Mostrando entradas con la etiqueta revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolución. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2013

Salario máximo y revolución mundial


En Francia el Tribunal Constitucional ha anulado la ley por la que se gravaba con el 75% de impuestos a las rentas superiores a 1.000.000 de euros anuales, alegando que habría que computarlos por unidad familiar en vez de por persona, puesto que uno que ganase 1.200.000 tendría que pagar el 75% de esos 200.000, mientras que una familia que ganase 900.000 cada uno, no tendría que pagar el 75% aunque entre los dos sumasen más que en el caso anterior.

Hollande ya ha dicho que va a rectificar la ley para gravar también a las unidades familiares.

El actor Depardieu, famoso por su interpretación de Obelix, ha trasladado su residencia fiscal a un pueblo de Bélgica (a 1 km de Francia) y ha obtenido la nacionalidad rusa por concesión de Putin (esto para los que sigan viendo a Rusia como menos capitalista o imperialista que EEUU).


Además, la liga francesa de fútbol se ha felicitado por la medida del TC, pues temían que muchas de sus estrellas se fuesen a otras ligas en las que no les afectasen tanto los impuestos.

Al leer esto no pude evitar acordarme de una charla que se hizo en Burgos con motivo de la cumbre europea. Marga Ferré propuso implantar un salario máximo, algo con lo que yo estaba totalmente de acuerdo, pero que sin embargo, como así la pregunté, veía difícil de realizar. Por ejemplo en el fútbol, donde la mayoría de los jugadores se irían a otras ligas...y no hay más que ver el apego que la gente tiene por el fútbol en España, con lo que de implantarse estarían claramente en contra. Lo mismo sucedería con los actores, que se irían a otros lugares como ha hecho Depardieu. Ya lo hacen algunos, como Arantxa Sánchez Vicario, que tiene su domicilio fiscal en Andorra, pero con un salario máximo lo harían muchos más.

No estoy diciendo que no tenga que haber un salario máximo, para nada. Claro que tiene que haberlo. Pero no servirá de nada si es en un sólo país, pues los que tienen dinero se irán a otro. De ahí que no vea sentido a quienes defienden salirse de la U.E. o del euro, o de quienes dicen que es más fácil el socialismo en un sólo país. Para nada.  El capital tiene más fuerza cuanto más dispersada esté la gente y más dividida, y lo estarán más cuantos más gobiernos y más fronteras haya, y menos cuantos menos gobiernos y menos fronteras haya. Por eso en vez de crear nuevas fronteras en Europa, creo que habría que luchar por una mayor integración en la que hubiese un sólo gobierno y una sola frontera como paso previo a un único gobierno mundial. Así sería mucho más fácil que con muchos gobiernos y muchas fronteras, pues los que tienen dinero pueden pasar de uno a otro sin problemas. Con una revolución mundial, eso no pasaría.


(no fronteras, no naciones).

La revolución, será mundial o no será.

domingo, 2 de mayo de 2010

La crisis de Grecia provocará una revolución

Se ha presentado el plan de austeridad en Grecia, que incluye privatizaciones en sectores como el transporte y la energía, subida de impuestos en el IVA y en las empresas con beneficios, recortes en las pensiones, bajadas de salarios, fin de los convenios colectivos...Se calcula que Grecia decrecerá un 4%, que los griegos serán un 30% más pobres, pero quieren reducir el déficit y la deuda.



Obviamente hay oposición en las calles. Los sindicatos convocan huelga tras huelga. Este miércoles hay huelga general, y para ello se han unido todos los sindicatos. Definitivamente creo que la solución está en los sindicatos, no en los partidos políticos. Nueva Democracia o el Pasok han demostrado que les dan igual los trabajadores, y se preocupan por salvar el país de la bancarrota. Los partidos de izquierda, el KKE y el Syriza están enfrentados. El KKE se mete con todo el mundo llamándoles burgueses, rompe-huelgas, insolidarios. Así no se va a ningún lado. Syriza hace lo que puede, pero sería ilusorio creer que llegará a gobernar Grecia.

