Estos días se está oyendo cómo el Estado Islámico se está expandiendo también por Libia. ¿Qué ha pasado para que esto ocurra? Trataré de explicarlo lo mejor que pueda, aunque es un asunto complejo.
Los Hechos:
Los Hechos:
Tras la muerte -o asesinato- de Gadafi el 20 de Octubre de 2011 había varias milicias en Libia. Hay que recordar que el ejército libio era apenas existente, y se combatió en forma de tribus (y en el caso de Gadafi, con mercenarios traídos de Chad y otros países, lo que dio lugar a la "caza al negro", al creer los milicianos que todos los negros estaban del lado de Gadafi, cuando había muchos que eran simples emigrados por cuestiones económicas).
Del lado de la resistencia a Gadafi se había formado el Consejo Nacional de Transición (CNT) el 27 de Febrero de 2011, que trataba de aglutinar a todas las milicias opositoras. Sus principales tareas tras el fin de la guerra, eran formar Gobierno, convocar elecciones y aprobar una Constitución.
En Agosto de 2011 emitieron una declaración constitucional de 37 artículos.
Mahmoud Jibril estuvo a su frente hasta que finalizó la guerra, momento en que comandó el CNT Abdurrahim El-Keib.
(Abdurrahim El-Keib).
Las primeras elecciones tuvieron lugar el 7 de Julio de 2012. Se eligió un Congreso Nacional General que sustituyó en el poder al antiguo CNT. En estas elecciones votó más de un 60% de la población.
Según la ley electoral, se elegían a 200 representantes. Los familiares de Gadafi no podían competir por ser elegidos. De esos 200, se reservaban 120 para independientes, mientras que los otros 80 saldrían de los diferentes partidos políticos. Las listas de los partidos políticos debían alternar hombres y mujeres. La edad mínima para votar era de 21 años, y quienes tenían doble nacionalidad también podían votar.
Los independientes se elegirían de entre 20 circunscripciones, mientras
que los representantes de los partidos saldrían de 69 circunscripciones.
Se dice que se reservaron tantos asientos para los independientes para tratar de frenar la posible influencia de los Hermanos Musulmanes, que concurrirían bajo el partido "Justicia y Construcción (JCP)". La verdad es que recuerda mucho a Egipto, pues al igual que allí, también había un partido salafista, más radical que los Hermanos Musulmanes, en este caso llamado "Patria (Homeland)".
Los otros 2 principales partidos eran el "Frente Nacional (NF)", que eran liberales y progresistas, y "Alianza de fuerzas nacionales (NFA)", también liberales. A su frente estaba Mahmoud Jibril, antiguo presidente del CNT.
(Jibril, 1º presidente del CNT).
Sin embargo, los salafistas se quedaron sin escaños. El partido Alianza de fuerzas nacionales quedó en 1º lugar con más del 48% de los votos, logrando 39 escaños (de los 80 reservados a los partidos). Justicia y Construcción, de los Hermanos Musulmanes, quedaron en 2º lugar, con más del 10% de los votos y 17 escaños. El partido Frente Nacional logró más del 4% de los votos y 3 escaños.
Los restantes 21 escaños se dividieron entre 18 partidos pequeños.
De los independientes, se estima que 25 son afines a NFA, 17 a JCP, y 23 a los salafistas.
El 11 de septiembre de 2012 se produjo un asalto al consulado estadounidense de Bengasi, resultando muerto el embajador Christopher Stevens.
Todo comenzó por una protesta contra la película "La inocencia de los musulmanes", que se burla de Mahoma. Se dieron protestas también en otros países como Yemen, Túnez o Egipto, llegándose a tomar la embajada de EEUU en el Cairo.
Uno de los principales promotores de la película fue el pastor Terry Jones, famoso por quemar ejemplares del Corán.
La manifestación de Bengasi se tornó violenta y se incendió el edificio. El embajador trató de escapar, pero falleció por inhalación de humo ya fuera del edificio.
Al día siguiente, soldados estadounidenses rescataron a los 32 diplomáticos que se habían refugiado y estaban siendo protegidos por milicias pro gubernamentales.
Posteriormente se dijo que el ataque estaba planificado, y Al Qaeda en la península arábiga se atribuyó el atentado en venganza por el asesinato de su número 2.
