lunes, 28 de mayo de 2012

El principio de no injerencia

El principio de no injerencia en los asuntos internos de otros países es reclamado por muchos como un principio básico de las relaciones internacionales. Yo no estoy en absoluto de acuerdo.

Los que defienden el principio de no injerencia, reclaman que cada país es soberano y debe ocuparse él mismo de los asuntos internos de su país, y los demás Estados no deben interferir.
A simple vista parece que es lógico y que no tiene nada de malo. Que así se rechaza el neocolonialismo o el neoimperialismo de grandes países que pretenden influir en otros.

Sin embargo, ¿qué pasa si un país incumple los derechos humanos? Por ejemplo, todos los países que contemplan la pena de muerte. ¿No tienen derecho los demás Estados a reclamar que se cumplan los derechos humanos en otros países y más concretamente que se elimine la pena de muerte en los países en la que continúa?
Según el principio de no injerencia, no, pues cada país es soberano.

Yo en cambio creo que cuando un país incumple los derechos humanos el principio de no injerencia se rompe. Los derechos humanos son universales, trascienden de fronteras, y por tanto veo lógico que haya Estados u Organismos Internacionales que presionen a otros para que cumplan los derechos humanos.
Otro debate sería que tal vez hay Estados que no cumplen los derechos humanos y que presionan a otros que tampoco les cumplen. Luego hablaré de eso.

Más ejemplos. El genocidio de Ruanda. ¿No deberían el resto de Estados haber intervenido para pararlo a tiempo? Cuando Hitler en Alemania realizó políticas discriminatorias contra los judíos antes de ponerse a invadir países, ¿no deberían el resto de Estados haber INJERIDO en los asuntos internos de Alemania tratando de pararlo? Cuando se acaba la 2ª Guerra Mundial y se plantea la posibilidad de entrar en España y acabar con la dictadura de Franco, ¿acaso eso no era injerencia extranjera?
Cuando Sudáfrica tenía el régimen del apartheid, ¿no se le boicoteó para ponerle fin? Cuando Angola aplicaba una política racista, ¿no envió Cuba soldados para frenarlo? ¿No era eso acaso una injerencia extranjera? Es más, ¿no era eso acaso una INJERENCIA EXTRANJERA MILITAR en los asuntos internos de otro país?

A mí cuando se incumplen los derechos humanos me parece que debería romperse el principio de no injerencia, y si es necesario, incluso injerir militarmente, como se debería haber hecho en España tras la 2ª Guerra Mundial, en Ruanda, o en la Alemania de Hitler.
O como se hizo en Yugoslavia, Libia, o se plantea en Siria.

Ahora bien, ¿dónde ponemos el límite? ¿Cuándo se puede injerir y cuándo no? Es más, ¿quién puede injerir y quién no?

No creo que nadie hubiese puesto pegas a que EEUU, Francia y Reino Unido hubiesen injerido militarmente en España para derribar a Franco.
Algunos dirán que eso era imposible debido precisamente a la política de no intervención que siguieron estos países en la guerra civil española. Curioso que los que reclaman el principio de no injerencia rechacen precisamente la política de no intervención de esos países.
En cualquier caso no creo que nadie (de izquierdas se entiende) se hubiese opuesto a injerir militarmente en España para derribar a Franco.

Sin embargo, posteriormente, con la guerra fría, se crean el Pacto de Varsovia y la OTAN. EEUU y la URSS injieren en múltiples asuntos internos de otros países: Cuba, Vietnam, Corea, Afganistán, y de forma más disimulada EEUU en Europa Occidental y la URSS en Europa Oriental.
Ahí es cuando se llega a una guerra de bloques y unos apoyan a un sector y otros apoyan a otro.
Creo que lo que debería hacerse es huir de esa guerra de bloques y buscar el consenso internacionalmente, como se hizo con Sudáfrica por ejemplo. O con Ruanda, aunque fue demasiado tarde. Con Libia también hubo consenso. Con Yugoslavia en cambio creo recordar que no.


Parémonos en el caso de Yugoslavia. Un país que se desintegra. Dejemos de lado los posibles intereses imperialistas de la desintegración o el armamento a los bandos. En la propia guerra civil yugoslava se están cometiendo crímenes y matanzas. Supongo que coincidiremos todos en que hay que pararlo. Sin embargo, por la vía de las palabras es bastante difícil, pues la violencia continúa y los muertos crecen día a día.
Sin duda para una solución militar es mejor una que cuente con el consenso de todos, y no sólo de la OTAN. En Libia por ejemplo participó también Qatar, que no es miembro de la OTAN. A Siria, han ido observadores internacionales de todos los países. En Líbano hay soldados de la ONU. En Haití también.