Como ya dije antes he dejado de creer en la reforma para creer en la revolución. No creo que los partidos políticos de izquierdas consigan nada, porque no pueden llegar a la gente, porque la gente nunca está de acuerdo a un 100% con estos partidos, porque les consideran demasiado radicales. Por lo tanto la solución está en los sindicatos. Unos sindicatos que de verdad defiendan a los trabajadores, que no estén vendidos. El ejemplo le estamos viendo en Grecia.


Esta situación me recuerda a la revolución francesa. Convocaron a la Asamblea en 1789. No se convocaba desde 1604. Querían subir los impuestos. El pueblo se opuso y estalló la revolución. Era algo totalmente nuevo, un gobierno caía, al rey le cortaban la cabeza, el pueblo tomaba el poder. En Rusia el gobierno de Kerenski defraudaba las expectativas, seguía con la guerra, no repartía las tierras. La gente se rebeló y tomaron el poder. ¡Todo el poder para los soviets! En México los campesinos se rebelaban contra las injusticias de los terratenientes ¡Tierra y Libertad!




En España los campesinos colectivizaban las tierras ante la desesperación de la lentitud de las reformas de la izquierda moderada.




En Francia en el 68, las movilizaciones paralizaban el país. Los sindicatos y los estudiantes se unían contra el capitalismo y el estado.


En 1994 los índigenas de Chiapas se rebelaban por sus derechos. En Oaxaca en 2006 los profesores se manifestaban contra el gobierno haciendo huir al gobernador Ulises. En Tailandia hay movilizaciones multitudinarias cada año en el que durante semanas o incluso meses hay miles de manifestantes en las calles buscando acabar con el gobierno. 

Por tanto, creo que en Grecia se está dando la misma situación. La gente está harta del gobierno. Se empieza a dar cuenta de que por la vía de la reforma no conseguirán nada, al igual que no conseguían nada los franceses en la Asamblea, el gobierno de Kerenski, el hartazgo de los campesinos mexicanos, al igual que la desesperación de los campesinos españoles ante la lentitud de las reformas...Y por lo tanto, se tendrá que dar una vía revolucionaria. Asaltar el palacio de Octubre. Asaltar el parlamento. Huelga de masas. Como en V de Vendetta, hacer volar el parlamento. La gente dirá: Estamos haciendo manifestaciones, huelgas, y no cambia nada. Hay que ir más allá. Y un buen día se plantarán ante el parlamento hasta que los políticos se vayan y sean ellos, el pueblo, el que gobierne. Como en la revolución naranja en Ucrania ante la manipulación de las elecciones. Como en Tailandia ante el mismo caso. Como en Oaxaca ante la injusticia cometida frente a los profesores.





Ese día, el día de la revolución llegará. Y entonces, los griegos, que se habrán hecho con el poder tomando medidas a favor del pueblo mirarán al resto de Europa y les dirán:

La UE acudirá al rescate del gobierno, no permitirá que el pueblo se haga con el poder, deben mantener los intereses de los ricos, no quieren que esta experiencia se extienda. Pasó con las guerras napoleónicas. Pasó con la guerra civil rusa. Pasó con la guerra civil española. ¿Qué vais a hacer vosotros, trabajadores de la UE? ¿Vais a apoyar la represión contra nosotros? ¿Vais a permitir que la situación vuelva a como estaba antes? ¿Vais a permitir que todo siga igual de mal y que nosotros, el pueblo no pintemos nada? ¿O vais a hacer algo? ¿O os vais a dejar ya de debates estériles que no llevan a ninguna parte, vais a dejar de enfrentaros entre vosotros, vais a uniros y vais a decir, ya está bien, queremos gobernar nuestros propios asuntos?

Estoy convencido. La situación para los griegos es insostenible. Por mucho que protesten con manifestaciones y huelgas no conseguirán nada. La única solución es la revolución, acabando con el poder establecido. La reforma es imposible. Y esto sólo será el comienzo. Con su ejemplo, la situación se empezará a recrear en otros países (aquí en España viendo a nuestros sindicatos me temo que seremos de los últimos), como francia, portugal o alemania, que tienen grupos sindicales o de izquierdas fuertes. Y poco a poco se irá extendiendo aquella vieja frase de Marx: ¡Proletarios del mundo, uníos!