El 9 de Septiembre había comenzado un asedio a Bani Walid, que había sido recuperada por gadafistas. Finalmente las milicias pro gubernamentales lanzaron un ataque el 18 de Octubre, concluyendo a finales de ese mes y recuperando la ciudad.
En la votación para Primer Ministro se impuso el 12 de septiembre Mustafa A.G. Abushagur, independiente, antes afín al NF. Ganó por pocos votos a Jibril.
Abushagur había sido un histórico opositor en el extinto Frente Nacional de Salvación de Libia (posteriormente Frente Nacional), que promovió una revuelta en los años 80 contra Gadafi. Dicha revuelta fracasó y muchos de sus instigadores fueron ejecutados públicamente.
Había sido primer ministro desde noviembre de 2011.
Sin embargo el parlamento no aprobó el gabinete que propuso, por lo que fue cesado. Le sustituyó Ali Zeidan, quien sí que consiguió apoyo del Parlamento para su Gobierno, jurando el cargo el 14 de Noviembre. Zeidan era del Partido Nacional por el desarrollo y el bienestar, que había conseguido 1 escaño. Ganó en la votación al candidato presentado por los Hermanos Musulmanes, por 93 a 85. Le respaldaron el FNA y varios independientes.
Abushagur había sido un histórico opositor en el extinto Frente Nacional de Salvación de Libia (posteriormente Frente Nacional), que promovió una revuelta en los años 80 contra Gadafi. Dicha revuelta fracasó y muchos de sus instigadores fueron ejecutados públicamente.
Había sido primer ministro desde noviembre de 2011.
(Mustafa A.G. Abushagur).
Sin embargo el parlamento no aprobó el gabinete que propuso, por lo que fue cesado. Le sustituyó Ali Zeidan, quien sí que consiguió apoyo del Parlamento para su Gobierno, jurando el cargo el 14 de Noviembre. Zeidan era del Partido Nacional por el desarrollo y el bienestar, que había conseguido 1 escaño. Ganó en la votación al candidato presentado por los Hermanos Musulmanes, por 93 a 85. Le respaldaron el FNA y varios independientes.
Dicho Gobierno incluía ministros del NFA, de JCP e independientes.
Zeidan había estado 3 décadas en el exilio.
El 10 de Abril de 2013 se llegó a un acuerdo para convocar elecciones a Asamblea Constituyente.
El 5 de Octubre de 2013, soldados de EEUU arrestaron a Anas al Liby, presuntamente conectado con los atentados de 1998 en las embajadas de EEUU en las capitales de Kenya y Tanzania, que dejaron 224 muertos.
El gobierno libio negó que hubiese aprobado la operación, pero aún así hubo protestas islamistas, llegando a secuestrar al propio Zeidan el día 10. El presidente del Congreso Nacional, Nouri Ausahmain y el ministro de Defensa Khaled al Sharrif mediaron para su liberación.
El edificio en el que se le retenía fue rodeado por milicias pro gubernamentales. Finalmente fue liberado ese mismo día. Después dijo que había sido un intento de golpe de Estado, apoyado por algunos miembros independientes del Congreso Nacional como Mustafa Treiki y Mohamed al Kilani, quienes lo negaron, y por miembros de los cuerpos de seguridad como Abdul Hakkim Belazi, Abdelmonem Al-Said, Adel Al-Said y Abdulraouf Al-Minae.
Abdelmonem Al-Said sí que confirmó que había detenido a Zeidan, acusándole de estar implicado en temas de drogas y corrupción.
Lo cierto es que varios diputados habían estado valorando presentar una moción de censura al Gobierno.
El 11 de Marzo de 2014 abandonó el país tras ser expulsado del parlamento, debido a la incapacidad para impedir la salida de un barco con petróleo controlado por milicias rebeldes que querían venderlo al margen del Estado.
Zeidan fue sustituido por Abdullah al-Thani, anterior primer ministro, quien consiguió abrir algunos puertos.
El 10 de Abril de 2013 se llegó a un acuerdo para convocar elecciones a Asamblea Constituyente.
El 5 de Octubre de 2013, soldados de EEUU arrestaron a Anas al Liby, presuntamente conectado con los atentados de 1998 en las embajadas de EEUU en las capitales de Kenya y Tanzania, que dejaron 224 muertos.
