viernes, 21 de marzo de 2025

De Ucrania a Gaza pasando por Turquía y Siria

Los acontecimientos se suceden estos días a velocidad de vértigo.

Comenzando por Ucrania, fue muy comentada la bronca en directo y ante las cámaras que Trump y Vance echaron a Zelenski en la Casa Blanca, instándole a aceptar un alto el fuego cuando él estaba tratando de explicarles que Putin no cumple los acuerdos.

Una imagen sin duda bochornosa, que muestra a las claras cómo EEUU con Trump a la cabeza, quiere dictar a los demás lo que deben hacer. Por cierto que Marco Rubio, secretario de Estado (equivalente a ministro de exteriores) también estaba presente y su cara durante la bronca era un poema, aunque luego no dijo ni mu más allá de respaldar la posición de Trump y Vance, lógico por otra parte si no quiere perder su puesto. 

De hecho, poco después de esa reunión, EEUU paralizó el suministro de armas a Ucrania y dejó de compartir información de inteligencia con este país, además de amenazar con cortar el suministro del uso de Starlink (comunicación vía satélite) como medida de presión para que Zelenski aceptase el alto el fuego, cosa que acabó sucediendo.

Putin por su parte dio largas mientras seguía bombardeando plantas energéticas y recuperaba la región de Kursk, y al final ha acabado aceptando un alto el fuego tan solo para las infraestructuras energéticas. Además, para la mesa de negociación en Arabia Saudí ya ha dicho que Rusia debe obtener todos los territorios del Donbás, pese a que parte de ellos siguen bajo control ucraniano, e insta a un cambio de gobierno en Ucrania y a un desarme de su ejército.


 (En este mapa se puede comprobar el territorio ucraniano actualmente en manos de Rusia. Como se puede apreciar, no controla en totalidad las regiones de Jersón, Zaporiyia y Donetsk, pero aún así reclama su control total en la mesa de negociación).

Está por verse cómo se desarrollan esas negociaciones, y si finalmente Ucrania y Europa consiguen sentarse a la mesa. La idea de que tropas europeas se desplieguen en el frente para vigilar la paz es rechazada categóricamente por Rusia. Además, los números varían, ya que según Ucrania tendrían que ser entre 100.000 y 200.000 soldados, mientras que Francia y Reino Unido hablaban de 30.000 y ahora lo han bajado a 10.000. Es decir, de desplegarse, sería una fuerza bastante pequeña. 

También hay que entender que sin la participación ni apoyo estadounidense, estos soldados europeos estarían solos frente a Rusia. Pero claro, la logística de tener permanentemente a 100.000 soldados en la línea de frente es gigantesca, mientras que una cifra como 10.000 es mucho más manejable.

Por cierto que se habla de que podrían participar en ese despliegue países no europeos como Australia, Turquía o Canadá. De hecho en Canadá, un efecto imprevisto de la política de Trump que insiste en que Canadá se convierta en el 51º Estado de los EEUU y en imponer aranceles, es que el partido liberal gobernante, muy bajo en las encuestas, ha remontado espectacularmente, al adoptar su nuevo líder un tono desafiante contra Trump.

Mientras Francia y Reino Unido están dispuestos a enviar tropas, hay algunos países como Polonia o Italia que se muestran reticentes. En el caso polaco se alega que al tener frontera con Rusia en Kaliningrado y con Bielorrusia, no pueden descuidar esos flancos enviando soldados fuera. Mientras que en el caso italiano son más prudentes y quieren ver a dónde conduce la negociación antes de mostrarse voluntarios a enviar tropas al frente.