Los trabajadores dejarán de discutir entre ellos, entre los que cobran más y los que cobran menos, entre los que tienen un trabajo fijo y uno temporal, entre los que son de un país y son de otro, y se unirán y trabajarán juntos para ser ellos quienes decidan. Y entonces la revolución mundial de Trotsky se extenderá hasta el confín del mundo.

Creo verdaderamente que esto es posible. Confío verdaderamente en Grecia. Los trabajadores de Grecia no pueden aceptar esta situación. No se pueden resignar. Y como no lo harán, vencerán. Y como vencerán, nosotros nos contagiaremos y venceremos. La victoria es posible. Hoy más que nunca. Algo que parecía imposible está a punto de suceder. Y yo estoy aquí para participar en ello. No creo equivocarme. ¡Hasta la victoria siempre!

viernes, 12 de marzo de 2010

La verdad de Esto solo lo arreglamos entre todos.org

La campaña "esto sólo lo arreglamos entre todos.org" la oí por 1ª vez en un telediario de telecinco. Al día siguiente o a los dos días, ya había carteles de esa campaña en todas las cabinas telefónicas, en los periódicos, como publicidad en los partidos de fútbol...


Nunca había visto que se diese tanta publicidad a una cosa tan nueva. Los de esa campaña deben estar forrados pensé.

Así que buscando por Internet, ves que no es más que una web en la que la gente cuenta como sobrevive a la crisis. ¿Y para esto tanto bombo, tanta publicidad? Cuando ves la campaña y no sabes lo que es, piensas que va a ser una página en la que se elaboren propuestas contra la crisis, en la que se tire contra el gobierno, contra la patronal, en la que se propongan soluciones...pero nada de eso, es una simple web en la que cada uno pone como va sobreviviendo a la crisis. Cómo si ahora decido yo crear otro blog sobre cómo yo y mis amigos sobrevivimos a la crisis. Eso sí, a mí no me darían tanta publicidad.

La cuestión es, ¿por qué a una web tan simple la publicitan tanto? Bueno, ha sido creada por un profesional de márketing, como ellos mismos dicen, y han contribuido con financiación bastantes personas, entre ellas, Cámaras de Comercio y varias empresas importantes (Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Mapfre, Abertis, Mercadona, Indra, Renfe y Red Eléctrica). Pero...¿por qué? ¿Por qué han decidido poner tanto dinero en una campaña por esa simple web? Pues porque quieren acabar con el pesimismo de la Sociedad epañola para lanzar el consumo y así salir de la crisis. Han recibido críticas al haber militantes del psoe en la campaña. El pp dice que es tarea del psoe salir de la crisis, pues es quien está en el gobierno, y que así lo que hace es eludir su responsabilidad.

Han surgido webs contestatarias a esta campañas. Por ejemplo "esto sólo lo arreglamos entre todxs. org" piensa que esas empresas apoyan esta campaña para salvaguardar sus intereses y que el pueblo no vaya contra ellos. Esta web, en vez de proponer que la gente cuente como sobrevivir a la crisis, propone soluciones para acabar con la crisis. Entre ellas ocupar casas vacías, quitarse la influencia de los medios de comunicación, una cultura libre, y acabar con la estructura del poder. Pero la principal solución es acabar con el sistema, fuera de la lógica del mercado, porque si se soluciona sin acabar con el sistema, dentro de algunos años volverá a haber otra crisis, y otra y otra y otra.

Alguien que explica muy bien toda esta campaña es Ecologistas en Acción, que además de dar los nombres de las empresas que financian la campaña, explica que hacen uso de famosos para promocionarse como los hermanos Gasol, los periodistas Angels Barceló y Buenafuente, el piloto Carlos Sainz, o el cantante Melendi entre otros.
Para Ecologistas en Acción, la clave está en que el consumo en España sigue sin subir, al contrario que otros países europeos. Por lo tanto, es algo que preocupa a las Cámaras de Comercio y a las Empresas, y podría ser una de las razones por las que han decidido apoyar esa ridícula campaña.
Acaba denunciando que precisamente las empresas que nos han llevado a la crisis son las que se gastan en esta campaña 4 millones de euros. Así que la conclusión es clara, para arreglar esto entre todos hay que quitar el poder a esas empresas, es decir, hay que acabar con el capitalismo.