El gobierno libio negó que hubiese aprobado la operación, pero aún así hubo protestas islamistas, llegando a secuestrar al propio Zeidan el día 10. El presidente del Congreso Nacional, Nouri Ausahmain y el ministro de Defensa Khaled al Sharrif mediaron para su liberación.
El edificio en el que se le retenía fue rodeado por milicias pro gubernamentales. Finalmente fue liberado ese mismo día. Después dijo que había sido un intento de golpe de Estado, apoyado por algunos miembros independientes del Congreso Nacional como Mustafa Treiki y Mohamed al Kilani, quienes lo negaron, y por miembros de los cuerpos de seguridad como Abdul Hakkim Belazi, Abdelmonem Al-Said, Adel Al-Said y Abdulraouf Al-Minae.
Abdelmonem Al-Said sí que confirmó que había detenido a Zeidan, acusándole de estar implicado en temas de drogas y corrupción.
Lo cierto es que varios diputados habían estado valorando presentar una moción de censura al Gobierno.
El 11 de Marzo de 2014 abandonó el país tras ser expulsado del parlamento, debido a la incapacidad para impedir la salida de un barco con petróleo controlado por milicias rebeldes que querían venderlo al margen del Estado.
Zeidan fue sustituido por Abdullah al-Thani, anterior primer ministro, quien consiguió abrir algunos puertos.
(Ali Zeidan (izqda), y Al Thani (dcha)).
Se acusó al Congreso Nacional de desviar fondos a grupos islamistas y proporcionarles impunidad, como a la Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios (LROR), especialmente desde junio de 2013 que lo presidía Nouri Abusahmain.
Fueron ganando terreno en el Congreso al expulsar a todos los que hubiesen tenido nexos con los gobiernos de Gadafi. También lograron aprobar la sharia y extender el mandato del propio Congreso.
Sin embargo, el general Khalifa Haftar ordenó disolver en Febrero el Congreso y formar un gobierno provisional con el propósito de convocar nuevas elecciones. El Congreso no le hizo caso.
El 16 de Mayo Haftar comenzó la denominada "Operación Dignidad" contra las milicias islamistas en Bengasi. También se atacó el Congreso en Trípoli.
El día 20, el Congreso aceptó realizar elecciones el 25 de Junio a la Cámara de Representantes y disolver por tanto el Congreso.
Zeidan, desde fuera del país, respaldó la "Operación Dignidad"
(El general Khalifa Haftar).
El 25 de Junio de 2014 hubo elecciones al Parlamento. Todos los candidatos fueron como independientes. Tan sólo votó el 18%. Los resultados se anunciaron el 22 de Julio. Los islamistas sólo lograron 30 escaños. El nuevo parlamento se estableció en Tobruk, debido a que había combates entre milicias en Trípoli. Decidieron que al Presidente no le eligiese el Congreso, sino que fuese votado por los ciudadanos.
Sin embargo, en Noviembre, el Tribunal Supremo anuló la validez del parlamento, afirmando que el nuevo parlamento debería estar en Trípoli o Bengasi y que no tenía potestad para solicitar ayuda militar internacional.
El Parlamento no aceptó la decisión. En febrero de 2015 aprobaron derogar la prohibición de acceso a cargos públicos a antiguos colaboradores de Gadafi, pues con dicha prohibición los islamistas habían ganado peso y quienes habían apoyado a Gadafi pero luego habían desertado, no podían ejercer cargos públicos.
Los islamistas constituyeron un Nuevo Congreso Nacional, liderado por Nouri Abusahmain como presidente, y Omar al Hasi como primer ministro.
En resumen. La situación en Libia está estancada. Aún no se ha redactado una nueva Constitución. Hay milicias que pelean por el control. En las elecciones se tiene tanto temor a la fragmentación que se fomenta a los independientes, con el lógico enfado de los partidos. Una suma de todo esto ha llevado a que actualmente haya dos parlamentos que pelean por el control del país. Uno en Tobruk controlado por laicos, que ha sido invalidado por el Tribunal Supremo, y otro en Trípoli controlado por islamistas, que no ha sido votado.