Esa debe ser la política, 1º buscar el consenso internacional entre los países para injerir en los asuntos internos de otro país que incumple los derechos humanos, militarmente si no hay otra alternativa y la situación es lo suficientemente grave, y que esa intervención militar cuente con todos los países, no sólo los de un bloque.

Muchos dirán, se interviene en Yugoslavia, en Sudáfrica, en Libia, en Siria, en Ruanda, en Líbano, en Haití...pero nunca en los grandes. ¿Por qué no se interviene o se boicotea a EEUU por su aplicación de la pena de muerte o el incumplimiento de los derechos humanos en Guantánamo? ¿Por qué EEUU injiere en Libia o Siria y no en Arabia Saudí o Bahrein?
¿Y qué hay de Rusia? Pucherazo electoral, venta de armas al régimen sirio, posible participación del Estado en asesinatos de periodistas...
¿Y China? Excesiva aplicación de la pena de muerte, condiciones de trabajo propias del siglo XIX, censura en Internet...

Efectivamente, estos 3 países son los primeros que deberían cumplir los derechos humanos para luego exigírselos a otros.

¿Y Reino Unido, Francia y España? También en cierta medida se incumplen derechos humanos: Inmigrantes, derecho al trabajo, a la vivienda...
Aunque espero que coincidamos todos en que la situación en derechos humanos en Reino Unido, Francia, o España, no se puede comparar a la que se dio o se da en Yugoslavia, Siria, Libia, Ruanda o Sudáfrica.

Ciertamente la ONU debe ser reformada para que ningún país cuente con derecho a veto y EEUU no pueda vetar todo el rato por ejemplo que se condene a Israel o que se levante el bloqueo contra Cuba. Y Rusia y China no puedan bloquear todo el rato condenas contra Siria.
Es necesario el consenso, pero no puede ser de tal forma que cuando a uno no le convenga, bloquee todo. Es lo mismo que se critica al 15M, que por su política de consenso relantizaba todo muchísimo. Habría que pasar del consenso a la mayoría cualificada.



La injerencia en asuntos internos cuando se incumplen los derechos humanos es clave en mi opinión. De otro modo, miraríamos siempre hacia otro lado cuando en un país matan a un preso político, o a un preso común, cuando hay torturas, represión, censura, violaciones en masa...Y eso sería inconcebible.
Ahora bien, ¿quién debería intervenir? Ya lo he dicho antes: La Comunidad Internacional en su conjunto, por consenso, y sin veto de nadie, así se podría injerir contra todos cuando cualquier país incumpla los derechos humanos.
La injerencia militar debería ser el último recurso, pero con posibilidades de ser utilizada cuando no quede otro remedio.
Y por supuesto habría que velar para que el resto de Estados no injieran militarmente al margen del consenso, por ejemplo vendiendo armas a uno de los 2 bandos en conflicto al margen de las resoluciones internacionales.

En resumen, injerencia cuando se incumplan los derechos humanos, sí, por consenso pero sin veto, y militar solo en última instancia. Además de poder injerir en todos los países, fruto del resultado de eliminar el veto.

4 comentarios:

Sostrato de Cnido dijo...

Que complicado... Por consenso y sin veto de quien? Cada país sea quien sea, un voto? tenga el tamaño que tenga? sea democracia o no?

Bonito pero imposible. Ejemplo. Con la cantidad de países Árabes que hay, que quieren exterminar Israel, por consenso, Israel habría sido borrada del mapa.

Un abrazo

Jesus dijo...

Ummm...yo creo que cada país debería ser un voto independientemente del tamaño, porque sino los grandes se comen a los chicos y no se puede hacer nada a sus espaldas (por ejemplo en la U.E. no se puede hacer nada sin contar con el visto bueno de Alemania aunque todos los demás estén a favor).

Lo de democrático...un país, por el hecho de ser país, es miembro de la ONU si es reconocida por esta institución como país, independientemente de que sea democrático o no (la ONU no reconoce por el momento a Palestina, Sáhara u Osetia del Sur).

Las resoluciones de la ONU deberían basarse en el respeto a los derechos humanos. Por ello, cualquier resolución que en vez de tratar de protegerlos optase por lo contrario (como plantear eliminar al Estado de Israel, no debería poder salir adelante aunque contase con el respaldo de algunos países árabes como Irán).

Saludos.

Sostrato de Cnido dijo...

Quien decidira que respeta los ferechos humanos? La mayoria? Estamos en el mismo problema de siempre. Ideal pero impracticable

Jesus dijo...

Yo creo que bastaría con redactar unos estatutos en base a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Cualquier resolución que vaya contra esa declaración, se echaría abajo por los estatutos.