Otra web contestataria a esta campaña es "esto lo arreglamos sin ellos.org". Denuncia también la ironía del hecho de que quien nos ha metido en la crisis sea quien publicita esta campaña, y sobre todo que esa campaña de tanta publicidad a los emprendedores. Lo hace, dicen, para justificar las ganancias y beneficios de esas empresas, como diciendo, ¡tu también puedes ganar tanto! Es como en la película de Michael Moore. Los pobres, en lugar de soñar por un mundo en el que no haya ni ricos ni pobres, sueñan por un mundo en el que ellos también sean ricos. De este modo no ven mal a los ricos, no ven que sus beneficios se deben a la explotación de los trabajadores.
Esta web dice que los verdaderos luchadores no son esos emprendedores, sino aquellos que luchan por cambiar las cosas a mejor y acabar con la estructura del poder.

En resumen, lo que verdaderamente quieren es que la gente no se levante, amasarles.


Desde hace tiempo, he dejado de creer en el reformismo para pasar a creer en la revolución. Una reforma es prácticamente imposible, pues el pp y el psoe van contra los trabajadores. Para que ganase IU tendría que tener más publicidad en los medios y una ley electoral justa, cosa que no se va a conseguir gracias a que no le interesa a los grandes partidos. Por lo tanto, la reforma se antoja más difícil que la revolución.

Una revolución es más sencilla. La gente, los ciudadanos, son trabajadores, obreros, que ven todos los días como desde el pp, el psoe, el fmi, la omc, la ocde, el banco mundial, el banco de españa, la patronal, y demás organismos similares proponen propuestas contra los trabajadores para salvaguardar los intereses de los empresarios. Como los sindicatos están adormecidos pese a la que está cayendo. No se sienten representados por los partidos políticos ni tampoco por los sindicatos. Esto conlleva a la abstención, a que la gente se harte de la política. Sin embargo no es fácil, pues la política lo es todo. Es el trabajo, es la salud, la educación, el transporte, el paro...Por lo tanto no pueden dejar de abstenerse de participar en la política. Pero si no se sienten representados por los partidos políticos ni por los sindicatos, nada cambiará mediante la vía de la reforma. 

Por lo tanto, la revolución se abre paso. Algún día, en alguna protestas contra alguna medida, un pequeño grupo increpará a los líderes sindicales, o a los partidos en general, empezarán a organizarse, será un movimiento que surja de la calle, de los ciudadanos, poco a poco se irá sumando gente, hasta que se consiga acabar con el poder empresarial y político. Pienso que una forma clara sería hacerlo mediante un nuevo sindicato que de verdad defendiese a los trabajadores. Ya hay algunos (USO, CGT, CNT) pero tienen diferencias. La clave está en que si se quiere conseguir la revolución hay que unirse y aparcar las diferencias para el beneficio común.


No creo que sea posible mediante las elecciones, como ya he comentado antes. Por lo tanto el único medio es en la calle, el único medio son los trabajadores, el único medio es la huelga, y quien tiene poder para convocarla es un sindicato, y quien tiene fuerza para hacerlo es un sindicato que de verdad defienda y represente a los trabajadores. La huelga no debe entenderse como una protesta para que algo no se haga, sino como una medida de presión para lograr acabar con el poder empresarial y el poder político, para acabar con el capitalismo y crear un mundo nuevo basado en la horizontalidad y en la igualdad. Ese debería ser el objetivo del nuevo sindicato. Crear un sindicato únicamente para defender a los trabajadores frente a una agresión no tendría sentido, para eso ya existen. Sólo tendría sentido para lograr la revolución.

lunes, 7 de septiembre de 2009

La Reacción

Reflexionando sobre el tema de que la izquierda no puede ganar y toda la manipulación que hay con Chávez, tomé un análisis más a largo plazo. La lucha de clases. Los esclavos se rebelan contra los señores (Espartaco). A pesar de ser un movimiento de liberación, acaba reprimido. Lo mismo pasa con las revueltas campesinas contra los señores feudales. Pero sin duda, dónde se ve mejor es en la revolución francesa. Hoy todos la alaban, pero si recordamos lo que pasó en aquellos tiempos, tras triunfar, todos los demás países se pusieron en su contra, reprimiendo a los "afrancesados" y algunos incluso declarando la guerra a Francia.



