen que pasar
aquí entramos todos
o aquí no entra ni Dios ni Alá.
 
Nació como nacimos todos
polvo de estrellas cielo y mar
hay tantos ahogados
que hasta el océano se va a secar.
 
Ella espera, sigue esperando
piensa que ha podido cruzar
él da patadas al cielo
desde el fondo de un pozo negro.
 
Viudas de vivos y muertos esperan noticias
noticias que siempre son malas
en el lado oscuro del mar.
Los náufragos cobrándose vidas
las esperanzas quedan hundidas
a los pies de Gibraltar.
 
Peor que matar a un hombre
es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
El mundo es de todos
tienen que pasar
aquí entramos todos
o aquí no entra ni Dios ni Alá...










Víctima (Barricada):


El sol no calienta por igual en todas las cabezas
si no que pregunten al que está bajo nuestro pie
 
Millones de miles de millones de alambres
de verjas de papeles y de ofensas
de uniformes de fronteras de banderas
y demás mierdas
de dinero destinado a que no molestes
a los ojos bondadosos de las fieras
eres el pecado de la raza humana 
como todos los sin tierra
 
Marcao con un solo dedo
marcao siguiendo tus huellas
marcao nunca te dejan
marcao en la misma estación
 
Te han parido al otro lado de la raya 
en esa parte que no hay nada
por que después del saqueo se aplica 
la ley de tierra quemada
en una patera y muchas ganas  tantas 
como personas en el agua
el único fin 
llegar a la playa de pie 
o tumbao
 
Victima víctima, victima ¿y que?
victima víctima se te ve en la piel
victima víctima que caiga la red
para impedir que muevas los brazos
para cortar tu vuelo de raso
 
No no 
no calienta igual 
el sol 
bajo nuestro pie
 
Solo la gente como tú 
la desahuciada 
sabe del peligro de la jugada
serás uno mas de los miles que 
se lleva cualquier plaga
no de mosquitos sino de mosquetones 
de machetes y de hachas
de calaveras blancas 
de hambre y de miseria
 
Victima víctima, victima ¿y que?
victima víctima se te ve en la piel
victima víctima que caiga la red
para impedir que muevas los brazos
para cortar tu vuelo de raso
 
No no 
no calienta igual 
el sol 
bajo nuestro pie
 






Xenofobia (Kaos Urbano):
 
Te jugaste la vida
buscando libertad
y encontraste un mundo
de odio y de racismo
 
Bienvenido a la europa del capital
si lo sabes te quedas donde estas
te quedas donde estas
te quedas, te quedas donde estas
te quedas.
 
En la calle encontrarás
¡xenofobia!
te juzgarán 
sólo por tu piel
¡xenofobia!
 
tu ilusión de prosperar
se convirtió 
en una gran mierda
si quieres trabajar 
sal a la calle, 
ponte a traficar.
 
En la calle encontrarás 
¡xenofobia!
tu ilusión perdida
ahora qué vas a hacer
¡xenofobia!
 
En la calle encontrarás 
¡xenofobia!
te juzgarán solo por tu piel
tu ilusión de prosperar
se convirtió 
en una gran mierda
si quieres trabajar 
sal a la calle, 
ponte a traficar.
¡xenofobia!
¡xenofobia!










Inmigrantes Somos Todos (Asto Pituak):
De tu tierra 
has tenido que emigrar,
dejarlo todo, 
volver a empezar.
de tu tierra 
has tenido que emigrar,
una nueva vida 
en un nuevo lugar.

De tu tierra 
has tenido que marchar
dejaste tu familia 
para venir a currar,
tus colegas 
ahogados en el mar,
llegas a la playa, 
por fin la libertad.
Bienvenido al paraíso naZional,
lleno de nazis e insolidaridad,
ves frustrada toda tu ilusión,
la grandeza de EEUUropa
es la marginación.

En la vieja Europa agonizarás
y eternamente su esclavo serás
aprenderás a pagar su precio,
a tragarte todo su odio y su desprecio.