De parte de "Amanecer Libio" está el Nuevo Congreso están el LROR, los Hermanos Musulmanes, las milicias de Misrata, Turquía y Qatar.
De parte de "Operación Dignidad" está la Cámara de Representantes, el Ejército Libio, Egipto, y Emiratos Árabes Unidos.
Además, hay más facciones, como los rebeldes de Bengashi, o el Estado Islámico.
La interpretación:
En una entrada escrita en junio de 2014 hablaba sobre el avance del Estado Islámico en Irak y Siria y sobre los países fallidos, descompuestos en los que Al Qaeda o el Estado Islámico conseguían entrar con fuerza. Decía que si Libia no salía para adelante, podía acabar en esa lista de países fallidos.
Parece que pese a los esfuerzos de Bernardino León (representante de la Unión Europea) para conseguir un gobierno de unidad nacional, las posturas son irreconciliables, al tachar Haftar de terroristas a los Hermanos Musulmanes, y al rechazar estos que se actúe contra las milicias islamitas. Todo eso conlleva que el Estado Islámico entre con más facilidad en Libia, imponiendo su brutalidad.
Las transiciones tras el fin de una dictadura nunca son fáciles, y menos si ha habido una guerra civil de por medio. A diferencia de Egipto o Túnez, en Libia la hubo, y fue muy sangrienta. A diferencia de Egipto o Túnez, en Libia hay muchas milicias peleándose entre ellas por el control del territorio, de la energía o de las armas. Eso complica muchísimo la situación.
En Egitpo el ejército decidió dar la espalda a Mubarak. Se realizaron elecciones, ganaron los Hermanos Musulmanes, redactaron una Constitución que no gustó mucho a los laicos, y el ejército decidió dar un golpe de Estado y reprimir a la Hermandad encarcelando a sus líderes, condenándoles a muerte o a cadena perpetua, y reprimiendo a los manifestantes pacíficos, ya fuesen de la Hermandad o no. Además recientemente han calificado a Hamás de grupo terrorista. Resultado: Un desastre, la primavera ha fracasado. Pero aunque hay grupos terroristas, no hay el caos libio porque en Egipto no hubo una guerra civil ni milicias, con lo que la población no está armada y no puede enfrentarse en condiciones al poderoso ejército egipcio.
En Túnez el dictador Ben Alí huyó del país. Hubo elecciones, se redactó una Constitución de consenso, y pese a los problemas políticos y económicos, la situación está lejos de parecerse a la de Egipto o Libia.
En Libia hubo una guerra civil, se celebraron elecciones, pero fallaron a la hora de redactar una Constitución. Había continuos brotes de violencia, acusaciones entre las milicias, luchas por el poder...lo que acabó conllevando al enfrentamiento de Mayo de 2014 que continúa con altibajos, y que está representado por 2 parlamentos, países apoyando bien a uno, bien a otro, y el Estado Islámico aprovechándose de la situación, como en Siria, Irak o Yemen. Ante la incapacidad de los rebeldes de ponerse de acuerdo entre islamistas y laicos, los yihadistas hacen aparición y provocan el caos total.
Alguien podría pensar que la situación a todo esto es que Gadafi volviera. O Mubarak, aunque este ya ha vuelto en forma de Al Sisi. Tal vez sea eso lo que planea Haftar, imponerse como dictador en Libia.
Yo no creo que la solución sea una dictadura. Ha de haber un gobierno de unidad nacional. Pero sobre todo ha de haber respeto.
En Argelia en los años 90, se permitió a los islamistas participar en las elecciones, pero ganaron, y eso no gustó, con lo que se les encarceló y reprimió, lo que llevó a una guerra civil y a un terrorismo cruel y sangriento.
Ya he relatado antes la situación en Egipto cuando ganaron los Hermanos Musulmanes.
En Líbano también están divididos entre laicos y Hezbollah. En Turquía los laicos son muy recelosos de Erdogan porque creen que quiere islamizar el país, y ya en el pasado hubo golpes de Estado para derribar a esos gobiernos.
Por no recordar lo que pasó en Palestina cuando Hamás ganó las elecciones.