Todo para mantener su orden social. Después, en el siglo XIX hubo también muchas revueltas, las de 1848, el sexenio revolucionario en España...pero sobre todo la Comuna de París en 1871. Acabaron con el poder establecido y se pusieron a gobernar en asambleas. Cuando la reacción consiguió acabar con ello, la represión en toda Europa fue brutal. Simplemente para mantener el orden social, el estatus de las clases dirigentes. Más tarde llegaría la revolución rusa, y claro, al echar a los zares, y verse la nobleza privada de sus privilegios, tuvieron que reaccionar, lo que conllevó a la guerra civil.



Por supuesto, los demás países, al verse amenazadas las clases dirigentes, se dedicaron a reprimir con mayor fuerza al movimiento obrero. Véase en Italia y Alemania, dónde para que no hubiese una revolución, la burguesía alimentó a Mussolini y a Hitler, para así ver salvaguardados sus intereses.




Algo parecido pasó en España, dónde bajo la excusa de mantener el orden social y salvarnos del comunismo, Franco y compañía dieron un golpe de estado que derivó en una guerra civil. Pero la razón era que los privilegiados no querían perder sus privilegios. Lo mismo que pasó en Chile en 1973. Al estar actuando el gobierno de Allende contra los poderosos, y al ser además un gobierno democrático, viendo el precedente que esto podía causar, EEUU se puso de lado de la burgesía para acabar con ello.



Por no hablar de Vietnam o Nicaragua, dónde apoyó también a la reacción en el contexto de guerra fría. Y más actualmente, en Honduras, dónde se estaban llevando a cabo cambios a favor del pueblo, entran los militares dirigidos por la burguesía a devolver a los poderosos sus privilegios y a acabar con el "comunismo". Y a ver que pasa en Venezuela y Bolivia, porque de momento ya hay una enorme presión mediática ejercida por los medios de comunicación contra los gobiernos progresistas de estos países, ya que en cuanto se toca la propiedad privada saltan todas las alarmas, y para que no se toque a los poderosos, les llaman dictadores y tergiversan todo para darle mayor argumentación a sus acusaciones.

En resumen, siempre que hay en un sitio cambios a favor del pueblo, de la igualdad, y a acabar con los poderosos, estos utilizan su dinero para apoyar a la reacción (militares y medios de comunicación), y los gobiernos extranjeros ven preocupados el proceso temiendo por los empresarios de su país ya que la revolución podría extenderse, por lo que deciden cortar por lo sano, desprestigiando al movimiento, diciendo que es dictatorial, comunista (que en realidad no tendría nada de malo ser comunista, pero dado como de mal han puesto la palabra comunista identificándola con estalinismo, represión y dictadura, surge mucho efecto), y que reprime a la población y debe ponerse orden porque hay una situación de caos. Así ponen a la población de los demás países y a parte de la población del propio país dónde se lleva a cabo al cambio en contra de ese gobierno, a pesar de que está precisamente ayudando al pueblo.
En ocasiones se mete la Iglesia también a favor de la reacción.
Por todo ello, es necesario desprestigiar a la reacción, y hacer ver que es mentira todo lo que cuentan, y hablar sobre lo que se callan. Nadie dice que Cuba es el único país económicamente sostenible, ni que tiene educación y sanidad gratuita para todo el mundo, ni que está bloqueada económicamente por EEUU,



ni que EEUU es el único país que legaliza a todos los cubanos que pisan pie en EEUU (algo así como si España legalizase a todos los marroquíes que pisan pie en suelo español), ni que hay elecciones a la asamblea...Tampoco dicen nada sobre los indígenas que han estado explotados en Bolivia, sobre el programa de alimentos de Chávez, sobre los esfuerzos que ha hecho Bolivia para declararse libre de analfabetismo

...sólo hablan cuando hay cosas que afectan a la propiedad privada (como las nacionalizaciones), ya que les interesa mantener el status de los poderosos.

Así pues, nunca hay que fiarse de que nos digan que tal cosa se hace para mantener el orden social, porque lo mismo dijo la reacción tras la revolución francesa, tras la república española o tras el gobierno de Allende. Lo único que quieren es mantener los intereses de los poderosos a salvo.