 
Capitalismo Canibal (Skalariak):
 
A un inmigrante 
no le hace mucha gracia
cuando se le ríen 
en una democracia

no cobra nada 
por un puto trabajo
después lo deportan 
porque hace mucho el vago

Odio estos países 
tan desarrollados
los que en el pasado 
trataban con esclavos
explotación colonialista
y ahora cierran las fronteras
pa' perderlos de vista

Sociedad caníbal capitalista...

Presumen de vida 
en un país libre
grandiosa es su bandera,
manipulan en el cine
todos son felices,
aman la paz,
defienden a su patria 
aplastando a las demás

Es la libertad 
adorar al capital
presumir de hundir 
la ideas de marx
votar para escupir 
al esclavo de tu país
y luego propagar 
igualdad en la humanidad

Sociedad caníbal capitalista...

Es la libertad 
adorar al capital
presumir de hundir 
la ideas de marx
votar para escupir 
al esclavo de tu país
y luego propagar 
igualdad en la humanidad







 
Al otro lado (Elektroduendes):



 
la riqueza 
te restriegan por la cara,
el bienestar 
empieza a un metro tuyo,
la impotencia 
engendra violencia,
una frontera 
frena la oportunidad
 
en mexikali empieza el ghetto, 
al otro lado engordando están
en mexikali solo los ricos, 
son los que pueden 
pasar con libertad
y en tijuana empieza el ghetto, 
al otro lado engordando están
es tu objetivo,
tu necesidad, 
si intentas cruzar 
te van a disparar.
 
y en USA 
buscándote la vida,
cuántas veces 
te van a pisotear,
tu familia 
viviendo en la miseria,
preguntándose si sigues 
vivo o muerto
 
en el paso empieza el ghetto,
al otro lado engordando están
en el paso solo los ricos, 
son los que pueden 
pasar con libertad
y en ciudad juarez empieza el ghetto, 
al otro lado engordando están
es tu objetivo, 
tu necesidad, 
si intentas cruzar 
te van a disparar.
 
supermercado barato del placer, 
cocaína más barata
los sucios yankis 
a divertirse van
supermercado barato del placer, 
cocaína más barata
los sucios yankis 
a divertirse van









Mestizaje (Ska-p):



Negro africano, 
asiático oriental, 
indio americano, 
africano musulmán

Blanco europeo, 
aborigen australiano, 
cinco continentes 
en un mismo corazón

MULTIRACIAL, 
MULTICULTURAL, 
MULTIRACIAL, 
MULTICULTURAL

Desde Filipinas 
a América Central, 
desde el Polo Norte 
hasta Madagascar
Este puto mundo no es de nadie 
y es de todos, 
cinco continentes 
en un mismo corazón

MULTIRACIAL, 
MULTICULTURAL, 
MULTIRACIAL, 
MULTICULTURAL

No fronteras, 
no banderas, 
no a la autoridad !
No riqueza, 
no pobreza, 
no desigualdad!

Rompamos la utopía, 
dejemos de soñar, 
arriba el mestizaje, 
convivir en colectividad

GRITARÉ 
QUE ARDAN LAS BANDERAS 
POR LA FRATERNIDAD
QUE CAIGA EL PATRIOTISMO 
Y LA HOSTILIDAD RACIAL CULTURA POPULAR...
[X2]

Ay, ay, ay, 
la justicia dónde está, 
crucificada en los altares del capital
Ay, ay, ay, 
la justicia dónde está

Ni tu residencia, 
ni el credo, ni el color, 
ninguna diferencia 
te hace superior

Estúpido racista, 
deserción del ser humano, 
cinco continentes 
en un mismo corazón

MULTIRACIAL, 
MULTICULTURAL, 
MULTIRACIAL, 
MULTICULTURAL

No fronteras, 
no banderas, 
no a la autoridad !
No riqueza, 
no pobreza, 
no desigualdad!