La democracia se basa en respetar los resultados, gane quien gane. Y se tiene que presentar partidos que respeten la democracia. ¿Hamás respetaba la democracia? Sí. De hecho recientemente ha llegado a un acuerdo con Al Fatah. ¿Los Hermanos Musulmanes en Egipto respetaban la democracia? Sí. Estaban en el parlamento, discutiendo con la oposición, haciendo lo mismo que harían los laicos si estuviesen en el gobierno. ¿Los islamistas en Argelia respetaban la democracia? No se les dio tiempo a demostrarlo, nada más ganar les encarcelaron. ¿El partido de Erdogan respeta la democracia? Obviamente, en el parlamento está presente la oposición, y aunque tienen rifi rafes y acusaciones, sigue siendo una democracia.
Quien precisamente no ha respetado la democracia ha sido El Sisi en Egipto reprimiendo a los Hermanos Musulmanes, o los laicos en Argelia.
Volviendo a Libia, la clave estaría en un gobierno de unidad nacional en el que tuviesen cabida las fuerzas que apoyan a Haftar pero también los Hermanos Musulmanes, porque de lo contrario seguirá la división y el enfrentamiento. El resultado no puede ser que un grupo se imponga al otro, porque eso llevaría a la dictadura, ya fuese por parte de los islamistas, o por parte de los laicos, al estilo egipcio.
Está claro que el panorama libio es muy complejo debido a las diferentes milicias. Ha habido intentos de formar un ejército y una policía y acabar con las milicias, pero no se ha conseguido. Algo parecido pasa en Siria, con diferentes milicias, laicas o islamistas, el Estado Islámico, y Al Assad que aún no ha sido derrotado. O en Irak, con chiíes, suníes y el Estado Islámico. Por no hablar de los kurdos.
La única solución a todo esto es una salida no sectaria, en la que todas las religiones, facciones, grupos estén unidos y hagan políticas inclusivas para todos, por consenso. Es difícil, pero si no se consigue, queda o bien la dictadura de una parte, o bien el terrorismo del Estado Islámico. Y ninguna de las 2 me gusta.
Ojalá las partes en Libia sepan entenderlo, reconozcan sus errores (porque ambas los tienen), y puedan trabajar juntas por el bien de su país, y para no perder lo que tanto esfuerzo costó lograr.
Parece que pese a los esfuerzos de Bernardino León (representante de la Unión Europea) para conseguir un gobierno de unidad nacional, las posturas son irreconciliables, al tachar Haftar de terroristas a los Hermanos Musulmanes, y al rechazar estos que se actúe contra las milicias islamitas. Todo eso conlleva que el Estado Islámico entre con más facilidad en Libia, imponiendo su brutalidad.
Las transiciones tras el fin de una dictadura nunca son fáciles, y menos si ha habido una guerra civil de por medio. A diferencia de Egipto o Túnez, en Libia la hubo, y fue muy sangrienta. A diferencia de Egipto o Túnez, en Libia hay muchas milicias peleándose entre ellas por el control del territorio, de la energía o de las armas. Eso complica muchísimo la situación.
En Egitpo el ejército decidió dar la espalda a Mubarak. Se realizaron elecciones, ganaron los Hermanos Musulmanes, redactaron una Constitución que no gustó mucho a los laicos, y el ejército decidió dar un golpe de Estado y reprimir a la Hermandad encarcelando a sus líderes, condenándoles a muerte o a cadena perpetua, y reprimiendo a los manifestantes pacíficos, ya fuesen de la Hermandad o no. Además recientemente han calificado a Hamás de grupo terrorista. Resultado: Un desastre, la primavera ha fracasado. Pero aunque hay grupos terroristas, no hay el caos libio porque en Egipto no hubo una guerra civil ni milicias, con lo que la población no está armada y no puede enfrentarse en condiciones al poderoso ejército egipcio.
En Túnez el dictador Ben Alí huyó del país. Hubo elecciones, se redactó una Constitución de consenso, y pese a los problemas políticos y económicos, la situación está lejos de parecerse a la de Egipto o Libia.
En Libia hubo una guerra civil, se celebraron elecciones, pero fallaron a la hora de redactar una Constitución. Había continuos brotes de violencia, acusaciones entre las milicias, luchas por el poder...lo que acabó conllevando al enfrentamiento de Mayo de 2014 que continúa con altibajos, y que está representado por 2 parlamentos, países apoyando bien a uno, bien a otro, y el Estado Islámico aprovechándose de la situación, como en Siria, Irak o Yemen. Ante la incapacidad de los rebeldes de ponerse de acuerdo entre islamistas y laicos, los yihadistas hacen aparición y provocan el caos total.