Rompamos la utopía, 
dejemos de soñar, 
arriba el mestizaje, 
convivir en colectividad

GRITARÉ 
QUE ARDAN LAS BANDERAS 
POR LA FRATERNIDAD
QUE CAIGA EL PATRIOTISMO 
Y LA HOSTILIDAD RACIAL CULTURA POPULAR...
[X2]

Ay, ay, ay, 
la justicia dónde está, 
crucificada en los altares del capital
Ay, ay, ay, 
la justicia dónde está

Rompamos la utopía, 
dejemos de soñar, 
arriba el mestizaje, 
convivir en colectividad
GRITARÉ 
QUE ARDAN LAS BANDERAS 
POR LA FRATERNIDAD
QUE CAIGA EL PATRIOTISMO 
Y LA HOSTILIDAD RACIAL CULTURA POPULAR...
[X2]






Lucrecia (Ska-p):

Yo, tú, él, 
hombre o mujer, 
hombre o mujer
Qué mas da 
el color de su piel [X2]

¿Quién fue el que disparó?, 
¿quién disparó?
Criminal de la inocencia, 
no hay perdón [X2]

Llegaste aquí 
con toda ilusión
Buscando un edén 
que no existe

Hoy yo canto por ti
Voy a cantar, 
sólo lo haré por ti
Lucrecia, Lucrecia por ti
Voy a cantar, 
sólo lo haré por ti
Lucrecia por ti

¿Quién fue el que hizo la ley?, ¿hizo la ley?
Se olvidó que contra el hambre 
no hay condición
Clasificó a los pueblos 
por su situación
Cuánto dolor 
puede causar
Un salvador 
de la patria

Hoy yo canto por ti
Voy a cantar, 
sólo lo haré por ti
Lucrecia, Lucrecia por ti
Voy a cantar, 
sólo lo haré por ti
Lucrecia por ti

Además de cantar hay que combatir, 
Lucrecia, Lucrecia por ti
Al racista cobarde 
hay que extinguir, 
Lucrecia por ti
[X2]

La ley de extranjería, 
para el jeque millonario, 
para la reina Sofía [X4]

Abre la puerta 
que llega el Inmigrante 
que ha llegado sin dinero 
y no trae papel
Abre la puerta 
que llega el Inmigrante, 
desobedece la ley, la ley, la ley!
[X2]






 
0.7 (Ska-p)


Que a gusto estoy en mi casa
con mi video y mi calefacción.
mira como brilla mi coche
cuando le da el sol.
Mientras en Africa
se mueren por inanición
niños enfermos les ves en T.V
Medio mundo se muere sin tu compasión
¡ piensatelo que se puede hacer!
Siguelo, siguelo, consiguelo consiguelo... el 0.7
Siguelo, siguelo, consiguelo consiguelo... el 0.7
Esta noche voy de cena
y luego me voy a bailar
y si me gasto los talegos mi bolsillo
sigue igual, sigue igual.
Tienes en tus manos
demostrar la solidaridad
exige el 0.7
y esto empezará a cambiar, a cambiar.

Medio mundo
se muere sin tu compasión....
Debes saber
que no es bastante con la caridad
que no se puede permitir
tanta desigualdad
que mueren como ratas
y a nosotros no nos falta de ná, de ná, de ná.






Alí el magrebí (Ska-p):


No se si te acuerdas de mi,
yo soy Alí
aquel pobre desgracio
de la canción de al lao
que le pillaron con hachís.
Alí, Alí, Alí el magrebí.
Un dia triste decidí
huir de la miseria,
cruzando la frontera
para llegar a tu país
contra el viento
y a través del mar ¡¡Alí!!
Mis sueños hechos realidad, voy a llegar.
Yo solo quiero trabajar,
no pido caridad,
tan solo una oportunidad
Alí, Alí, Alí el magrebí
pasé el estrecho sin dudar,
jugándome la vida,
dejando mi familia,
para algún dia regresar.
Contra el viento y a través del mar ¡¡Alí!!
En Londres o en París, Berlín, Roma o Madrid
Alí, Alí no sabe donde vivir, Alí,
cerca del año 2000,
Alí, intenta sobrevivir.
Alí,Alí, tu media luna está gris, Alí,
el cielo llora por ti, Alí,
perdido en este país
Más de seis dias sin comer,
que voy a hacer
no tengo ni donde dormir,
no podré resistir
no se que coño pasa aquí
Alá, Alá, asísteme Alá
que largo es este Ramadán.
Nadie me echa una mano aunque somos hermanos.
Tu antepasado es Magrebí
Grito al viento que me asista Alá, Alá