(Bernardino León (izqda.) junto a Nouri Abu Sahmain (dcha.), líder del Nuevo Congreso Nacional afincado en Trípoli).
Alguien podría pensar que la situación a todo esto es que Gadafi volviera. O Mubarak, aunque este ya ha vuelto en forma de Al Sisi. Tal vez sea eso lo que planea Haftar, imponerse como dictador en Libia.
Yo no creo que la solución sea una dictadura. Ha de haber un gobierno de unidad nacional. Pero sobre todo ha de haber respeto.
En Argelia en los años 90, se permitió a los islamistas participar en las elecciones, pero ganaron, y eso no gustó, con lo que se les encarceló y reprimió, lo que llevó a una guerra civil y a un terrorismo cruel y sangriento.
Ya he relatado antes la situación en Egipto cuando ganaron los Hermanos Musulmanes.
En Líbano también están divididos entre laicos y Hezbollah. En Turquía los laicos son muy recelosos de Erdogan porque creen que quiere islamizar el país, y ya en el pasado hubo golpes de Estado para derribar a esos gobiernos.
Por no recordar lo que pasó en Palestina cuando Hamás ganó las elecciones.
La democracia se basa en respetar los resultados, gane quien gane. Y se tiene que presentar partidos que respeten la democracia. ¿Hamás respetaba la democracia? Sí. De hecho recientemente ha llegado a un acuerdo con Al Fatah. ¿Los Hermanos Musulmanes en Egipto respetaban la democracia? Sí. Estaban en el parlamento, discutiendo con la oposición, haciendo lo mismo que harían los laicos si estuviesen en el gobierno. ¿Los islamistas en Argelia respetaban la democracia? No se les dio tiempo a demostrarlo, nada más ganar les encarcelaron. ¿El partido de Erdogan respeta la democracia? Obviamente, en el parlamento está presente la oposición, y aunque tienen rifi rafes y acusaciones, sigue siendo una democracia.
Quien precisamente no ha respetado la democracia ha sido El Sisi en Egipto reprimiendo a los Hermanos Musulmanes, o los laicos en Argelia.
(Gráfico que muestra los resultados electorales de 2002, 2007 y 2011 en Turquía. El AKP es el partido de Erdogan, el CHP el de los laicos, y el MHP un partido nacionalista). Como se puede ver, El AKP lleva gobernando bastante tiempo y la democracia perdura en Turquía, pese a intentos de golpes de Estado por parte de los laicos en el pasado).
Volviendo a Libia, la clave estaría en un gobierno de unidad nacional en el que tuviesen cabida las fuerzas que apoyan a Haftar pero también los Hermanos Musulmanes, porque de lo contrario seguirá la división y el enfrentamiento. El resultado no puede ser que un grupo se imponga al otro, porque eso llevaría a la dictadura, ya fuese por parte de los islamistas, o por parte de los laicos, al estilo egipcio.
Está claro que el panorama libio es muy complejo debido a las diferentes milicias. Ha habido intentos de formar un ejército y una policía y acabar con las milicias, pero no se ha conseguido. Algo parecido pasa en Siria, con diferentes milicias, laicas o islamistas, el Estado Islámico, y Al Assad que aún no ha sido derrotado. O en Irak, con chiíes, suníes y el Estado Islámico. Por no hablar de los kurdos.
La única solución a todo esto es una salida no sectaria, en la que todas las religiones, facciones, grupos estén unidos y hagan políticas inclusivas para todos, por consenso. Es difícil, pero si no se consigue, queda o bien la dictadura de una parte, o bien el terrorismo del Estado Islámico. Y ninguna de las 2 me gusta.
Ojalá las partes en Libia sepan entenderlo, reconozcan sus errores (porque ambas los tienen), y puedan trabajar juntas por el bien de su país, y para no perder lo que tanto esfuerzo costó lograr.
2 comentarios:
Un gran artículo Jesús, muy trabajado, ¡¡felicidades!!
Gracias! :D
Publicar un comentario